El hemisferio norte del planeta se ha visto afectado en los últimos días por eventos de calor extremo, con temperaturas récord, donde algunos países incluso han superado los 50°C.
Este jueves la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos, confirmó que el mes pasado fue el junio más caluroso de la historia desde que comenzaron los registros en 1850.
Las olas de calor continúan y entre el 15 y el 18 de julio se batieron varios récords, Death Valley en Estados Unidos alcanzó los 54°C, Sanbao en China alcanzó los 52,2°C y Al Ahsa, en Arabia Saudita, llegó a los 50,5°C.
Este jueves la NOAA de EE.UU. confirmó que el mes pasado fue el junio más caluroso desde 1850, mientras que en julio se siguen batiendo récords de altas temperaturas.
La meteoróloga de la Universidad de Valparaíso, Michelle Adam, explicó que estas olas de calor extremo son provocadas por dos factores: el fenómeno de El Niño -caracterizado por la fluctuación de las temperaturas oceánicas en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial-, junto con el cambio climático.
“El fenómeno climático de El Niño ha ocurrido muchas veces a lo largo de la historia, ya que ocurre cada cierto número de años, pero el hecho de que se esté dando en un contexto de crisis climática, hizo que se registraran estas altas temperaturas”, dijo.
Agregó que esta combinación de elementos está generando situaciones complejas de sequía, incendios y afectaciones a la salud de las personas, eventos que seguirán ocurriendo cada vez con mayor frecuencia en los próximos años, y que están llegando a tal punto de poner en riesgo la vida humana.
En la misma línea, Martín Jacques, investigador del Centro de Ciencia Climática y Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile, afirmó que “hoy estamos viendo temperaturas de mayor intensidad y frecuencia que las que hemos visto ocasionalmente en esta temporada de verano, pero es algo de esperarse, considerando que el factor que lo explica es el calentamiento global que se ha agudizado con los años”.
También señaló que a raíz del fenómeno de El Niño, “es común ver que las temperaturas en el planeta suban unas décimas de grado, ya que es un evento climático natural y lo que se espera es que el clima cambie con el tiempo, pero junto con el cambio climático producido por la actividad humana, esto se ha agudizado”.
Jacques también comentó que los eventos de calor están siendo “más persistentes”, lo que explicó por la pérdida de hielo en el Círculo Polar Ártico. “Este fenómeno ha producido un ritmo más lento de cambio en las condiciones climáticas, por lo que cuando hay una ola de calor, puede durar mucho más”, dijo.
Sigue el calor en agosto
En cuanto al panorama climático para las próximas semanas, ambos expertos advirtieron que lo peor puede no haber ocurrido todavía.
“La temporada alta de temperaturas en el hemisferio norte es entre el 15 de julio y el 15 de agosto, lo que significa que fácilmente podría volver a temperaturas iguales o superiores a las que ya hemos visto”, dijo Adam.
Jacques, por su parte, comentó que no se puede descartar que se mantengan temperaturas de este tipo o que se puedan superar durante esta temporada, “ya que el fenómeno de El Niño está solo en sus etapas iniciales, por lo que aún tiene que madurar y consolidarse en gran medida, lo que puede significar que se seguirán batiendo récords ya que aún quedan meses de verano en esa parte del planeta”.
¿Qué puede pasar en Chile?
La combinación del fenómeno de El Niño más el cambio climático también se replicará en Chile.
En ese contexto, Adán señaló que para el verano se esperan temperaturas en torno a los 40°C, con registros superiores a los 38°C en algunas zonas del país.
“Lo que se proyecta es un panorama devastador para la vida en general, donde, por ejemplo, se podrían repetir situaciones similares a los incendios del verano de 2017”, dijo el meteorólogo.
Jacques también advirtió que la alta probabilidad de romper récords de temperatura se va a superponer con la megasequía que vive el país desde 2010 y “que a pesar del fenómeno de lluvias intensas que tuvimos en junio, esto no se ha revertido”.
El experto de CR(2) señaló que el riesgo de incendios podría ser mayor, porque este tipo de condiciones climáticas extremas “suelen ir acompañadas de un tipo particular de circulación de viento que propaga los incendios y baja humedad relativa”, dijo.
Para abordar la situación que se avecina, Adam dijo que es clave implementar medidas de adaptación al cambio climático.
“Hay que empezar a plantearse el teletrabajo para evitar que la gente circule por la calle con altas temperaturas, o que salga temprano del trabajo. Generalmente se cree que la hora pico de altas temperaturas es alrededor de las 15:00 horas, pero esto ocurre más a las 17:30 horas, cuando la gente empieza a salir de sus lugares de trabajo”, advirtió.
#Fenómeno #Niño #cambio #climático
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original