La confianza de los inversores en la capacidad de los bancos centrales (especialmente la Reserva Federal de EE. UU.) para contener las presiones inflacionarias sin hundir a la economía en una recesión se había debilitado desde principios de año.
Pero cuando el resurgimiento de la pandemia en China se sumó a la guerra en Ucrania como una amenaza para las cadenas de suministro globales, esa confianza se desplomó en las últimas semanas.
Y uno de los sectores más afectados por ese cambio en las expectativas ha sido el de los mercados emergentes, ya que los inversores se pelean por activos refugio tradicionales como el dólar y los bonos del Tesoro.
El índice MSCI Emerging Markets ha caído un 16% en los últimos tres meses. Un factor clave detrás de esa tendencia es la creciente fortaleza de la moneda estadounidense. Las existencias de materias primas han comenzado a tambalearse a medida que cae la actividad manufacturera.
El índice de materias primas de Bloomberg ha tenido una tendencia a la baja desde un máximo del 18 de abril, mientras que el petróleo ha bajado un 13 % desde principios de marzo. Los comerciantes están deshaciendo sus apuestas en divisas, bonos y acciones dependientes de las materias primas, lo que ha llevado a una caída del 6 % en los flujos de capital hacia el mundo en desarrollo. durante las últimas cinco semanas.
Entre el 4 de abril y el 5 de mayo, el sector emergente que sufrió la mayor liquidación fue el de las acciones vinculadas a la industria del cuidado de la salud, con una caída de más del 13%, seguida por Tecnologías de la Información (TI), con una caída del 10,7% y materias primas, con un 10,5%.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que anotó una variación mensual de 0,7% en noviembre, muy por sobre el 0,2% que anticipaba el mercado y atenuó el acumulado en doce meses de 5% a 4,8%.
“En este sentido, ha sido una sorpresa negativa, pero que se inscribe dentro de una tendencia a la baja de la inflación”, comenzó señalando en un video enviado dese Teatinos 120.
En esta línea, la autoridad recalcó que los indicadores de inflación subyacente también se redujeron en el período, pasando de un acumulado en doce meses de 6,5% en octubre a 6% en noviembre.
“Esto lo que nos revela es que el IPC siempre está sujeto a volatilidad, en este caso esta sorpresa al alza de la inflación se explica fundamentalmente por el pasaje aéreo y por los alimentos, particularmente frutas y verduras. Aparentemente en el caso de frutas y verduras tenemos todavía en el mes de noviembre un efecto rezagado, un efecto que se alargó en relación al impacto que tuvieron los temporales sobre estos productos en los meses anteriores”, explicó.
Eso sí, recalcó que la tendencia “sigue siendo a la baja”, anticipando nuevas reducciones en el acumulado del IPC en los próximos meses.
“Hay precios que van a estar ayudando en ese sentido, por ejemplo el precio de los combustibles, que esta semana tiene una nueva baja, nuevamente el precio de las gasolinas va a bajar en torno a $ 27, va siguiendo una tendencia que se inició hace un mes, así que esperamos que eso vaya contribuyendo también a que veamos bajas de inflación en los meses siguientes, probablemente vamos a cerrar el año con una cifra en torno a 4,5%”, enfatizó.
Por último, el secretario de Estado recalcó que durante la primera mitad del próximo año la inflación convergería a la meta del 3% del Banco Central.
“Así que fue una sorpresa que no nos gusta, pero que se inscribe dentro de una tendencia declinante de la inflación y que va a continuar en los próximos meses”, concluyó la autoridad.
Una nueva disminución, que esta vez alcanzó a 26,9%, registró el Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI) durante noviembre, comparado con igual mes de 2022, según informó el Banco Central este jueves.
La medición, que corresponde al promedio simple de los avisos publicados en los principales portales de empleo web en el país, con cobertura a nivel nacional, entró en una trayectoria de descensos desde junio de 2022, o sea, más allá de un año.
Se trata, por ende, de un dato que da cuenta de la debilidad que se está observando desde la lógica de la demanda por trabajos.
La última medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desocupación se ubicó en 8,9% en el trimestre móvil agosto-octubre, 0,9 punto porcentual (pp.) más que hace un año. Esto, en un contexto en que la fuerza de trabajo (3,1%) creció más que el número de personas ocupadas (2,1%), un cuadro que ha persistido todo 2023.
El IALI, que es un indicador de demanda del mercado laboral, forma parte del proyecto Estadísticas Experimentales del ente emisor, por el cual se elaboran y publican estadísticas que se encuentran en proceso de desarrollo o consolidación −lo que podría reflejarse en revisiones importantes a las series publicadas−, y que se caracterizan por su carácter innovador, ya sea en las fuentes de información, los métodos estadísticos y/o el ámbito de estudio.
A diez días del plebiscito constitucional, donde se someterá a votación popular la propuesta de nueva carta magna emanada del Consejo Constitucional, varios empresarios se han manifestado favorables al texto, siendo Andrónico Luksic uno de los más recientes.
Esta mañana, en su cuenta de X (ex Twitter) el presidente del holding Quiñenco se manifestó favorable a la aprobación del texto, entregando argumentos que apuntan a la situación económica del país.
“Ya van 4 años de discusión constitucional y este camino de incertidumbre ha dejado al país fuera de la ruta del progreso y el crecimiento. La falta de reglas claras frena la inversión y perjudica las oportunidades de miles de personas“, señaló el también vicepresidente del Banco de Chile, quien a fines de este mes abandonará los directorios de varios empresas operativas del grupo Luksic.
Asimismo, agregó que “buscar el texto ideal puede tomar mucho tiempo, y éste sí permite que Chile salga adelante!!”.
“A favor de cerrar este capítulo y de volver a mirar al futuro”, cerró el empresario.
Ya van 4 años de discusión constitucional y este camino de incertidumbre ha dejado al país fuera de la ruta del progreso y el crecimiento. La falta de reglas claras frena la inversión y perjudica las oportunidades de miles de personas . Buscar el texto ideal puede tomar mucho…