Él Informe de percepción empresarial (IPN) de noviembre de Banco Central muestra un tono más optimista en el sector empresarial. Según el informe, las empresas registran un comportamiento algo más favorable que el trimestre anterior, destacando una estabilización en las áreas más rezagadas y una menor brecha respecto a las firmas con mejor desempeño.
Pese a ello, los resultados siguen estando por debajo de lo esperado a principios de año, especialmente en las empresas de menor tamaño.
Según el emisor, los márgenes muestran una ligero reboteimpulsada por medidas encaminadas a aumentar la productividad y optimizar los procesoslo que ha permitido contener los costes en un contexto de demanda limitada y precios de venta contenidos. Si bien las realidades sectoriales siguen siendo dispares, el informe destaca que los sectores exportadores exhiben un mejor dinamismo, con la minería y la salmonicultura entre los más beneficiados, mientras que el comercio —especialmente el automotriz— continúa mostrando debilidad.
El construcciónMientras tanto, muestra signos de recuperación, aunque su desempeño sigue siendo frágil.
En términos generales, afirmó el IPN, la Las expectativas de las empresas sobre su desempeño futuro “mejoran significativamente”. La mayoría de las empresas esperan aumentos de las ventas y una estabilización de los costes en los próximos meses, junto con incrementos moderados de los precios y una recuperación continua de sus márgenes.
A esto se suma un entorno financiero más favorable: Las condiciones crediticias continúan relajándoseen línea con la tendencia observada durante el último año. Las empresas destacan un aumento de los importes ofertados, menores tipos de interés y una mayor proactividad del banco en la búsqueda de nuevos préstamos. Sin embargo, la demanda de financiación se mantiene estable, sin variaciones relevantes.
El informe también afirma que el expectativas de inversión para 2026 han ido aumentando, junto con una mayor certeza sobre la ejecución efectiva de esos planes. Sin embargo, muchas empresas se mantienen cautelosas a la espera de los resultados de las elecciones, dado el impacto que un cambio de gobierno podría tener en el clima económico y regulatorio.
Ligero repunte de las expectativas de contratación
En el lugar de trabajo, la mayoría de las empresas señalan que no ha cambiado su plantilla en los últimos meses, mientras que unos pocos afirman haberlo aumentado ligeramente. Los principales ajustes, explica el Banco Central, se realizaron durante 2024 como parte de planes de eficiencia o adaptación a la menor demanda.
De cara a 2026, las empresas proyectan un ligero aumento en la contrataciónaunque advierten que esto dependerá del comportamiento de la demanda. El IPN detalla que las medianas y pequeñas empresas serían las más propensas a contratar nuevos trabajadores, ya que suelen tener menos capacidad para incorporar tecnología o maquinaria que incremente su producción.
Por otro lado, las grandes empresas estiman que las inversiones ya realizadas les permitirá mantener su asignación actual incluso si la actividad económica mejora.

El Banco Central destaca que esta dinámica refleja una tendencia estructural hacia la eficienciacon organizaciones que operan con equipos más pequeños que antes de la pandemia y con un enfoque creciente en la automatización y el uso de nuevas herramientas digitales.
Adopción de tecnología y el costo de la IA
El IPN de noviembre incluye un análisis especial sobre la incorporación de nuevas tecnologías en las empresas chilenasdestacando que el 59% de ellos ha adoptado herramientas digitales en los últimos cinco años. Este proceso ha sido más acelerado entre las medianas y grandes empresas, y se ha concentrado en las áreas administrativa, de gestión interna y operativa.
El informe identifica tres áreas principales de transformación: procesos internos y de soportedonde las empresas han digitalizado las tareas contables y de recursos humanos a través de sistemas ERP; el procesos productivos y logísticoscon mayor uso de maquinaria automatizada y monitoreo inteligente; y el relación con los clientesdonde se están expandiendo los canales digitales y el uso de la inteligencia artificial para el servicio y posventa.
El Banco Central advierte que, aunque la automatización y la IA Aunque ofrecen oportunidades de eficiencia, persisten limitaciones, especialmente en las pequeñas empresas, debido al coste de implementación, la falta de financiación o la necesidad de personal especializado.
Aun así, la organización destaca que la adopción tecnológica “dejó de ser una opción” y se ha convertido en una estrategia clave para sostener la competitividad y enfrentar los desafíos de productividad que enfrenta la economía chilena.
El Informe de Percepción Empresarial se publica en febrero, mayo, agosto y noviembre, y resume las opiniones recabadas por la Gerencia de Estrategia de Política Monetaria y Comunicación de la División de Política Monetaria en entrevistas y encuestas a la administración empresarial de todo el país.
