Alibaba Group Holding explorará ofertas públicas iniciales para sus unidades de logística y comestibles, mientras se deshace de su negocio en la nube de $ 12 mil millones, comenzando así la primera fase de una tan esperada fragmentación de sus operaciones para tratar de revivir el anémico crecimiento de los ingresos.
El director ejecutivo, Daniel Zhang, describió por primera vez la reestructuración histórica, que comienza con la salida a bolsa de su división de comestibles. Freeshippo dentro de seis meses, antes de proceder a lanzar su gigantesca división de logística Cainiao el próximo año. Cabe señalar que Alibaba se desvinculará de su plataforma de servicios en la nube, la más grande de China, entregándolo como dividendo a los accionistas, lo que significa que cedería el control de uno de sus negocios de más rápido crecimiento.
Zhang dijo que la escisión de la nube busca simplificar la estructura y responder a las necesidades del mercado. Una plataforma independiente algún día podría crecer hasta incluso superar a Alibaba en tamaño si atrae la financiación externa adecuada, dijo sin dar más detalles. Los analistas han argumentado en el pasado que las nubes privadas podrían operar en desventaja frente a los rivales respaldados por el estado dada la creciente insistencia de Beijing en el uso de servicios de Internet y almacenamiento de datos controlados por el gobierno.
Los inversores tenían la esperanza de que la decisión de Alibaba de marzo de dividirse en seis unidades podría galvanizar el mercado, permitir que las operaciones individuales se muevan con mayor agilidad e impulsar un repunte de las acciones. Cada unidad, excepto la matriz, Taobao Tmall Commerce Group, ha sido liberada para buscar financiamiento y cotizar en bolsa de forma independiente.
Aún así, Zhang dio a conocer su gran visión después de que el líder de comercio electrónico de China registrara su tercer trimestre consecutivo de crecimiento de ingresos de un solo dígito. que reforzó la preocupaciones que un repunte en el gasto de los consumidores chinos puede estar más lejos de lo previsto. El comercio nacional se contrajo un 3% en el trimestre de marzo, mientras que la división de la nube, el otro negocio seguido de cerca, cayó un 2%, su primera caída registrada. Acciones de Alibaba cerraron con una caída del 5,4% a 85,77 dólares en Nueva York.
Ese desempeño deslucido subraya cómo China puede estar recuperándose de años de restricciones Zero-Covid a un ritmo más lento de lo proyectado, obstaculizado por las sanciones de EE. UU. y un entorno económico mundial incierto. Las esperanzas de que Beijing apoye a la empresa privada este año después de una fuerte represión en el sector de Internet no se han traducido en políticas. significativo hasta ahora.
Análisis de las figuras
La primera disminución de los ingresos en la nube de Alibaba aumenta la importancia de los nuevos inversores estratégicos para reactivar el crecimiento del negocio después de que se divida en los próximos 12 meses. Una caída en las ventas directas del cuarto trimestre fiscal de Alibaba, que incluyen los ingresos de Freshippo, también genera dudas sobre los catalizadores de la tienda de comestibles después de su salida a bolsa, programada para llevarse a cabo dentro de seis a 12 meses. Cainiao, que está programado para cotizar en 12 a 18 meses, tuvo el crecimiento de ingresos de logística del cuarto trimestre más bajo en cuatro años.
Como parte de la reestructuración general, alibaba plan envíe aproximadamente la mitad de su equipo de inversión a las seis unidades comerciales diferentes que se crearán después de la ruptura. Ese equipo ha estado históricamente a la vanguardia de una ola de inversión a nivel nacional que ayudó a extender la influencia de Alibaba y defenderse de la competencia de JD.com y Tencent Holdings.
“Esta transformación permitirá que todos nuestros negocios sean más ágiles, mejoren la toma de decisiones y respondan más rápido a los cambios del mercado.Zhang le dijo a los analistas en una conferencia telefónica.
Alibaba reportó ventas de 208.200 millones de yuanes para el trimestre de marzo, por debajo de la estimación mediana de los analistas de 209.200 millones de yuanes. El ingreso neto fue de 23.500 millones de yuanes, revirtiendo las pérdidas de hace un año gracias a las ganancias únicas.
Los inversores habían apostado a que el gasto de los consumidores y el sector tecnológico se recuperarían después de que Beijing levantara años de amplias restricciones que obstaculizado a la segunda economía del mundo. Pero los economistas apuntan a la desaceleración del comercio y otras señales de que la incipiente recuperación es perdiendo fuerza.
comercio en línea
A pesar del malestar general, hay señales de que el comercio en línea al menos está cambiando. Crecimiento del valor bruto de la mercancía en la industria del comercio electrónico de China se aceleró al 11% en marzo, luego de caer al 5% en los dos primeros meses de 2023, según estimaciones de Goldman Sachs, que citó una recuperación de la demanda y una reducción de las interrupciones logísticas. La semana pasada, JD dijo que el crecimiento del volumen de este trimestre estaba superando a los tres meses anteriores, lo que ayudó a apuntalar sus acciones.
Tencent reportó el crecimiento más rápido en ingresos desde 2021, mientras que Baidu también registró ventas por encima de las estimaciones. Ambos atribuyeron una recuperación a los segmentos de consumo doméstico. Michael Burry, el administrador de dinero que se hizo famoso en la película La gran apuesta,reforzó su apuestas alcistas en JD y Alibaba incluso cuando otros fondos de cobertura enfriaron la reapertura de la nación.
Por ahora, Alibaba está impulsando recortes de costos para apuntalar los márgenes y compensar el anémico crecimiento interno, un cambio radical para un negociador tecnológico que alguna vez gastó agresivamente para dominar sectores de la economía. La represión de la administración de Xi Jinping contra el comercio en línea también ha obligado a Alibaba a modificar un modelo comercial que alguna vez persiguió la exclusividad.
“Durante los últimos meses, hemos notado una recuperación gradual en el consumo chino, pero la confianza del consumidor y el poder adquisitivo aún necesitan un mayor impulso”, dijo Zhang. “Al mismo tiempo, la competencia entre múltiples plataformas de consumidores sigue siendo feroz y todos están tratando de capturar las demandas incrementales con productos y servicios de mayor valor por dinero”.
Ese enfoque en el resultado final está cobrando urgencia dada la dura competencia en su mercado local por parte de JD, PDD Holdings y nuevas empresas como ByteDance, que han intensificado sus esfuerzos para atraer clientes y cortejar a los comerciantes.
En el extranjero, el gigante tecnológico está reduciendo sus ambiciones globales. Alibaba vendió la última de sus acciones en el gigante fintech indio Paytm este mes, acelerando su retiro del mercado de Internet y telefonía móvil de más rápido crecimiento en el mundo.
Nada parece mejorar el estado de ánimo local o empeorarlo. De hecho, la confianza del consumidor en Chile medida por Ipsos alcanzó los 39,5 puntos en mayo, lo que representa apenas 0,1 punto porcentual mensual respecto al mes anterior y 0,7 punto porcentual menos que hace un año.
Y aunque el indicador se ha mantenido relativamente estable durante el presente año, desde la consultora internacional advirtieron que aún es un nivel que expone el pesimismo chileno respecto a la economía nacional. situación que se arrastra desde 2019, y coloca a Chile en el puesto número 24 entre las 31 economías medidas.
Con base en información proporcionada por la encuesta Ipsos Global Advisor, que se aplica mensualmente a más de 21.000 personas, hombres y mujeres menores de 75 años, residentes en 32 países, a través de una plataforma de encuestas en línea, la posición de Chile tampoco es mucho mejor. en la región. De las seis naciones incluidas en el ranking, Todavía se ubica como el segundo más pesimista, solo por delante de Argentina, que está en la última parte de la tabla mundial.
Hasta agosto del año pasado el ambiente local era mejor que el de Perú, pero desde entonces el nivel de confianza en la nación vecina se ha revertido, siendo en todo caso México y Brasil son los optimistas de la región con más de 50 puntos.
Expectativas y desempleo
En cualquier caso, desde Ipsos explican que la estabilidad durante los primeros cinco meses del año está dada por el crecimiento de las expectativas económicas, por un lado; y en detrimento de la situación laboral de los chilenos, por otro.
En concreto, se infiere que el control gradual de la inflación trae mejores perspectivas de futuro, al mismo tiempo que la caída de la actividad económica está teniendo efectos sobre el empleo.
De diciembre a la fecha las expectativas económicas han crecido 3,9 puntos, mientras que la situación del empleo ha retrocedido 1,7 puntos.
En esta oportunidad, el trabajo de campo de la encuesta se realizó entre el 21 de abril y el 5 de mayo, período que estuvo marcado, políticamente, por la elección de consejeros constitucionales y, económicamente, por la notoria disminución de la actividad económica (Imacec de -2.1 % en marzo respecto al mismo mes de 2022). También se destacó en este período el lanzamiento de la estrategia nacional de explotación de litio con fuerte participación del Estado.
A diferencia de lo ocurrido en el medio local, la confianza del consumidor aumentó frente a la medición de abril (+0,4), siendo el sexto incremento consecutivo, lo que consolida la tendencia de recuperación frente a los bajos niveles obtenidos en la segunda mitad de 2022 (máxima inflación mundial).
Por macro área, el mayor incremento mensual se presentó en Europa (+0,8) y Norteamérica (+0,7), mientras que la única caída fue en Latinoamérica (-0,1), impulsada por el deterioro en Argentina (-2,0) que se ubicó por primera vez en el último lugar del ranking.
#Confianza #del #consumidor #cae #mayo
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El deterioro del escenario económico del país y las expectativas que existen en el mismo continúan impactando las posibilidades de acceder a un crédito hipotecario. Un estudio elaborado por la consultora Enlace Inmobiliario mostró que durante el primer trimestre de este año una de las razones por las que las personas desistieron de comprar una casa o un departamento fue por la situación de la economía nacional con un 47%.
La segunda razón por la que los encuestados mencionaron fue que la renta no calificó para un crédito (37%). En tanto, el 34% de los encuestados manifestó que prefería esperar a que bajen las tasas de interés de los préstamos.
La caída de la actividad económica, las altas tasas de inflación que aún persisten y el aumento del desempleo han calado en quienes buscan vivienda. Entonces, los motivos de los retiros son impulsados en un 50% por los altos precios de la vivienda, en un 42% porque las tasas se mantienen muy altas a pesar de su estabilización y en un 34% por la inflación y el alto costo de vida.
Preguntado por cuánto tiempo van a posponer la compra de la casa, El 39% manifestó que aún no lo ha decidido, mientras que otro 39% indicó que lo hará por lo menos durante dos años o más.
Pese a este escenario, el director ejecutivo de Enlace Inmobiliario, Sergio Barros, estimó que el segundo semestre podría ser más propicio en cuanto a las condiciones de financiamiento.
Barros proyectó que “Habrá una mejora en el mercado inmobiliario, que será detonada por incentivos como la garantía estatal de la base hipotecaria y la estabilización de la inflación, que de continuar con una tendencia a la baja, permitiría una disminución de la tasa de interés. para créditos hipotecarios”.
La consultora afirmó que “actualmente existe un sobrestock de unidades, lo que podría empujar ligeramente a la baja los precios de las propiedades”.
situación de ahorro
Una de las dificultades que están teniendo las personas para adquirir una vivienda a través de un préstamo hipotecario es su nivel de ahorro.
“Una constante que hemos observado desde que comenzamos con esta medición es la incapacidad de las personas para ahorrar en el actual escenario inflacionario, lo que hace enormemente imposible el acceso a la vivienda”, Sostuvo Barros.
En el primer trimestre de este año, yl 65% de los encuestados no tienen nada guardado o tiene menos del 10% por el pie de un inmueble.
Por su parte, el 63% de las personas que ahorran parte de su sueldo mensual para el pie destinan menos del 15% de su salario a este concepto, “un 15% menos que el mínimo que, con carácter general, recomienda la banca para el pago del dividendo de un crédito”, explicó el ejecutivo.
Al identificar a las personas que tienen mayores problemas, Barros explicó que según los datos recabados son mujeres y menores de 35 años. Ella señaló que “Tienen mayores dificultades para acceder al crédito, porque tienen menos ahorros. Por lo anterior, este colectivo es el que muestra preferencia por las viviendas protegidas”.
Respecto a cómo se financiará el pie de casa, el 56% indica que lo hará con sus propios ahorros.
Sin embargo, los bonos y subsidios son mencionados por un 23% y los créditos de consumo se destacan como una alternativa considerable con un 15% de las menciones. La garantía estatal del 10% que se puso en marcha recientemente fue considerada solo por el 11%.
Esta semana se dieron a conocer las cifras de actividad crediticia de la industria bancaria al cierre de abril, las cuales reflejan que el flujo de colocación de vivienda nueva se ha estabilizado en un nivel 25% inferior al previo a la pandemia, y cercano a niveles mínimos no vistos. desde 2016.
Una campaña contra la hegemonía del dólar estadounidense se gesta en todo el mundo.
Brasil y ChinaRecientemente llegaron a un acuerdo para liquidar sus transacciones comerciales en sus monedas locales, evitando así el dólar. India y Malasia firmaron un acuerdo en abril para aumentar el usode la rupiaen el comercio transfronterizo. Incluso Francia, eterno aliado de Estados Unidos, está comenzando a realizar transacciones en yuanes.
Los expertos en divisas no se atreven a sonar como aquellos que predijeron la desaparición inminente del dólar en numerosas ocasiones durante el siglo pasado. Y, sin embargo, mirando esta repentina ola de acuerdos destinados a evadir el dólar, detectar el tipo de acción significativa, por pequeña y gradual que sea, que solía faltar en el pasado.
Para muchos líderes mundiales, las razones para dar estos pasos son sorprendentemente similares. Dicen que el dólar se está convirtiendo en unarma, utilizada para promover las prioridades de la política exterior estadounidense y castigar a quienes se oponen a ellas.
En ningún lugar ha sido más evidente que en Rusia., donde Estados Unidos asestó un golpe financiero sin precedentes al régimen de Vladimir Putin en respuesta a la invasión de Ucrania. La administración Biden impuso sanciones, congeló cientos de miles de millones de dólares de las reservas de divisas de Moscú y, en concierto con los aliados occidentales, prácticamenteexpulsado al paísdel sistema bancario mundial. Para gran parte del mundo, ha sido un claro recordatorio de su propia dependencia del dólar, independientemente de lo que piensen de la guerra.
Y ese es el dilema que enfrentan los funcionarios de Washington: al confiar cada vez más en el dólar para librar sus batallas geopolíticas, no solo corren el riesgo de dañar el lugar preeminente del dólar en los mercados mundiales, sino que, en última instancia, podrían socavar su capacidad para ejercer influencia en el escenario mundial. De acuerdo aDaniel McDowell, autor deBucking the Buck: sanciones financieras de EE. UU. y la reacción internacional contra el dólarpara garantizar la eficacia a largo plazo, a menudo es mejor dejar las sanciones como una amenaza y no llevarlas a cabo.
“Ahora, un actor racional que sabe que podría encontrarse en esa situación en el futuro se preparará para ese escenario, y eso hace que sus amenazas coercitivas, sus amenazas disuasorias, sean menos efectivas”, dijo McDowell, directora de estudios universitarios en el departamento de ciencias políticas de la Universidad de Syracuse. “El cambio puede ser marginal ahora, pero incluso si en última instancia conduce a algo que no destrone al dólar”, sigue siendo importante porque “puede reducir el poder económico estadounidense”.
el papel de china
Sin duda, parte del alejamiento del dólar está siendo orquestado por China. El presidente Xi Jinping quiere que el yuan desempeñe un papel más importante en el sistema financiero mundial, y su gobierno ha hecho de la expansión del uso de la moneda en el extranjero una prioridad..
Sin embargo, gran parte de este impulso se está produciendo sin la participación de Beijing.
India, que no es un aliado estratégico de China, y Malasia anunciaron un nuevo mecanismo para el comercio bilateral de rupias en abril. Es parte de un esfuerzo más amplio del gobierno de Narendra Modi, que no se ha unido a la campaña de sanciones dirigida por Estados Unidos contra Rusia, para evitar el dólar en al menos algunas transacciones internacionales.
Un mes después, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático acordó impulsar el uso de las monedas de sus miembros para el comercio y la inversión regionales.
Y Corea del Sur e Indonesia firmaron hace unas semanas un acuerdo para promover el intercambio directo del won y la rupia.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, arremetió contra el dominio del dólar durante una visita a Shanghái en abril.. De pie en un podio rodeado por las banderas de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, las llamadas naciones BRICS, pidió a las economías en desarrollo más grandes del mundo que proponganuna alternativapara reemplazar al billete verde en el comercio exterior, preguntando “¿quién decidió que el dólar fuera la moneda (comercial) después del final de la paridad del oro?”.
Historia de una hegemonía
Se remonta a principios de la década de 1970, cuando se estaba desmoronando el acuerdo posterior a la Segunda Guerra Mundial conocido como Bretton Woods, que había convertido al dólar en el centro de las finanzas mundiales. Élcolapsardel acuerdo no afectó la posición preeminente del dólar. Hasta el día de hoy, es la moneda de reserva dominante en el mundo, lo que ha alimentado la demanda de bonos estadounidenses y ha permitido que el país tenga enormes déficit comerciales y presupuestarios.s.
La centralidad de la moneda en el sistema de pago global también permite que EE. UU. ejerza una influencia única sobre el destino económico de otras naciones.
Según los datos más recientes del Banco de Pagos Internacionales,alrededor del 88%de todas las transacciones de divisas globales, incluso aquellas que no involucran a los EE. UU. o empresas estadounidenses, se realizan en dólares. Debido a que los bancos que manejan los flujos de dólares transfronterizos mantienen cuentas en la Reserva Federal, son susceptibles a las sanciones estadounidenses.
Aunque la campaña de castigos económicos contra Rusia es el ejemplo más reciente y destacado, tanto la administración demócrata como la republicana han recurrido a sanciones contra países como Libia, Siria, Irán y Venezuela en los últimos años.
De acuerdo a uninformeSegún un informe reciente del Centro de Investigación Económica y Política, la Administración Biden ha realizado un promedio de 1151 nuevas designaciones al año en la lista de personas especialmente designadas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros. El número es más alto que el promedio de 975 durante la Administración Trump y 544 durante el primer mandato de cuatro años del presidente Obama.
“Los países han sufrido el dominio del dólar estadounidense durante décadas”, dijo Jonathan Wood, director de asuntos globales de la consultora Control Risks. “El uso más agresivo y expansivo de las sanciones estadounidenses en los últimos años refuerza este malestar y coincide con las demandas de los principales mercados emergentes de una nueva distribución del poder global”.
Arriba, al menos a corto plazo
Un funcionario del Tesoro se refirió a Bloomberg a los comentarios hechos por la secretaria Janet Yellen en una entrevista con CNN a mediados de abril, reconociendo que “existe un riesgo, cuando usamos sanciones financieras que están vinculadas al papel del dólar, que con el tiempo puede socavar la hegemonía del dólar”.
Pero apuntó que el billete verde “se utiliza como moneda mundial por razones que no son fáciles para que otros países encuentren una alternativa con las mismas propiedades”.
Los observadores del mercado están de acuerdo. Aunque cada vez más países quieren reducir su dependencia del dólar, pocos esperan que su posición preeminente en el comercio y las finanzas mundiales se vea amenazada en el corto plazo.
Primero, hay pocas señales de que otra moneda pueda ofrecer el mismo nivel de estabilidad, liquidez y seguridad. Además, la gran mayoría de las economías avanzadas aliadas de EE. UU., que representan más del 50% del producto interno bruto mundial, han mostrado poca urgencia en abandonar el billete verde.
De hecho, El dólar ha subido frente a la mayoría de sus principales pares desde que Estados Unidos intensificó sus sanciones contra Rusia el año pasado, una señal de que cualquier deterioro en su estatus global probablemente sea un proceso largo y lento..
“No veo ningún activo que reemplace al dólar como moneda dominante en la próxima generación”, dice George Boubouras, un veterano de los mercados de tres décadas y director de investigación de K2 Asset Management en Melbourne. “Nada se acerca al poder de la economía estadounidense. China tiene sus problemas con el envejecimiento de la población, y el euro ha tenido dificultades para ganar terreno. El dólar no será destronado en el futuro previsible”.
reacción BRICS
Sin embargo, el ritmo de desdolarización continúa en el mundo en desarrollo.
Pakistánquiero pagarimportaciones de crudo ruso en yuanes, dijo el mes pasado el ministro de energía del país, mientras que a principios de año,Emiratos Árabes UnidosAnunció que estaba en las primeras etapas de las conversaciones con India para promover el comercio de rupias no petroleras.
A principios de esta semana, Los países BRICS pidieron al banco creado especialmente para el bloque que los oriente sobre el funcionamiento de una posible nueva moneda común, incluyendo cómo podría proteger a los países miembros del impacto de sanciones como las impuestas a Rusia..
“La desdolarización ciertamente se está acelerando y continuará en los próximos años”, dijo Vishnu Varathan, jefe de economía y estrategia de Mizuho Bank Ltd. en Singapur. “Estados Unidos tomó una decisión calculada de usar el dólar para infligir dolor, y es probable que haya consecuencias a largo plazo”.