—En lo que fue el primer recorte de tipos en cuatro años, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió iniciar el nuevo ciclo monetario de recortes de forma más agresiva de lo esperado. Después de varios meses de especulaciones en el mercado, el Banco Central de la mayor economía del planeta recortó los tipos de interés en medio punto porcentual en una señal de que la inflación está más controlada y ante la evidencia de un mercado laboral mucho más débil.
El llamado Comité Federal de Mercado Abierto, que se reunió durante dos días, votó 11 a 1 a favor de reducir la tasa de los fondos federales a un rango de 4,75%-5%, después de mantenerla durante más de un año en el nivel más alto. alto en dos décadas. El Banco Central de Estados Unidos había comenzado a aumentar el coste de los préstamos a principios de 2022, para atacar el fuerte aumento de la inflación impulsado por la pandemia.
“El comité tiene más confianza en que la inflación avanza de manera sostenible hacia el 2% y cree que los riesgos para alcanzar sus objetivos de empleo e inflación están más o menos equilibrados.“, dijo la Reserva Federal en un comunicado, en el que estuvo en desacuerdo la gobernadora Michelle Bowman, quien estuvo a favor de una reducción de un cuarto de punto porcentual.
En su comunicado, las autoridades monetarias estadounidenses dijeron que considerarán “más ajustes” a las tasas basándose en “datos emergentes, perspectivas cambiantes y el equilibrio de riesgos”. También destacaron que la inflación “sigue algo alta” y que el crecimiento del empleo se ha desacelerado.
Los funcionarios actualizaron las previsiones económicas trimestrales, elevando la proyección mediana de desempleo a finales de 2024 al 4,4% desde el 4% previsto en junio. Esto representaría un pequeño deterioro con respecto al nivel actual del 4,2%. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo el mes pasado que un mayor enfriamiento del mercado laboral “no sería bienvenido”.
Las autoridades volvieron a elevar su previsión para el tipo de interés de los fondos federales a largo plazo (neutral) del 2,8% al 2,9%, según Bloomberg.
Así, se espera que el tipo de referencia de la Reserva Federal caiga otro medio punto porcentual a finales de este año, otro punto porcentual completo en 2025 y un último medio punto porcentual en 2026, para terminar en un rango de 2,75%-3%.
“Esta decisión refleja nuestra creciente confianza en que, con una revisión adecuada de nuestra política monetaria, la fortaleza del mercado laboral puede mantenerse en un contexto de crecimiento moderado y una inflación que avanza de manera sostenible hacia el 2%”. Powell dijo en la conferencia de prensa posterior a la reunión, según Reuters.
En la misma ocasión, Powell indicó que no ve ningún signo de recesión o incluso de desaceleración económica en el futuro. “No veo nada en la economía en este momento que sugiera que la probabilidad de una desaceleración sea alta”.dijo el máximo representante de la Fed, quien añadió que “vemos un crecimiento a un ritmo sólido, vemos una inflación en descenso y vemos un mercado laboral que todavía está en niveles muy sólidos, así que realmente no veo eso”.
Tras la decisión de la Fed y las declaraciones de Powell, las acciones estadounidenses zigzagueaban (ver nota secundaria).
“La Reserva Federal puso fin a la pausa con fuerza. Es una fuerte señal de que recortaron 50 puntos básicos y esperan otros 50 puntos básicos de recortes este año. “Esto fue controvertido”, dijo a Reuters. Brian Jacobsen, economista jefe de Anexo Wealth Management.
La reunión de política monetaria de la Fed de esta semana fue la última antes de las elecciones presidenciales del próximo noviembre en las que se enfrentarán Donald Trump y Kamala Harris. El candidato republicano se mostró partidario de no modificar los tipos antes de las elecciones de noviembre.
El economista y socio de Gemines, Alejandro FernándezDice que si bien la decisión de bajar la tasa en EE.UU. no fue una sorpresa, señala que superó los 25 puntos básicos que anticipaba una parte importante del mercado. “Lo más sorprendente es que la Fed prevé otros 50 puntos básicos de recortes de tipos hasta final de año, lo que implica dos recortes de 25 puntos o uno, probablemente en diciembre, de 50 puntos adicionales. Además, rebajó la proyección de inflación, mantuvo la de crecimiento, aunque parece anticipar un cuarto trimestre débil, y subió otros 10 puntos básicos, hasta el 2,9%, el tipo neutral. La declaración pone más énfasis que otras veces en el empleo, lo que parece estar preocupando más que antes a la Fed”, reflexiona Fernández, quien reconoce que el cambio de discurso y rumbo de la política monetaria del Banco Central estadounidense. Es “bastante fuerte”.
Diego Valda, jefe de Economía y Estrategia de Zurich Chile AGF, va más allá y admite que la decisión de Jerome Powell y su posterior análisis “nos deja con sentimientos encontrados”.
“La decisión se produjo en un contexto macroeconómico en el que la inflación ha seguido cayendo y el mercado laboral ha mostrado signos de debilitamiento. Sin embargo, en la rueda de prensa, el presidente de la Reserva Federal se mostró reacio al anuncio, dejando claro que no tenía prisa en el ciclo de recortes. Por tanto, la reacción inicial del mercado inicialmente, con subidas en la mayoría de los indicadores bursátiles y descensos en las tasas, estas tendieron luego a revertirse mientras hablaba. añade el especialista.
“Aunque la Reserva Federal optó por un recorte de 50 puntos básicos, nuestro escenario base sigue siendo un aterrizaje suave. Los datos económicos recientes, como los informes de nóminas de julio y agosto, apuntan a una desaceleración de la economía estadounidense, pero esta desaceleración se está produciendo a un ritmo controlado que no indica una recesión inminente”, concluye. José Tomás Valente, director general de Betterplan.