El 26 de enero, los abogados Fabiola García Waak y Ricardo Riesco Eyzaguirre. asumieron como nuevos miembros de la Junta Directiva del Centro de Arbitraje y Mediación CAM Santiago.
Actualmente el cuerpo está formado por Manuel José Vial (Presidente); María Agnes Salah (Vicepresidente), Hermann Chadwick (Antiguo presidente), los abogados Nicole Duclos, María Soledad Krause y marcela radovicy los abogados José Pedro Silva, Juan Pablo Schaeffer, Felipe Correa, santiago monte, Víctor Vial y Luis Alberto Aninat. García y Riesco vienen a completar los 15 integrantes.
Tras su nombramiento, Fabiola García comentó: “Agradezco este nombramiento, muy en sintonía con las alianzas en las que he participado activamente junto con el CAM Santiago y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).”.
García es abogado de la Universidad del Desarrollo, Licenciado en Derecho Económico Administrativo con mención en Recursos Naturales y Magíster en Administración de la Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es mediadora civil y mercantil, formada en la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos. En los últimos años ha sido Socia Directora de Waak SpA, Vicepresidenta del Comité de Contratistas Generales de la Cámara Chilena de la Construcción desde 2020 y Vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Derecho de la Construcción desde 2021, así como miembro del Colegio de Mediadores de Chile y de la Fundación de la Junta de Resolución de Disputas (DRBF).
Por su parte, el abogado Ricardo Riescoes Árbitro del CAM Santiago desde 2009 y havisto cómo esta institución “ha fortalecido, diversificado, rejuvenecido y profundizado el uso del arbitraje y otros métodos apropiados de solución pacífica de controversias, como la mediación, lo que constituye una invaluable labor para democratizar el acceso a una justicia eficiente y oportuna en Chile, especialmente en estos convulsos veces”, agregando que espera contribuir en ese mismo camino.
Arriesgado Es abogado, Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Derecho de la Universidad de Columbia, donde fue profesor invitado en 2017 y 2018. Además, es profesor asistente adjunto en el Departamento de Derecho Procesal. de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se desempeñó como director entre 2015 y 2017. Entre 2018 y 2022 se desempeñó como Fiscal Nacional Económico. Adicionalmente, fue socio de Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner (ahora Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría) y abogado de Claro & Cía. y en Clifford Chance.
De acuerdo con los Estatutos del CAM Santiago (cuya última edición fue protocolizada en diciembre de 2021), el Consejo es el órgano de gobierno del Centro y le corresponde todas las funciones señaladas en los estatutos. El Consejo está integrado por 15 miembros (actualmente 13), quienes serán designados por la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Santiago AG (CCS), quienes deberán tener presente en las postulaciones realizadas, para lograr la mayor representación de las diversas actividades económicas del país y el ámbito jurídico vinculado a la institución arbitral. Asimismo, el Consejo integrará, de pleno derecho, los Antiguo presidente.
Son funciones del Consejo, entre otras, la elaboración, mantenimiento y actualización de listas de árbitros (as) y mediadores (as); los nombramientos del árbitro o árbitros y mediadores que deban conocer de un asunto determinado cuando las partes hayan delegado dicha facultad en la CCS; y servir como órgano decisorio en materia de reclamaciones en contra de los afiliados a la planilla de CAM Santiago.
El Índice de Precios al Productor (IPP) de las Industrias, que incluye los sectores de minería, manufactura y electricidad, gas y agua, presentó una disminución de 1,6% en febrero, respecto a igual mes del año anterior. En términos mensuales, la disminución fue de 2,1%.
El sector minero fue el que más influyó en el resultado con una caída anual de 9,8% y uno de 2,1% respecto a enero de este año. En concreto, el cobre aportó la mayor incidencia con una caída del 10,9% en doce meses.
En cambio, El Índice de Precios al Productor de la Industria Manufacturera (IPPMan) registró un aumento del 11,2% respecto a igual mes del año anterior, y un incremento de 2,2% en lo que va de 2023. De los 47 productos que integran el IPPMan, 43 presentaron incremento, mientras que el resto retrocedió. La de mayor incidencia fue la elaboración de productos de panadería con un aumento del 22,1%.
En el caso del Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (Ipdega), el incremento fue del 7,2% interanual. Las tres clases que componen este indicador presentaron incrementos interanuales, siendo el tratamiento y distribución de agua el que más aumentó, con un 15,1%.
Los Índices de Precios al Productor son indicadores que miden la variación mensual de los precios de los bienes producidos y vendidos por los productores del país, correspondiente al primer canal de comercialización o distribución de los bienes transados en la economía.
Las acciones del First Republic Bank de EE. UU. extendieron su caída el viernes después de otra rebaja y cuando la agitación financiera se extendió al Deutsche Bank de Europa..
Las acciones de First Republic cayeron hasta un 6,6% en operaciones previas a la negociación, lo que las coloca en camino de caer por quinta vez en las últimas seis sesiones después de que Moody’s redujera la evaluación del originador de los bancos el jueves por la noche. Las acciones del prestamista han bajado un 90% este año.
Además de las presiones sobre el sector financiero, Deutsche Bank AG se desplomó hasta un 15%, la mayor caída desde los primeros días de la pandemia en marzo de 2020, después de que el prestamista alemán dijera que buscaba redimir anticipadamente un bono subordinado de nivel 2.
Las acciones de los bancos regionales de EE. UU. se desplomaron, con PacWest Bancorp, Western Alliance Bancorp y KeyCorp cayendo un 3% o más antes de la campana en Nueva York.
“La crisis bancaria está lejos de terminar y es probable que el impacto en las condiciones crediticias y la economía se sienta durante los próximos seis meses”, dijo Peter Garnry, estratega de Saxo Bank.
Estos movimientos siguen a las pérdidas en los bancos de EE. UU. el jueves, que cayeron incluso después de que la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, dijera a los legisladores que los reguladores estarían preparados para tomar medidas adicionales para proteger los depósitos si fuera necesario. .
La tranquilidad de Yellen se produjo un día después de que la volatilidad del mercado provocara sus comentarios de que los funcionarios del Tesoro no habían considerado ni examinado la posibilidad de expandir temporalmente el seguro federal a todos los depósitos bancarios de EE. UU. sin la aprobación del Congreso.
First Republic está en camino de su tercera semana de pérdidas de dos dígitos en medio de la agitación en la industria. Las acciones han caído alrededor de un 90% este año, eliminando aproximadamente $ 20 mil millones del valor de mercado. La rápida desaparición de tres bancos estadounidenses, incluido Silicon Valley Bank, generó
En entrevista con Radio Pauta, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, se refirió a la situación de las concesiones, asegurando que el ministerio prevé seguir manteniendo alianzas con el sector privado, ya que contribuyen a la capacidad de llevar a cabo los proyectos.
“El modelo de concesión ha habilitado un gran conjunto de obras en Chile, y tiene que ver con cómo el Estado se asocia con el mundo privado para poder ejecutar y explotar varios proyectos. Ha sido una herramienta de transformación muy útil para la infraestructura de Chile en los últimos 30 años”, aseguró el titular de la cartera.
En la misma línea, el ministro López precisó que desde el MOP prevén “intensificar en lo posible estos acuerdos, no se puede pensar que el ministerio pueda ejecutar las obras que son necesarias para el país”.
Las concesiones han permitido atender infraestructura vial, caletas costeras, aeropuertos, servicios sanitarios, entre otros. Asimismo, desde el ministerio mencionaron que hay muchos proyectos ya licitados y otros que están pendientes de ser licitados.