La empresa Ingesmart, ex administrador de millas de Latam Airlines, logró evitar la quiebra e inició un proceso de reorganización judicial.
La firma, liderada por José Antonio Dinamarca Ossa, reconoció deudas por $ 10.237 millones y sus principales acreedores son ATC Sitios de Chile (un proveedor de servicios de telecomunicaciones), Incofin y el banco Santander.
El pasado 18 de agosto, la justicia dictó el inicio del proceso de reorganización: se designó como veedor a Nicolás Mena y se abrió un periodo de protección financiera concursal (de 30 días prorrogable), periodo en que la empresa deudora deberá presentar una propuesta de reestructuración y ésta votada por la junta de acreedores.
A mediados de junio, ATC había solicitado la quiebra de la compañía, por deudas por más de $ 2.540 millones. Casi un mes después, los abogados de Ingesmart se hicieron parte del juicio y pidieron acoger a la empresa a un procedimiento concursal de reorganización judicial.
Hasta enero del año pasado, Ingesmart operó como una sociedad anónima, pero tras una junta de accionistas se modificó a una SPA, apuntando a las “ventajas y versatilidad que ofrece dicho tipo societario”, señala el acta de la mencionada asamblea adjuntado a este proceso.
Querellas cruzadas
En paralelo, la empresa enfrenta otros juicios en sede penal y civil. A fines del año pasado, Latam Airlines se querelló contra Ingesmart, firma que por más de cinco años administró su catálogo online de canje de puntos. Acusó una supuesta apropiación indebida de más de $ 424 millones.
La aerolínea dijo que recibió reclamos de proveedores, así como de clientes del programa de beneficios, quienes alegaban no estar recibiendo los productos canjeados. “Alertados de esta situación, ejecutivos de Latam solicitaron al señor José Antonio Dinamarca Ossa que remitiera los comprobantes de pago a los proveedores de los productos que habían mandado a adquirir, quien a su vez contestaba asegurando que el problema ya había sido resuelto, lo que resultó ser completamente falso”, dice la querella en un juicio que se mantiene abierto.
Ingesmart, a principios de este 2023, presentó dos querellas en contra de la aerolínea. En una acusó una supuesta denuncia calumniosa y en la otra el delito de suscripción engañosa de documento.
“Latam interpuso una querella con el único propósito de perjudicar la reputación y fama de Ingesmart (…). Latam sabe que Ingesmart posee negocios con entidades gubernamentales y empresas del sector privado, e incluso instituciones financieras y bancarias y por tanto la presentación de la querella y el revuelo en los medios de comunicación le genera un daño reputacional altísimo”, dijo la empresa en su acción por denuncia calumniosa.
En este proceso penal, el pasado 4 de agosto, el tribunal decretó la reapertura de la investigación sobre la diligencia de toma de declaración del querellante José Dinamarca y se aumentó el plazo de investigación en 30 días.
El Ministerio Público se había opuesto, pues había decidido no perseverar en este procedimiento: “Las diligencias indicadas por la querellante no parecen ser conducentes al esclarecimiento de los hechos”, dijo.
“No le dio la espalda…”
También a fines del año pasado, la aerolínea interpuso una demanda declarativa de terminación de contrato e indemnización en contra de Ingesmart. Apuntó a la falta de pago a proveedores. “Esto tuvo lugar a pesar de que Latam continuaba pagando las facturas que Ingesmart le presentaban a cobro, lo que constituye un incumplimiento doloso o a lo menos gravemente culpable”, sostuvo. “El incumplimiento de esas obligaciones tuvo como consecuencia directa e inmediata la imposibilidad de funcionamiento del programa, lo que constituía el objeto central del contrato y causó una serie de perjuicios a Latam”, añadió la demandante.
En este juicio, la empresa liderada a Dinamarca lanzó duros cuestionamientos en contra de la aerolínea. “La pretensión de Latam para con Ingesmart es extraordinariamente injusta y contraria a la buena fe contractual que debe regir todo contrato. Desconoce el apoyo de Ingesmart durante su complejo período de cesación de pago en inicios de 2020”, sostuvo.
Recordó que Latam entró en un proceso de cesación de pago y que, en mayo de dicho año, solicitó acogerse al Procedimiento Chapter 11 en el Estado de Florida, EEUU, que le otorgaba una suspensión automática de ejecución de sus deudas por, a lo menos, 180 días.
“Durante dicho complejo escenario que atravesó la actora, ésta dejó de pagar a nuestra representada millonarias sumas de dinero por servicios prestados respecto de las giftcards de su proveedor Cencosud. No obstante lo anterior, Ingesmart no le dio la espalda a Latam, y por el contrario, continuó prestando servicios hasta el mes de marzo de 2020, fecha en que Cencosud se retiró del catálogo, pese a que la contraria no le pagaba aquello que determinaba el contrato”, sostuvo la firma.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó algunos de los detalles que contendrá el proyecto de ley anunciado esta semana -en el marco de la Ley de Presupuestos 2024- para incentivar, a través de modificaciones tributarias, la compra de 50 mil viviendas y que en lo central modifica el impuesto a la renta.
Marcel explicó que se trata de un proyecto de ley que se ingresará la próxima semana al Congreso y que va a contener incentivos tributarios a la compra de viviendas nuevas.
“Esos incentivos van tener lugar a través del impuesto a la renta. Los detalles los vamos a dar una vez presentada la propuesta, pero lo que se busca es que actualmente hay un stock de más de 50 mil viviendas nuevas sin vender”. señaló la autoridad, en el marco del programa “Gobierno Informa” realizado en La Moneda para justamente entregar detalles del erario 2024.
El ministro agregó que esas viviendas “están al mismo tiempo deteniendo la construcción de viviendas hacia futuro. Por esa razón es importante tener un mecanismo para destrabar ese stock, poder movilizarlo y poder contribuir a reactivar la industria de la construcción, que está rezagada respecto del resto de la economía”.
Garantía estatal para deudas
También se refirió al otro proyecto anunciado para contener el endeudamiento de las familias.
“En el caso de las deudas vamos a tener una propuesta que tiene que ver con facilitar la reprogramación de deudas a través de garantías del Estado. Vamos a tener una mejor regulación del endeudamiento a través de tarjetas de créditos y algunos otros temas que han surgido en el sistema financiero”. Dicha norma será presentada en unas dos semanas más, indicó Marcel.
Deuda pública
El titular de Hacienda también fue consultado por el nivel de deuda pública que considera el presupuesto en 2024. Dijo que “está prevista que se sitúe en 41% del Producto, esta cifra tenemos que compararla con el techo de endeudamiento que se fijó en mayo de 2022, que fue de 45%”.
Aseguró que “por supuesto uno tiene que ser prudente en el manejo de la deuda pública” y que “nos parece que manteniéndonos dentro de lo que se ha definido como política fiscal y siendo consistentes con la regla estructural, estamos cumpliendo con todos los requerimientos de responsabilidad en el manejo de la política fiscal”.
Las sandalias alemanas Birkenstock, cuyos diseños eficientes se han popularizado como nuevos íconos de moda, caminan a paso firme hacia la Bolsa de Nueva York.
La Oferta Pública Inicial (OPI) ofrecerá 32 millones de acciones al mercado y la firma espera que el precio se ubique entre los US$ 44 y US$ 49 por papel, con lo que levantaría un capital cercano a los US$ 1.500 millones, de acuerdo con su presentación a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.
Según fuentes anónimas consultadas por Bloomberg, la compañía espera fijar el precio de la OPI el 10 de octubre y cotizar al día siguiente. De concretarse sus previsiones, rondaría los US$ 10 mil millones en capitalización bursátil.
Aspiraciones globales
En su presentación, Birkenstock manifestó que “nos guiamos por una idea simple pero fundamental: los seres humanos están destinados a caminar descalzos sobre un terreno natural y dócil, un concepto al que nos referimos como ‘Naturgewolltes Gehen‘. Nuestro propósito es facilitar a todas las personas caminar tal y como pretende la naturaleza”.
Fue hace dos años que la firma de capital privado, L. Catterton, y la sociedad familiar de inversiones del magnate del lujo, Bernard Arnault, compraron una participación mayoritaria de Birkenstock en US$ 4 mil millones.
Los orígenes de la firma alemana se remontan a 1774, siendo la eficiencia y la comodidad en el centro de su propuesta de valor, convirtiendo a sus sandalias en un ícono de la moda. De hecho, en la película Barbie no pasaron desapercibidas las Birkenstock rosa de Margot Robbie.
“Nuestra principal oportunidad radica en desplegar nuestra emblemática plantilla en todo el mercado del calzado, incluidos nuestros mayores mercados de Norteamérica y Europa, así como los nuevos mercados de Asia y Medio Oriente”, sostuvo la empresa.
La OPI es la última de un puñado que busca revitalizar las salidas a bolsa, tras la parálisis que trajo la pandemia, la crisis inflacionaria y el ciclo de ajustes de tasas de la Reserva Federal. La expectación es alta, ya que las acciones de Arm e Instacart han caído después de sus recientes aperturas, en un mal momento para las bolsas en general.
Seis ministros integran la delegación que acompañará al Presidente de la República, Gabriel Boric, en su visita a China entre el 14 y 18 de octubre, pero algunos previamente van a realizar actividades de difusión y promoción para atraer inversiones.
¿Dónde? En Japón, Corea del Sur y Vietnam. Todo pensando en potenciar las oportunidades de negocios y nuevos mercados para firmas y productos chilenos.
En Chengdú y Beijing, las ciudades que visitará Boric, coincidirá con los ministros de Obras Públicas, Jessica López; de Transportes, Juan Carlos Muñoz; de Economía, Nicolás Grau; de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; de Agricultura, Esteban Valenzuela; y la vocera de Gobierno, Camila Vallejo.
En el caso del titular de Transportes, su agenda en China estará centrada en temas de electromovilidad y para eso “va un equipo adicional de Transporte Público Metropolitano que están a fondo en el tema de buses eléctricos y nuevas licitaciones”, explican desde esa cartera. Además, el ministro lidera la delegación en materia de telecomunicaciones, donde se contempla visitar la planta de Huawei en Beijing.
En el caso del ministro de Economía, junto a la directora de InvestChile, Karla Flores, realizarán un roadshow de inversiones por Asia, con el fin de promover las oportunidades que el país ofrece, especialmente en sectores de los llamados minerales críticos como litio e hidrógeno verde.
El detalle del periplo
Las actividades comenzarán el 9 de octubre en Tokio. En la capital japonesa, la delegación participará en 16 actividades, entre las que se cuentan reuniones bilaterales, encuentros con empresas y bancos.
El jueves 12, el grupo se trasladará a Seúl. En la capital coreana están programadas 14 actividades, entre las que destacan el Seminario “20 años del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea: evaluación y proyecciones”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), así como un seminario de promoción de las oportunidades para la explotación de litio, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.
A partir del domingo 15, la delegación se sumará a la ChileWeek en China, donde InvestChile está organizando cuatro workshops sectoriales, que permitirán dar a conocer a las compañías locales las oportunidades de inversión en los sectores de litio, electromovilidad, infraestructura y energía. Estas actividades contarán con la participación de autoridades y técnicos de distintos ministerios y servicios, y se sumarán a las más de diez reuniones bilaterales y visitas técnicas que la agencia tiene programadas en Chengdú, Beijing y Shanghái.
En el caso del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, asistirá a reuniones con altas autoridades agrícolas en Vietnam y Corea del Sur, y será parte de la delegación presidencial en China, entre el 15 y el 18 de octubre.
Desde el Minagri explican que “Vietnam es un mercado con gran potencial en el sudeste asiático y con el que es necesario acelerar algunos procesos de apertura sanitaria de productos para poder ampliar la canasta exportadora”.
Respecto a Corea del Sur, es el quinto destino para las exportaciones silvoagropecuarias. Además, el ministro participará de la XXIII Reunión del Comité Empresarial Chile-Corea.
Valenzuela luego se trasladará a China, donde participará de las actividades de la Chile Week China 2023 y será parte de la delegación presidencial en China. En este último país firmará varios protocolos de importancia para el sector silvoagropecuario, entre los que destacan la apertura de las exportaciones de duraznos y damascos, agricultura orgánica, y certificación de exportaciones, entre otros.