Aquí y allá, los trabajadores cortan y pulen materiales, ensamblan piezas y se desplazan por los diferentes pisos del MUT. Los plazos se están cumpliendo y la gestora inmobiliaria Territoria ya comienza a inaugurar su ansiado Mercado Urbano Tobalaba, un centro comercial y de oficinas que vislumbraron hace doce años y que promete convertirse en un imperdible en Santiago. Esta semana inauguraron la conexión a la estación de Metro Tobalaba, algunas de las tiendas a pie de calle ya están operativas y, dentro, los locatarios preparan sus negocios. Mientras tanto, algunas de las empresas que ocuparán las torres de oficinas preparan su llegada.
La actividad es frenética en la manzana formada por Apoquindo, Bosque Norte, Roger de Flor y Encomenderos, donde confluyen las comunas de Las Condes y Providencia. Son 160 mil metros cuadrados construidos y más de US$ 550 millones de inversión, para el único proyecto inmobiliario en Chile donde uno de sus inversionistas es ADIA, el riquísimo fondo de inversión de Dubai, que también será socio de Territoria en Santa Rosa, el proyecto del grupo en el centro de Santiago (ver caja).
Aún quedan espacios cerrados por el muro perimetral que ilustró el artista Alberto Montt y que irá desapareciendo a medida que abran las instalaciones. En el interior, los muebles para las áreas de comedor y entretenimiento ya están instalados y relucientes. La cuarta torre aún está en construcción: “Será la última en integrarse”, explica Ignacio Salazar, socio y gerente general de Territoria, mientras se dirige a la oficina de ventas, ubicada en el primer piso de una de las torres ya terminadas.
“En términos comerciales, tenemos cerca de un 70% de avance en relación al total de espacios disponibles, que son 316. Ya tenemos cerca de 230 cierres de negocios, contratos y negociaciones en fase final, de los cuales alrededor de 150 ya están trabajando en su calificaciones, entre tiendas, cocinas y almacenes que son los que le darán cada vez más vida al MUT”, dice Salazar. Los otros socios de Territoria son el arquitecto Francisco Rencoret (presidente) y Nicolás García (director de administración, finanzas y negocios).
Aquí, Salazar (abogado) habla sobre la entrega del MUT a la ciudad y los dos nuevos proyectos en los que ahora se concentra la firma: la nueva sede del banco Santander en Las Condes, y Santa Rosa 76, el edificio de la eléctrica Enel. el cual fue afectado por las llamas la noche del 18 de octubre de 2019 y ahora se llamará Mercado Santa Rosa.
En el tercer piso del MUT hay una plaza. Con plantas y árboles, abierta al cielo. Un surco de agua lo atraviesa. Parece un jardín japonés, con la ciudad de fondo y en el suelo se pueden ver algunas hierbas medicinales y aromáticas. “La idea inicial de tener más y mejores áreas verdes, que tuvo en cuenta las expectativas de los pobladores encuestados, nos permitió de alguna manera anticiparnos a varios de los efectos de la pandemia, sobre todo en cuanto a una mayor valoración de los espacios abiertos. . que se produjo a partir de ella”, explica Salazar.
Comenta que la pandemia, que con sus cierres y cortes de suministro encareció para siempre la construcción en todo el mundo, no les afectó tanto, ya que antes habían comprado los materiales. Sí, los golpeó en la cuarta torre, el último edificio en iniciar la construcción.
MUT cuenta con cuatro edificios de oficinas, que albergarán a más de 4.000 personas. Estas torres, aun cuando tienen acceso independiente, están conectadas con los espacios públicos del proyecto: Enel, Buk, Albemarle, Schneider Electric, Metlife e ISDIN, entre otros, son algunos de sus futuros inquilinos.
Hace 12 años en las oficinas de Territoria -que también ha construido Territoria El Bosque, Isidora 3000 y Hotel W- imaginaron este proyecto. Pensaron en una fusión entre el antiguo mercado, la plaza y los comercios cercanos con el concepto de sostenible, manteniendo ese carácter de lugar de abastecimiento y centro de reunión y ocio. “Uno de los pilares del proyecto, y que precisamente le permite ser parte del tejido urbano, son sus espacios públicos y áreas verdes. Son 20.000 metros cuadrados de este tipo de espacios, desarrollados principalmente en el tercer y quinto piso del proyecto”, agrega Salazar.
La propiedad cumple con las más altas exigencias en términos de ahorro de energía y agua, energías renovables y construcción. Salazar dice que mientras trabajaban en el proyecto le preguntaron a la vecindad qué debían considerar las obras y el 70% respondió que áreas verdes. “¡70%!” El subraya. Por eso decidieron que entre jardines y plazas superarían los 12.000 metros cuadrados de superficie, que es lo mismo que la manzana donde se ubican.
El ejecutivo habla con entusiasmo de las medidas de sostenibilidad del proyecto. Por eso, cuando en el recorrido de la obra aparecen unas antiguas escaleras de madera -realizadas en colaboración con Arauco-, ahonda en las ventajas de este material para la construcción. Lo mismo ocurre luego con el biodigestor -de fabricación holandesa- que permitirá compostar todos los residuos orgánicos del MUT para transformarlos en biogás para las cocinas y abono para los jardines. Para tener una idea: se espera que el MUT genere 15 toneladas de basura diaria y el plan es que ninguna llegue a los rellenos sanitarios. Al menos la mitad de los residuos serán orgánicos, ya que de los 316 locales comerciales, la mayoría estará ligada al negocio gastronómico. Sólo los cocineros, que atenderán todo el día, se acercan a los 80.

“El MUT también se integra a la ciudad desde una visión sustentable”, resume el gerente.
Durante el recorrido confiesa que le hubiera gustado hacer menos estacionamientos para vehículos, pero el municipio exigió dos mil. “Es una regla que habría que revisar”, añade después.
La idea es que la gente no llegue en coche, para ayudar a descongestionar esa zona de la capital, que cuenta con una amplia oferta de transporte público. “Es un centro nuevo”, justifica Salazar y cuenta que en la conexión con el metro (ver cuadro) han estado trabajando durante unos 12 años. “Y desde el principio, Territoria ha formado un marco de colaboración de excelencia con Metro de Santiago”, destaca.
En una de las esquinas del MUT, en Roger de Flor, la gente ha empezado a dejar espontáneamente sus scooter y bicicletas para continuar al metro oa sus oficinas. Parece un preludio de la ocupación que el cubo de bicicleta, un parque de bicicletas con 2.000 plazas, comercios y servicios relacionados con el mundo de las dos ruedas. El más grande de su tipo en América Latina.
MUT está diseñado como un mercado con varios espacios capaces de albergar diferentes negocios y ecosistemas. Por eso, junto a las tiendas de artesanía, habrá lugares para talleres y cursos. Lo mismo ocurrirá con las empresas, los negocios culturales o los restaurantes, los cocineros y los productos de alimentación.
En Territoria optaron por un mix de marcas y tiendas consolidadas, con otras emergentes o completamente nuevas que ya ganaron popularidad en barrios como Franklin, Avenida Italia, La Vega, la galería Droguería de Providencia e Internet. Varias tiendas de Instagram ocuparán algunos de los módulos más pequeños para llevar.
Las empresas fueron propuestas por la propia firma buscando una variada selección. Entre las estrellas de la comida estarán Café Altura, Antigua Fuente, Maestranza Franklin, Ambrosía, Huentelauquén, La Fiambrería y Galpón Italia, entre otros.
Por aquí también se pueden encontrar emprendimientos textiles, vinilos, anteojos, mochilas, cosméticos y cultura en negocios como La Plage, Creado en Chile, Libro Verde, Galería OMA, Natura, Body Shop, FjallRaven, Mappin, Ben & Frank, Needle y Ecocitex entre otros.
El lugar destaca por la fuerte presencia de hierro pintado de negro, piedras y madera. El mobiliario público fue traído de la India o mandado a fabricar por artesanos locales, como los 100 pájaros chilenos encargados en Chimbarongo y que cuelgan de uno de los techos.
El lugar también contará con espacios públicos con wifi, habrá enchufes y diversas medidas de seguridad.
Mientras los trabajadores continúan cortando y puliendo materiales, Salazar dice que ya tienen programada su primera feria del libro para la próxima semana. Se llamará “¡Ve a leer!” y reunirá a unas 60 editoriales independientes y una exposición de los cuentos sobre la ciudad que tuvieron un lugar destacado en el concurso literario Santiago en 100 Palabras. Así comenzó la apertura del MUT.
“Estamos bastante contentos con esta primera experiencia con el Mercado Urbano Tobalaba, porque ha implicado iniciar un mecanismo de cooperación mutua entre un desarrollador inmobiliario y el sistema de metro”, dice Guillermo Muñoz, presidente de Metro.
Esta semana inauguraron la conexión del MUT con la estación Tobalaba, lugar de encuentro de las líneas 4 y 1, una de las zonas más transitadas de toda la red, con 50.000 personas por hora en horas punta. Cada año pasan por allí 23 millones de personas.
La conexión permitirá el ingreso directo al MUT, pero también dotará a Tobalaba de tres nuevos accesos, lo que ayudará a descongestionar la estación.
Muñoz destaca que la obra alineará el interés del metro en promover la intermodalidad, ya que los 2.000 estacionamientos de bicicletas del MUT serán un incentivo para que las personas combinen ambos medios de transporte. “Estamos impulsando fuertemente la intermodalidad, poniendo un aparcabicicletas de línea cero en cada una de las estaciones de metro que permitirá a las personas llegar a cualquier estación de metro y continuar su viaje. Esperamos que de aquí al próximo año todas las estaciones de la línea de metro cuenten con esta facilidad”.
Esta nueva conexión contará con un espacio donde se proyectarán contenidos culturales y habrá vitrinas para exposiciones de artistas. La inversión fue de US$ 17 millones.
Territoria tiene otros dos proyectos, además del MUT: Campus Santander en Las Condes y Mercado Santa Rosa, en el antiguo edificio de Enel, en el centro de Santiago.
En el caso del Campus Santander, en Vespucio con Presidente Riesco, Salazar dice que “hemos buscado crear espacios de trabajo interiores y exteriores que permitan una mejor experiencia laboral, en un entorno rodeado de espacios verdes y con un fuerte énfasis en ahorrar la huella. de carbono”. La obra se encuentra en etapa de excavación y licitación para su construcción.
En tanto, en Santa Rosa, en el edificio que actualmente ocupa Enel, ya hay definiciones: “Estamos pensando en desarrollar un gran centro de innovación y emprendimiento en el edificio existente, que se adecuará para ese fin, que se combinará con un nuevo edificio que albergará un mercado urbano similar al MUT y residencias”, avanza el ejecutivo.
También ya está claro que uno de los socios de esta iniciativa será el fondo ADIA, ya que el Mercado Santa Rosa contará con todas las características de construcción y sustentabilidad requeridas por estos contribuyentes.
Y añade que están estudiando la viabilidad de desarrollar gran parte del nuevo edificio en madera, con el objetivo de que su construcción sea una huella de carbono negativa. “Creemos que este lugar tiene un enorme potencial por su cercanía a los barrios París-Londres y Lastarria, a las sedes de importantes universidades, a la estación del Metro Santa Lucía y porque es el lugar con mayor concentración de viviendas de todo el comuna de Santiago”, agrega.
Salazar confía en que volverá la calma a una zona que ha sufrido vandalismo y abandono. “También pensamos que este proyecto constituye una enorme oportunidad para revitalizar y resignificar el centro de Santiago”, señala.
#Esta #semana #conectó #MUT #con #estación #del #Metro #Tobalaba
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original