La tarde de este lunes llegará el Ministro de Seguridad a la Región de La Araucanía, Luis Cordero. El titular de la cartera de gobierno llegará a la Macrozona Sur luego de que la violencia rural tuviera una reactivación y pusiera fin a la baja de hechos de violencia que se registraban en la zona sur del país.
Desde primera hora de la mañana del viernes, y hasta este domingo, es decir En 72 horas suman cuatro ataques violentos en La Araucaníalo que mantiene en alerta no sólo al gobierno sino también a la policía y al Ministerio Público.
El primero de esta serie de hechos, que si bien no han dejado heridos, sí han provocado pérdidas millonarias, comenzó el viernes. Temprano ese día, entre la comuna de Vilcún y el sector El Cajón, un grupo de desconocidos prendió fuego a las instalaciones de una empresa dedicada al sector de semillas. Horas más tarde, en la misma comuna, cuatro maquinarias fueron atacadas y quemadas.
Diego Martín/Atón Chile
Diego MartínEl sábado se registró el tercer ataque, específicamente en la ruta que une Carahue con Nehuentué, donde los delincuentes prendieron fuego a un cargador frontal y una pala. El último hecho ocurrió el domingo en Cunco, con el incendio intencional de siete maquinarias, lo que causó daños económicos por $2,500 millones a la empresa agrícola propietaria de los equipos agrícolas.
Todos estos incidentes, a pesar de que han ocurrido a grandes distancias, han tenido un factor en común: han sido reivindicados por el grupo Weichan Auka Mapu (WAM), quienes han dejado lienzos con sus consignas. Eso llevó al gobierno a presentar denuncias bajo la Ley Antiterrorista contra el grupo, así como a la visita de Cordero para coordinar medidas para abordar este repunte de la violencia rural.
El equipo del fiscal
Con este factor en común, el Ministerio Público ya activó su equipo especial para realizar estas complejas investigaciones. Se trata de un grupo de persecutores dependientes de la Fiscalía de Alta Complejidad de la Fiscalía Regional de La Araucanía, quienes integran un equipo dedicado a la investigación de dicha organización.
Este grupo de perseguidores es uno de los creados por la Fiscalía encabezada por Roberto Garrido investigar a los grupos responsables de la violencia rural, los cuales son investigados como grupos del crimen organizado. En ese sentido, además de este equipo que investiga a la WAM, también existen grupos especializados que investigan a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y a la Resistencia Mapuche Lavkenche (RML), que generalmente operan en La Araucanía.

El fiscal regional, Alberto Chifelle confirmado a el tercerola designación de la investigación de estos últimos hechos a este equipo especializado: “Será investigado por el grupo de fiscales que se dedica a la investigación y desmantelamiento de este crimen organizado que tiene representación en la WAM. y también será trabajado directamente por los funcionarios policiales con los que están trabajando estos fiscales, esta organización criminal, específicamente el WAM”.
Las primeras investigaciones sobre los hechos han sido realizadas por la Brigada Especial Policial de Investigaciones y Antisecuestros (BIPE) de la Policía de Investigaciones (PDI), según determinó la Fiscalía.
Las huellas del WAM
Todos los últimos ataques reivindicados por la WAM fueron atribuidos a pancartas del grupo violento dejadas en el lugar de los hechos. En todos estos, Las consignas se repiten y apuntan a los llamados “presos políticos”el cual corresponde a sujetos que integran el grupo y que recientemente fueron condenados por distintos delitos.
“Libertad al PPM M. Llanquileo, E. Montoya, L. Tranamil, N. Queupil. Nuestro objetivo es WALLMAPU” y “ Lienpi. Lemón. Catrillanca. Weichafe de la Nación Mapuche Chew Muley. J. Ceuñil Wam. No los condenes. Ni siquiera las muertes detendrán la residencia”, decía parte de los lienzos dejados por los sujetos que reivindicaron los ataques incendiarios que reactivaron la violencia en la Macrozona Sur.

Precisamente la situación judicial de los sujetos antes mencionados sería la razón detrás de la reactivación de la violencia. Así lo confirma también el fiscal Chifelle, quien afirma que “estamos convencidos de que esto se debe a lo que viene sucediendo al final de nuestras investigaciones y cuando vamos a juicio donde las personas, integrantes de la WAM, han sido condenadas a penas muy altas, tanto en el Bíobío, como en La Araucanía y en Los Lagos”.
Estos últimos ataques se produjeron luego de que el pasado lunes 3 de noviembre el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete sentenciara Miguel Llanquileo y Eric Montoya por tenencia de armas, municiones y material de guerra. Ambos, miembros de la WAM. En La Araucanía, Alejandro Liguén a 27 años de prisión, por el asesinato de un funcionario de la PDI en 2021 durante un operativo policial.

Los demás nombres también están vinculados a casos judiciales. Nelson Queupilcondenado a 10 años de prisión por intento de homicidio a funcionario de Carabineros. Otro de los condenados mencionados es Luis Tranamilquien pasará 32 años de prisión por asesinar al suboficial Eugenio Naín.
“Estos golpes a esta organización criminal como el WAM los van a hacer reaccionar y cometer este tipo de ataques.pero bajo ningún punto de vista vamos a dejar de investigar, sino que vamos a seguir adelante tanto con los fiscales como con los policías que se dedican a la investigación de esta organización”, concluye el(los) fiscal(es) regional(es).







