Connect with us

Noticias

Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales: “Un sistema universal y único donde el sistema privado se integre bajo la rectoría del Minsal disminuirá las listas de espera”

Published

on

A casi tres meses de su llegada al Ministerio de Salud, el subsecretario de Redes Asistenciales, fernando araoslanzó el plan para resolver una de las tareas más importantes que tendrá durante su gestión: reducir las listas de espera.

Según las últimas cifras de la cartera de salud, en diciembre de 2021 había 315.945 personas en espera de una intervención quirúrgica. Otras 2.001.972 personas esperaban una consulta con un especialista. Estas son las listas de espera más grandes desde que comenzaron los registros.

¿Cuáles son las medidas a corto plazo para solucionar las listas de espera?

Tenemos un plan y venimos trabajando en él desde el primer día que asumimos la Subsecretaría de Redes de Salud y el Ministerio de Salud. Nuestra estrategia se divide en tres pilares. El primero consiste en aumentar la capacidad y los tiempos de trabajo de los pabellones, aumentando así la productividad. A día de hoy el 57% de los pabellones están funcionando, ha sido difícil recuperar la actividad quirúrgica tras la pandemia.

¿Cuáles son los otros pilares?

Es para recuperar pabellones que hoy en día no se utilizan. Tenemos que poner en marcha lo más rápido posible los pabellones que han estado en construcción, que carecen de equipamiento o que tienen problemas de infraestructura, y en eso estamos trabajando con la división de inversiones. Incluso estamos analizando el uso de infraestructura de hospitales antiguos para ciertos niveles de cirugías, como el Hospital Metropolitano, ya que pueden estar operativos. El tercer pilar es mantener la red pública privada, que se utilizó para dar respuesta a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. Ahora, puede servir para dar respuesta a esa gran demanda que es la lista de espera. En ese contexto, nos hemos reunido con Clínicas Chile y ya hemos tenido conversaciones iniciales con el objetivo de articular de una mejor manera para que participen.

¿Cómo sería esta cooperación?

Hay una licitación que tiene Fonasa para solucionar las listas de espera que en el pasado no funcionaron correctamente. Entonces, hemos hablado con Clínicas Chile precisamente para analizar cuáles eran esos problemas y por qué no tuvieron el desempeño que esperábamos el año pasado. Parte de esta mesa de trabajo y de las conversaciones será para aprovechar mejor esta opción.

¿Cuáles son las medidas a largo plazo?

Las listas de espera, particularmente en nuestro país, tienen causas profundas y tienen que ver con la estructura del sistema de salud. Un sistema de salud que está segmentado en dos sistemas, uno público y otro privado, produce los efectos que estamos viendo hoy en las listas de espera, y que se agudizaron en la pandemia. La solución definitiva a largo plazo a este problema es una reforma del sistema de salud, donde se incremente el gasto público y se cree un sistema único y universal con aportes mancomunados. Hoy tener estos sistemas ha causado mucho daño a nuestra población, porque se ha concentrado una cantidad importante de recursos en el sector privado en detrimento del público, y cuando hablo de recursos no me refiero solo a gastos, sino también a especialistas. .

La semana pasada hubo una confusión entre las dos administraciones de Sanidad. Según su versión, se aprobó un presupuesto de 114 mil millones para licitar las listas de espera a empresas privadas, pero solo se ejecutaron mil millones. Mientras que el exministro Paris asegura que el presupuesto fue menor y hubo retrocesos para ejecutar el plan. ¿Qué sucedió?

Tenemos esta información: se generó un fondo extraordinario y transitorio, aprobado en la ley de presupuesto para el año 2021, el cual estuvo destinado a resolver un número importante de pacientes en lista de espera. De esos 114 mil millones que se aprobaron para el año pasado, la ejecución fue muy mala. Lo que dijo el exministro París sobre el rediseño y la redistribución de fondos en realidad sucedió, sin embargo, eso sucedió el 30 de noviembre, es decir, esos recursos estaban disponibles para resolver las listas de espera desde agosto, cuando se reanudaron las cirugías electivas, hasta noviembre de 2021. Me imaginé que eso en el análisis de noviembre, cuando los pacientes derivados a la red privada eran 726, cuando habían proyectado cerca de 80.000 beneficiarios de este recurso, sin duda hubo un problema y quizás por eso decidieron redistribuir estos fondos con otro fin. Pero sin duda fue una muy mala ejecución.

Entre las materias aprobadas por el pleno de la Convención, en materia de Salud, destaca la creación de un Sistema Nacional de “carácter universal, público e integrado”. ¿Supongo que apruebas eso?

La Convención es un poder autónomo que está trabajando en una nueva Constitución que se votará en septiembre. Sin duda, cuando uno ve lo que se está discutiendo y aprobando, ve la necesidad de una reforma. En el plan de gobierno que tenemos, esa es una reforma que consideramos. Nuestro diagnóstico es que hay problemas estructurales como con las listas de espera. Avanzar en una reforma que cree las bases de un sistema universal de salud con la participación de los actores de la sociedad, pero que cuente con financiamiento estatal conjunto, es algo que compartimos. Las soluciones definitivas irán de la mano de un cambio estructural.

¿Cuál sería el papel del sector privado en este sistema?

No se debe ignorar que hay un desarrollo de proveedores privados en el país, especialmente en ciertas regiones como la Región Metropolitana, donde es bastante importante. También hay que considerar que hay regiones del país donde esto no ha pasado y el desarrollo de la salud pública ha sido muy importante y en muchos casos es el único proveedor. En ese sentido, ha habido mucha discusión sobre cuál debería ser el rol. Nosotros planteamos que hay que avanzar y no lo decimos solo nosotros, sino que hay bastantes recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que establecen que es muy bueno que haya universalización. Es decir, que cualquier persona que habite este territorio pueda acceder a una atención de salud digna y oportuna, independientemente de su capacidad de pago. Entonces, nosotros creemos que en primera instancia hay un rol público de los prestadores, muy importante, pero de manera complementaria es importante que haya una integración del sistema privado, porque el fin del sistema de salud es la resolución de la gente.

¿Un sistema universal sería capaz de absorber a toda la población sin que las listas de espera se vean afectadas?

Lo creo y lo he visto. He tenido la oportunidad de estudiar y trabajar en España, donde hay un sistema de salud pública con una fuerte inversión que da respuesta a esta situación. Uno ve el sistema de salud inglés, que es un sistema único, donde no hay discriminación por capacidad de pago y la población tiene acceso a oportunidades de tratamiento. Descarto esas dudas, el llamado es a hacer una reforma que convoque a todos como país con el objetivo de responder a los problemas de salud que históricamente se han tenido. En una pandemia tuvimos que dar respuesta a una gran demanda y lo hicimos con todo el sector. Creemos que esta reforma, con un sistema universal y único donde se integre el sistema privado con las normas públicas bajo la tutela del Ministerio de Salud, será más eficiente y en lugar de aumentar las listas de espera, estas disminuirán.

¿Cuánto tiempo cree que tomaría implementar este sistema?

Hay experiencias internacionales que dicen que esto se puede hacer. Es importante señalar que estas reformas no son de un día para otro, sino que tienen bastantes hitos. Hay experiencias como la de Corea del Sur u otros sectores que se han retrasado un tiempo, como ocho años. Cuando se apruebe la reforma (establecida por la Convención), dichos plazos quedarán claramente definidos.

#Fernando #Araos #subsecretario #Redes #Asistenciales #sistema #universal #único #donde #sistema #privado #integre #bajo #rectoría #del #Minsal #disminuirá #las #listas #espera
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Nicolás Grau desdramatiza IPC de noviembre sobre lo esperado

Published

on

Según reportó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,7% durante noviembre, un dato que sorprendió al mercado por ubicarse sobre lo esperado. Sin embargo, el ministro de Economía, Nicolás Grau, miró el vaso medio lleno y resaltó que el IPC a 12 meses volvió a bajar, cifra que anotó 12 meses consecutivos de caídas.

No te pierdas en Pulso

“Así como hay meses en los que tenemos cifras mejores de lo esperado, ahora hemos tenido un mes con una cifra más alta de lo esperado. Lo fundamental es que hemos tenido una baja continua de la inflación, la que llegó a estar en 14,1% hace un poco más de un año, a tener ahora este 4,8%”, comentó Grau por medio de un audio.

El secretario de Estado también aprovechó la instancia para destacar que, en relación con la inflación, los salarios han podido crecer más allá del aumento del costo de la vida. “Llevamos más de cinco meses en que los salarios a 12 meses en términos nominales han crecido más que la inflación y en particular el último dato que tenemos es a 12 meses un crecimiento de 3,5% de los salarios en términos reales”, comentó Grau.

“Es una buena noticia que implica que hoy las familias chilenas tienen más recursos para efectos de poder tener una capacidad de compra efectiva”, agregó.

Ante este contexto, y más allá del IPC de noviembre, el ministro de Economía resaltó la tendencia a la baja que va tomando la inflación en Chile: “Creemos que esta es una trayectoria que tiene que seguir nuestro país de reducción de la inflación y estamos convencidos, tal como proyectan las distintas predicciones para el próximo año, que vamos a lograr recuperar nuestra inflación en torno al 3%, que es la meta del Banco Central”.

#Nicolás #Grau #desdramatiza #IPC #noviembre #sobre #esperado
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

David Ayer, el director de Suicide Squad, dice que el reinicio de Scarface que nunca vio la luz fue uno de los mejores guiones que ha escrito

Published

on

El direcotr de Suicide Squad, David Ayer se ha referido al guion que escribió de un reboot de Scarface que nunca vio la luz, señalando que es uno de los mejores que ha escrito.

En conversación con Total Film (Vía GamesRadar) es que el director señaló que “Uno de los mejores guiones que he escrito fue mi borrador de Scarface”, agregando que “se difunde en Hollywood, en la clandestinidad. Es gracioso cuando la gente habla del proyecto. ‘¿Es el guion de Ayer?’ ‘No, es otra persona’. ‘Ah, Ok’”

Cabe recordar que Ayer participó en el reinicio del clásico proyecto, antes de separar su camino de Universal en 2017.

En la ocasión, Ayer también se refirió a si el guion era demasiado violento y por esto fue rechazado, “No fue demasiado violento. Violencia: puedo cubrirla. Si alguien recibe un disparo, puedo fotografiarlo donde explota una cabeza y tener una R dura, y eso no alienará a la gente. Eso es fácil. Eso es cineasta 101. Creé este viaje rico y conmovedor a través del tráfico de drogas, y más o menos lo que es. El estudio sólo quería algo más… divertido”.

De acuerdo a lo que agregó, “Scarface es su IP más importante detrás de Jurassic Park. Quieren capturar la mayor audiencia posible. Me encanta Universal. Gente increíble. Tuve esta conversación realmente honesta sobre la película que deseaban tener y la película que yo deseaba. Hay demasiada luz del día entre nosotros. Es más fácil decir: ‘Aparquemos esto’”.

#David #Ayer #director #Suicide #Squad #dice #reinicio #Scarface #nunca #vio #luz #fue #uno #los #mejores #guiones #escrito
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

¿Por qué es feriado el viernes 8 de diciembre?

Published

on

Este viernes 8 de diciembre se celebrará un nuevo feriado en el país. No obstante, la festividad no será irrenunciable.

Por ende, los trabajadores, a excepción que les indique lo contrario, deberán ejercer sus labores y responsabilidades de manera normal, así que deberán consultar con sus empleadores si es que tendrán la jornada libre.

Sin embargo, quienes cuenten con el beneficio, no solo podrán disfrutar de un día de descanso, sino que también de un fin de semana largo, ya que la semana laboral será más corta.

El viernes 8 de diciembre, es feriado debido a que se celebra el día de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María.

De esta manera, durante la fecha, de acuerdo con el sitio del Vaticano, la madre de Jesús fue preservada, por lo que fue “inmune de toda mancha de pecado original desde el primer instante de su concepción”

Lo anterior, ha sido expresado a lo largo de los siglos, debido que este dogma fue proclamado por el Papa Pío IX en 1854, conforme a la página de la entidad religiosa.

Además, el 8 de diciembre, también marca el fin del mes de María, el cual comenzó el pasado miércoles 8 de noviembre.

Para conmemorar la festividad, más de 800.000 personas, según el Museo Histórico Nacional, asisten al Santuario de la Virgen de Lo Vásquez, siendo la “peregrinación mariana más importante del país”.

El mes de María comenzó a celebrarse a Chile a comienzos del 1850, ya que, de acuerdo con el Arzobispado de Santiago, el rector del Seminario Pontificio de Santiago, Joaquín Larraín Gandarillas, trajo la costumbre tras haberla conocido, probablemente, en el Viejo Continente.

Revisa cuáles son los feriados de diciembre. Foto referencial.

De esta manera, actualmente, quedan los siguientes feriados para el resto de diciembre en el país:

  • Viernes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María.
  • Domingo 17 de diciembre: Plebiscito de Salida (feriado irrenunciable).
  • Lunes 25 de diciembre: Navidad (feriado irrenunciable).

#Por #qué #feriado #viernes #diciembre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.