Economia
Europa mira a Alemania en busca de un nuevo líder

Published
6 hours agoon

Hay un dicho en la política alemana, que los votantes en ese país van a las urnas para elegir entre “So Weiter” o “Weiter So”. Se traduciría algo como elegir entre “todo lo mismo” o “más de lo mismo”. Es una referencia a la tradición de formar coaliciones gubernamentales que tienden a mantener el status quo.
Si las encuestas son correctas, esta vez no sería diferente. Todo indica que los cristianos demócratas (CDU/CSU) ganarán con el 30% de las preferencias de votación, y Friedrich Merz se convertirá en el próximo canciller. La mayoría de los analistas ven cómo el escenario más probable para Merz forma una nueva “gran coalición”, como se conoce el gobierno de CDU/CSU junto con los socialdemócratas (SPD).
El avance de los partidos más pequeños o una presencia mayor que la alternativa planificada para Alemania (AFD), el radical justo al lado del cual las otras partes se niegan a gobernar, obligaría a Merz a buscar un tercer socio, entre los Verdes (die Grüne) o El demócrata liberal (FDP), si este último logra superar el mínimo del 5% para ingresar al Bundestag (Parlamento).
Irónicamente, SPD, Die Grüne y FDP integraron la coalición fallida, cuyo colapso en diciembre pasado después de tres años de luchas constantes, obligó al avance de las elecciones. Sin embargo, uno o dos de ellos estarían en el próximo gobierno.
Pero, con una Alemania en la recesión durante dos años y una alianza transatlántica a punto de colapsar, los alemanes y Europa necesitan un cambio radical en Berlín.
No es la primera vez que un resultado electoral en el país es decisivo para la UE. La supervivencia del euro estuvo en juego durante las elecciones de 2013, en medio de la creciente incomodidad de los votantes alemanes por la financiación de paquetes de rescate para Grecia, Irlanda y Portugal (y bancos españoles).
En ese momento, la respuesta alemana a las demandas de la UE no requería, como en esta ocasión, una mayoría constitucional y, por lo tanto, una mayoría de dos tercios en el Bundestag.
“Se trata de Alemania para recuperar su papel y credibilidad en la UE. Si Berlín no asume este papel, la UE, Occidente y el sistema mundial corren el riesgo de una batalla lanzada (…) El debilitamiento de las instituciones después de la Segunda Guerra Mundial alentará a los gobernantes autoritarios. Socavará a los activistas de la sociedad civil que luchan por la democracia y el estado de derecho “, describió a Judy Dempsey, autora del fenómeno de Merkel y Felw Senior del grupo de expertos Menegie Europe.
Un cambio difícil
Los analistas acordaron que es urgente que Alemania modifique su “freno de deuda”, consagrado en la constitución, y que restringe el déficit fiscal estructural al 0.35% del PIB y ha estabilizado la deuda pública alrededor del 60%. La regla se adoptó en 2009, cuando la deuda fiscal excedió el 80% y el déficit público del 4% del PIB, como resultado del rescate para el sector financiero después de la subprenta de crisis.
Los subsidios para la energía, el transporte y los autos eléctricos se eliminaron en 2024 como parte del ajuste necesario para regresar al marco fiscal, después de las excepciones permitidas por la pandemia Covid-19 y el comienzo de la invasión de Rusia a Ucrania.
El déficit estructural de Alemania habría cerrado 2024 en el 1.75% del PIB, y el presupuesto para 2025 propone reducirlo al 1%. Pero el ajuste fiscal exigido por la constitución coincide con un período de recesión en la economía, lo que lo dificulta.
“Sin más espacio fiscal, Merz tendría dificultades para convencer a sus posibles miembros centrales para aceptar reformas serias a favor del crecimiento. Además, carecería de los recursos necesarios para aumentar el gasto militar y, al mismo tiempo, aumentar la inversión pública y aliviar la carga de las empresas y los hogares con recortes de impuestos significativos y tasas de electricidad “, dijo Holger Schmieding, economista de economía de Berenberg, economista, economista, quien ha descrito el “techo de la deuda” como una “camisa de fuerza” anacrónica.
Además, no satisfacer la demanda de aumentar el gasto militar a 2.5% -3% del PIB podría agravar el conflicto con Donald Trump, que ya amenaza con retirar su apoyo de Ucrania y aumentar los aranceles a la UE, con Alemania como uno de los más países exportadores afectados.
A esto, Dempsey agregó que, sin una economía fuerte, el próximo canciller carecerá de credibilidad para asumir un liderazgo vacante en la UE, en un momento en que Trump ha cuestionado la histórica Alianza Transatlántica.
Conjunto de votos
Merz enfrenta en sí mismo un escenario muy difícil para alinear su agenda conservadora, en asuntos fiscales y migratorios; con el de sus posibles socios de coalición. Sería aún más complicado si juntos no agregan los dos tercios de los votos en el Parlamento.
No solo AfD, la parte radical de la derecha que obtendría alrededor del 20%, rechazaría más ayuda a Ucrania o aumentaría el gasto de defensa. La izquierda tradicional (Die Linke) también votaría en contra de las reformas, con un posible 7%, y BSW (Sarah Wagenknecht Alliance), de la izquierda comunista y nacionalista, que se alinea con Merz en asuntos de inmigración, pero también con Moscú. Las encuestas le dan un 5%.
Juntos, los tres partidos agregarían suficientes votos para bloquear la reforma a la constitución o fondos extraordinarios.
Los alemanes pueden ir a las encuestas pensando en sus problemas domésticos, pero sus votos dependen no solo de los que dejan la recesión o no; También está en juego, en palabras de Dempsey, el futuro de Occidente.
You may like
-
Coquimbo Unido vuelve a derrotar a la UC
-
Los desafíos de Chris Bannister en su tercera temporada al mando de WOM
-
Meloni y posición de Trump sobre Europa
-
El “momento” de América Móvil para dar el zarpazo en Latinoamérica
-
Conaf dice que no hay riesgos por incendio en Coihueco
-
Casinos aportan $196 millones al Fisco en 2024, 4% menos que el año anterior