Connect with us

Noticias

Gaza en 2014: una idea de cómo sería ofensiva terrestre israelí ahora

Published

on

Una batalla que mató a decenas de civiles y a más de una docena de soldados israelíes hace casi una década ofrece una idea del tipo de combates que podrían aguardar si las fuerzas israelíes invaden Gaza como se espera para castigar a Hamas por su arrasamiento en todo el sur de Israel la semana pasada.

Era el 19 de julio de 2014, durante la tercera guerra de Israel contra Hamas. El objetivo era Shijaiyah, un barrio densamente poblado de la ciudad de Gaza que, según el Ejército, Hamas había transformado en una “fortaleza terrorista”, llena de túneles, lanzacohetes y trampas explosivas.

La batalla se produjo en el tercer día de una ofensiva terrestre precedida por una campaña aérea de 10 días. Entonces, como ahora, a los civiles palestinos se les había dicho que abandonaran el barrio. Luego, como ahora, muchos se quedaron, ya sea porque Hamas se lo ordenó o porque no tenían otro lugar adonde ir.

Mientras las fuerzas israelíes avanzaban hacia Shijaiyah, un amasijo de edificios achaparrados de hormigón y callejones estrechos, los militantes desataron una andanada fulminante de disparos automáticos, misiles antitanques y granadas propulsadas por cohetes, dijo el Ejército en ese momento.

Palestinos rescatan lo poco que pudieron de las pertenencias de sus hogares durante un alto el fuego de 12 horas en el barrio de Shijaiyah de la ciudad de Gaza, el 26 de julio de 2014. Foto: AP

Un vehículo blindado de transporte de tropas se averió. Cuando dos soldados salieron para arreglarlo, un militante disparó un misil antitanque contra el vehículo, haciéndolo explotar y matando a los siete soldados que estaban dentro. En el caos que siguió, los combatientes de Hamas lograron arrastrar los restos de uno de los soldados y todavía los retienen.

Tras el pánico, se ordenó a los soldados que subieran a sus vehículos blindados mientras los batallones de artillería disparaban 600 proyectiles y los aviones atacaban desde arriba. Al día siguiente, aviones de combate israelíes arrojaron 100 bombas de una tonelada sobre la zona, informaron más tarde los medios israelíes.

“La puerta del infierno se abrió y la metralla entró por las ventanas”, dijo un residente palestino a AP en ese momento.

En 2014, “había una sensación de locura por la cantidad de fuego que se usaba”, dijo un soldado israelí a Breaking the Silence, un grupo de veteranos que critican las políticas de Israel y recopilan testimonios anónimos de los soldados.

Cincuenta y cinco civiles murieron durante la batalla de dos días, incluidos 19 niños y 14 mujeres, según un informe de la ONU, así como un número desconocido de militantes. Fallecieron 13 soldados israelíes.

El humo se eleva tras los ataques aéreos israelíes contra un edificio en el barrio Shijaiyah de la ciudad de Gaza, el 7 de agosto de 2022. Foto: AP

Amir Avivi, un general israelí retirado que sirvió junto a altos comandantes durante la batalla de 2014, dijo que esta vez sería “completamente diferente”, porque la artillería y los ataques aéreos serán lo primero.

“Será una maniobra masiva con mucho aire y artillería, una entrada muy, muy fuerte. Vamos a intentar minimizar al máximo las bajas de nuestras tropas y, para ello, necesitamos mucha cobertura”. Dijo que se necesitaría menos potencia de fuego si se utiliza al principio y no cuando los soldados están en peligro.

La tremenda potencia de fuego pudo haber frenado las pérdidas del Ejército, pero causó un gran daño a los civiles y arrasó gran parte del vecindario. Unos 670 edificios fueron destruidos y casi 1.200 sufrieron daños de moderados a graves, según el informe de la ONU. Los investigadores contaron 270 cráteres.

Más sobre Guerra en Israel

“Es una operación increíblemente precisa”, dijo sarcásticamente el entonces secretario de Estado norteamericano John Kerry, sobre la batalla, en un momento captado por un micrófono abierto.

Israel ha ordenado una evacuación sin precedentes de casi la mitad de los 2,3 millones de palestinos de Gaza desde la parte norte del territorio asediado hacia el sur. Avivi, el general retirado, dijo que la intención es evitarlos. Pero no todo el mundo puede o quiere huir.

“Cuando comience la artillería, aquellos que aún no hayan evacuado lo harán”, dijo.

El informe de la ONU encontró “fuertes indicios” de que la operación Shijaiyah implicó fuego indiscriminado que “puede constituir un crimen de guerra”. La Corte Penal Internacional está investigando posibles crímenes de guerra cometidos por ambos bandos durante la guerra de 2014.

Una mujer herida en ataques israelíes llega a un hospital en Khan Younis, en el sur de la Franja de Gaza, el 16 de octubre de 2023. Foto: Reuters

Israel, que durante mucho tiempo ha acusado a los organismos de la ONU de tener prejuicios en su contra, se negó a cooperar con cualquiera de las investigaciones.

La guerra continuó durante más de un mes después de Shijaiyah, a través de batallas igualmente destructivas. Terminó con una tregua inestable y Hamas todavía firmemente en control a pesar de la muerte de 2.251 palestinos -en su mayoría civiles- y la destrucción generalizada. Del lado israelí, murieron 74 personas, entre ellas, seis civiles.

En 2021, los dos bandos libraron otra guerra devastadora, aunque no hubo invasión terrestre.

Y luego, el sábado, Hamas, todavía imperturbable, irrumpió en Gaza y arrasó el sur de Israel, matando a cientos y arrastrando a unos 200 rehenes de regreso al estrecho territorio costero.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que también estuvo en el poder en 2014, ha prometido destruir a Hamas. Los líderes del grupo dicen que están preparados para todos los escenarios.

Israel ha prometido una ofensiva aérea, terrestre y naval “muy amplia” en un futuro próximo. Ha concentrado tanques y decenas de miles de tropas a lo largo de la frontera con Gaza.

Si entran, Shijaiyah estará entre sus primeros objetivos.

#Gaza #una #idea #cómo #sería #ofensiva #terrestre #israelí #ahora
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Ataque en cercanías de la Torre Eiffel deja un muerto y dos heridos

Published

on

La noche de este sábado, una persona resultó fallecida y otras dos heridas luego del ataque que realizó un sujeto armado con un arma blanca y un martillo, en la zona de Grenelle, en las cercanías de la Torre Eiffel, en París.

La víctima fatal corresponde a un hombre de nacionalidad alemana que se encontraba haciendo turismo en la zona, al igual que las otras dos personas atacadas. El fallecido fue encontrado apuñado en el puente sobre el Sena, de Bir-Hakeim.

El hecho fue confirmado por el ministro del Interior de Francia, Gérald Darmanin, quien se trasladó hasta el lugar de los hechos y confirmó que el agresor fue detenido y, que, además, era un seguidor del islamismo y gritó consignas al momento de su detención.

“La policía acaba de detener valientemente a un agresor que atacaba a unos transeúntes en París, en los alrededores del Quai de Grenelle. Un fallecido y un herido atendidos por los bomberos de París. Por favor eviten el área”, escribió Dermanin en X (antes Twitter).

De acuerdo con medios locales, como France 24, el sospechoso había gritado “Allahu Akbar” (“Ala es el más grande”) antes de ser arrestado, dijo Darmanin, confirmando una información de la agencia AFP. El sospechoso era conocido por su islamismo radical y por tener problemas psiquiátricos, y dijo que no podía soportar la situación en Gaza, agregó Darmanin.

Según los primeros antecedentes, el atacante corresponde a un hombre de 26 años nacido en Francia y que fue condenado previamente el año 2016 por planificar ataques similares.

#Ataque #cercanías #Torre #Eiffel #deja #muerto #dos #heridos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Por un Chile unitario, soberano y próspero

Published

on

SEÑOR DIRECTOR:

Respecto a la propuesta de nueva Constitución del Consejo Constitucional que será plebiscitada el 17 de diciembre, se destaca, primero, la defensa de nuestra soberanía y el fortalecimiento de la unidad nacional, al rechazar la instalación del “Estado Plurinacional” inspirado en una ideología foránea, sectaria y divisiva.

El texto en cuestión incluye, asimismo, mejoras que se hacen cargo de la grave crisis migratoria, abordando la expulsión de inmigrantes irregulares delincuentes y fortaleciendo el control fronterizo. Incorpora materias relativas al desarrollo sustentable y la defensa del Medio Ambiente, acordes con los tiempos que corren y en consonancia con las obligaciones internacionales.

Son importantes las libertades fundamentales y el consolidar las bases del modelo de desarrollo del país. La propuesta permite que, en el marco de un Estado social y democrático de derechos, la participación de la iniciativa privada y de los cuerpos intermedios continúe contribuyendo a Chile, habiéndolo llevado a la vanguardia de América Latina en crecimiento económico y superación de la pobreza. Para recuperar el prestigio internacional de Chile es mejor votar “A favor” el próximo 17 de diciembre.

Además, el texto propuesto fue elaborado en democracia, después de cuatro años y tras dos procesos de redacción, recogiendo la mayor parte de las demandas ciudadanas: a veces con poca profundidad, y otras con vacíos, como en el caso de la demanda de los diplomáticos de carrera en favor de una mayor profesionalización del Servicio Exterior chileno. Aun así, el proyecto ofrece una buena Constitución. No es refundacional y sí responde a la tradición constitucionalista del país. En fin, es mejor que la Constitución que se quiere reemplazar, porque actualiza instituciones, readecúa el sistema político e incorpora temas nuevos.

Juan Salazar Sparks

Director ejecutivo de Ceperi, y en representación de 40 embajadores (r)

#Por #Chile #unitario #soberano #próspero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Columna de Óscar Contardo: La trenza

Published

on

Según un estudio de Data Influye difundido esta semana, sólo un siete por ciento de sus encuestados cree que las instituciones encargadas de investigar y sancionar a los implicados en el llamado caso audios lo harán de manera eficiente y responsable. Para la inmensa mayoría, lo más probable que ocurra es que el asunto se diluya. Es decir, que de nada sirva la contundencia de una grabación en donde tres personas hablan con desparpajo de sobornar funcionarios públicos y comentan, como si se tratara de algo trivial, que el cohecho es la manera más eficiente y barata para evitar el pago de pesadas multas tributarias. De este siete por ciento se desprende que la desconfianza en las instituciones políticas y de justicia, o más bien que la idea de que si se tiene el suficiente poder lo que impera en Chile es la impunidad, ya no sólo es una sensación, sino que ha alcanzado otra consistencia: el rango de conocimiento compartido de manera casi unánime de que aquí las cosas son así. Punto.

No sé si, en términos de probidad, en algún momento nuestro país fue realmente diferente a lo que vemos en la actualidad. Tal vez el escenario era distinto, más pobre, más aislado, más pequeño en términos de población y mucho más opaco en términos de la información pública. Incluso antes de la dictadura. Hace medio siglo ni siquiera existía el oficio de un periodismo de investigación en el país y mucho antes la única forma de dejar constancia de los delitos de cuello y corbata perecía ser dejarlos registrados en clave, disfrazados de ficción y en forma de novelas. Las posibilidades de exponer y hacer circular casos de cohecho estaban limitadas por las condiciones económicas, políticas, tecnológicas o la misma realidad educacional. Creo que esas restricciones ambientales pesaron muchísimo a la hora de construir un relato de “probidad” generalizada, que tal vez era real a un nivel -como que intentar sobornar a un policía de tránsito es arriesgarse a una detención segura-, pero que en la medida en que se subía hacia esferas más encumbradas o círculos de poder en donde política y negocios se cruzaban era más difícil de sostener. Si en democracia ya era así, ni qué decir en dictadura.

Uno de los rasgos que tiene una comunidad con un poder tan concentrado -partiendo con una élite centralizada solo en una ciudad, o más bien en un par de barrios- es la posibilidad de levantar una mitología sobre sí misma que rara vez será desafiada, o dicho en otros términos, no tendrá competencia alguna que le exija mejorar su desempeño o rendir cuentas. En Chile no había corrupción, porque no se le llamaba así mientras no involucrara a personas extrañas a quienes tradicionalmente han sostenido las riendas del poder o porque los montos a defraudar eran menores a los de países vecinos más ricos. Lo que existía no era exactamente una tradición de probidad, sino era un poder sobre el uso de la palabra “corrupción”, cuyas llaves eran mantenidas bajo resguardo. Lo diminuto del ecosistema local beneficia que esto suceda: quienes lo componen, si no se conocen por trato social están a una agenda de distancia de hacerlo. La carrera del abogado Luis Hermosilla es un ejemplo de esa cercanía entre grandes fortunas y dirigencias políticas de distintas denominaciones. Ni siquiera el más rebelde de los presidentes de los últimos tiempos vio como un inconveniente que un abogado que había representado tantos intereses contrapuestos llegara a hacerse cargo de un entuerto autogestionado de Palacio como si nada. La trenza es así: tan antigua y firme que se la considera parte de la historia natural del país.

Uno de los elementos del ya legendario audio entre los abogados Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos y el empresario Daniel Sauer es la mención reiterada de grandes sumas de dinero acompañadas de un reguero de nombres y apellidos que el trío invoca como quien recuerda a vecinos o parientes. Cada nombre es un “alguien” con mayúsculas, de quien se hacen comentarios domésticos: fulano se pone muy nervioso, zutano parece que está senil, a mengano no hay que avisarle. En la charla, 10 o 15 millones tienen el valor de una propina, lo realmente importante existe más allá del límite de los tres mil millones. Esa liviandad frente a los montos y su vinculación con personalidades públicas se repite en casos como el de las fundaciones o en las denuncias sobre los fraudes en las corporaciones municipales. Flujos enormes de dinero público con destino desconocido; denuncias de corrupción que involucran en muchos casos a ciudadanos que forman parte de ese universo que exige ser considerado como razonable y moderado. Sin embargo, esas personas, muchas veces presentadas como modelos de conducta de carácter público, hablan una lengua distinta a la de la mayoría en términos económicos y éticos: en Chile la mediana de ingreso es cercana a los 500 mil pesos, la mitad de la población vive mensualmente con esa cifra o con menos. Es decir, el punto medio está muy cerca de la línea de la pobreza y quien vive con 900 mil pesos no sólo está sobre la mediana, sino también sobre el promedio nacional. Esa es la realidad de quienes escucharon que robarle millones de dólares al Fisco sale barato y conveniente; es el día a día de hombres y mujeres que, según indican los estudios desde hace más de una década, desconfían profundamente de la labor de los partidos políticos, de las instituciones democráticas y del funcionamiento de la justicia, a niveles similares a los de países en guerra. Lo que está demostrando el enjambre de escándalos y la extensión de vinculaciones que surgen con cada investigación es que la trenza sigue firme. Lo que indican las encuestas, por el contrario, es que la democracia hace mucho que ya no lo está tanto como quisiéramos.

#Columna #Óscar #Contardo #trenza
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.