100 mil viviendas en stock son las que hay actualmente en el país. Y son esas mismas a las que el gobierno quiere ayudar a que se vendan entre noviembre de 2023 y junio de 2024. Esto porque Hacienda ingresará un proyecto de ley que entregará un beneficio tributario de $1 millón anual por cinco años.
De acuerdo a lo que explicó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto al su par de Vivienda, Carlos Montes, y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña, se entregará un subsidio de 16 UTM ($1.000.000 anuales) para personas que adquieran una vivienda nueva, independiente si es o no primera vivienda en el período comprendido entre el mes siguiente a la publicación de la Ley y el último día de junio de 2024.
Marcel indicó que son viviendas nuevas terminadas o que tengan una promesa de compra y venta, y aplicará por contribuyente.
El proyecto contempla que todas las personas podrán acceder al subsidio si cumple con el requisito de comprar una vivienda que se encuentre construida y con recepción final a la fecha de entrada en vigencia de la ley. También podrán incorporarse a este beneficio aquellas viviendas que a la misma fecha no cuenten con recepción final, pero si exista un contrato de promesa de compraventa posterior a octubre de 2023.
Gobierno anuncia beneficio tributario para comprar viviendas
La compraventa debe efectuarse a partir de la entrada en vigencia de la ley, y que la vivienda adquirida debe estar inscrita a nombre de la persona en el Conservador de Bienes Raíces respectivo antes del 01 de julio de 2024. “Es para todo tipo de viviendas. No hay tope del costo de vivienda, pero será más significativo para quien adquiera una vivienda de menor valor”, explicó Marcel.
La iniciativa ingresará con discusión inmediata y tendrá un costo fiscal de $5 mil millones para 2024, ya que incluye solo los meses de noviembre y diciembre y de $32 mil millones al año entre 2025 y 2029.
“Es importante destacar que junto con apoyar a sectores de la clase media para la adquisición de una vivienda nueva, también busca hacerse cargo del stock de viviendas construidas que hoy alcanza las 50 mil en la Región Metropolitana y que de alguna manera está siendo un obstáculo, una limitación, para el inicio de nuevas inversiones en viviendas habitacionales. Así que también busca dinamizar al sector de la construcción”, comentó el titular de las finanzas públicas.
Además, el secretario de Estado agregó el objetivo de dinamizar a este sector en un momento relevante: “La economía ya ha ido completando el ajuste que tenía que experimentar, comienza a reactivarse, pero el sector de la construcción se está incorporando con rezago debido a que ha sido golpeado por varios factores simultáneos: acceso al crédito, acceso al financiamiento, costos de materiales y otros factores. Es un sector que está incorporándose a este proceso con mayor rezago y por lo tanto a través de este incentivo lo que buscamos es acelerar esa puesta al día”.
Más sobre Mercado inmobiliario
Un ejemplo: una persona con un ingreso de $800.000 puede acceder a un departamento de 3 dormitorios y un baño, acogido a DS1 tramo 1, que vale 1.400 UF, accediendo a un subsidio del Estado de 900 UF. Esa persona obtendría un crédito hipotecario para financiar las restantes 500 UF, con un dividendo de $250.000 por 20 años. Este nuevo beneficio le permitirá cofinanciar cuatro dividendos al año por los primeros 5 años, obteniendo una devolución de impuestos de $1.000.000 cada año cuando se realice la operación renta.
Gobierno anuncia beneficio tributario para comprar viviendas. En la imagen, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto a su par de Vivienda, Carlos Montes y el presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, puso énfasis en el aporte de la iniciativa mirando al Plan de Emergencia Habitacional: “Esto ayuda de manera significativa a que los sectores medios puedan acceder a la vivienda, con esto lo que ocurre es que la industria de la construcción se mueve, hay más inversión, hay más proyectos, aporta a la reactivación, a las familias que no tienen vivienda y eso algo muy valorable, porque estamos en un Plan de Emergencia Habitacional”.
De hecho, Montes indicó que en el informe de septiembre se llegó a 79.463 viviendas terminadas, lo cual representa el 30,6% de la meta que tenemos para los cuatro años, tenemos también 129 mil viviendas en ejecución y tenemos 67 mil en condiciones de entrar en cualquier momento a proceso de producción.
Montes aclaró que este beneficio es compatible con el resto de los subsidios para adquisición de viviendas existentes. Por ejemplo, una persona que accede a una vivienda sujeta al DS19 recibirá un subsidio de 400 UF ($14.000.000) para cofinanciar el pie, y, además, contará con este nuevo apoyo. También es compatible con el beneficio tributario de rebaja del gasto en intereses de la base imponible del Impuesto Global Complementario.
Gobierno anuncia beneficio tributario para comprar viviendas.
Entre los privados hubo una buena recepción. El presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña, sostuvo que “es una iniciativa que va en la línea correcta en relación al trabajo de colaboración público-privado que estamos impulsando para reactivar la economía. Actualmente tenemos en stock cerca de 113.000 viviendas que están disponibles para la venta. Este incentivo, es un avance para que las personas puedan tomar la decisión de compra y, de esa manera, reactivar la economía, empujar nuevos proyectos que repongan estos stocks”.
Slaven Razmilic, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, afirma que “la inversión requiere un reimpulso y la inversión en vivienda puede contribuir a ello, pero como se ha visto en los últimos trimestres, esto no ocurrirá sino hasta que se reduzca el stock disponible. Esta medida va en esa dirección”.
No obstante, añadió que “el problema es que el beneficio no opera por sí solo, sino de manera combinada con la situación laboral y crediticia y ninguna de las dos es especialmente alentadora. En este contexto, posiblemente se requerirá extender esta ventana durante el próximo año, pero eso es algo que se puede revisar más adelante”.
#Gobierno #anuncia #beneficio #tributario #para #comprar #viviendas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El presidente saliente de Argentina, Alberto Fernández, ha publicado un mensaje a la nación con motivo e su despedida como mandatario en el que ha reivindicado su mandato y ha subrayado que no ha tomado “una sola medida en contra de nuestro pueblo”.
Fernández ha repasado los momentos más importantes de su presidencia en un video en redes sociales en el que ha criticado al expresidente Mauricio Macri y a Luis Caputo, elegido para ser ministro de Economía del nuevo presidente, Javier Milei.
“Sabemos que no alcanzamos los objetivos que nos propusimos en el fortalecimiento del ingreso, la lucha contra la inflación y la disminución de la pobreza”, ha planteado. Sin embargo, considera que “Argentina es un país mucho mejor que hace cuatro años: con más trabajo, más obras de infraestructura construidas, más viviendas, más industria, más universidades, más derechos para las mujeres y disidencias, más desarrollo de ciencia y tecnología”.
También ha destacado “distintos momentos: algunos más plácidos y felices”, como los festejos tras la victoria de la selección argentina de fútbol en el Mundial de Qatar y “otros más tristes y turbios”, de los que puso como ejemplo el intento de asesinato de Cristina Kirchner en septiembre de 2022.
Igualmente ha recordado la gestión de la cuarentena por la pandemia de coronavirus, ha destacado los efectos de la invasión de Rusia sobre Ucrania o de la sequía en la economía y ha resaltado algunas cifras macroeconómicas positivas. Asimismo ha mencionado la entrada de Argentina en el grupo BRICS y la legalización del aborto.
“No hay mayor alegría que trabajar para el pueblo argentino. No tomé una sola medida en contra de nuestro pueblo. Los líderes no estamos un escalón arriba de nuestro pueblo. Estamos con ellos. Defendamos la democracia. No somos ‘ellos o nosotros’. Somos todos y todas”, ha remachado.
Fernández participará en la ceremonia de traspaso de mando a Javier Milei, quien ha revelado ya que su discurso de investidura tendrá fuertes críticas a la gestión anterior y en los desequilibrios económicos que heredará.
#Alberto #Fernández #despide #defendiendo #tomé #una #sola #medida #contra #del #pueblo #argentino
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Cuatro personas han sido detenidas en las últimas horas, por su presunta responsabilidad en incendios que han ocurrido en distintos puntos de la Región de O’Higgins.
El jefe de zona (s), coronel Eduardo Palma informó que las detenciones se materializaron entre el viernes y el sábado.
En detalle, uno de los presuntos responsables fue detenido en la comuna de Litueche, que habría originado un incendio al manejar de manera negligente una máquina orilladora.
Otra persona fue detenida en el sector Las Chacras de la comuna de La Estrella. En este caso, el siniestro había sido generado por las chispas que saltaron de un galletero que la persona estaba ocupando. Asimismo, un segundo individuo fue detenido en la misma comuna por haber dado inicio a un incendio con las chispas que saltaron de su máquina soldadora.
En Rengo, en tanto, un sujeto fue detenido en la Reserva Natura Tipaume. De acuerdo con lo informado por Carabineros, el hombre habría iniciado el fuego con un papel y al momento de su detención indicó que se encontraba en el lugar realizando una “transición espiritual”.
El jefe de zona (s) hizo un llamado a la comunidad a la prevención y señaló que se está realizando un trabajo en conjunto con la Delegación Presidencial regional, Bomberos y otras instituciones evitar que se produzcan incendios. El oficial, además instó a la comunidad a ser más responsables al momento de hacer trabajos domésticos, como los que produjeron focos de incendio en la región. Asimismo, pidió a los ciudadanos tomar los resguardos y las medidas de seguridad respectivas, especialmente, ante la alerta de altas temperaturas para este domingo.
#Cuatro #detenidos #OHiggins #por #incendios
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Arriagada, ha advertido que, sin medidas urgentes que mitiguen los efectos del fallo GES, la industria podría incumplir los indicadores legales. Pero también ha alertado que la crisis puede llegar a las personas incluso antes de que eso ocurra: cuando los prestadores inicien los cortes de convenios. Y los prestadores son las clínicas.
Hay dos razones principales por las cuales los cortes de convenios podrían ocurrir. Primero, que alguna clínica decida anticiparse a la caída de una isapre, previendo que no se les pagará lo que les adeudan y con ello evitar que las cuentas por cobrar de una aseguradora en particular sigan aumentando. Pero el segundo escenario es el que tiene más posibilidad de ocurrencia en lo inmediato: que exista el incumplimiento de los convenios vigentes.
En estos convenios se acuerdan varios temas, como el plazo de pago, aunque eso está medianamente regulado por ley; un sistema de reajuste de IPC; los paquetes de prestaciones y sus valores; descuentos por volumen; la emisión de bonos en línea a los pacientes, entre otras cosas.
Justamente entre enero y abril, más enfocado en el inicio de cada año, corresponde que las isapres realicen los reajustes de IPC a varias clínicas. A cada prestador le corresponde una fecha distinta, que depende de lo que se haya fijado en el convenio respectivo. Dada la crítica situación por la que atraviesan las isapres, en el último tiempo algunas aseguradoras han pedido a las clínicas renegociar convenios, intentado no reajustar por IPC, o al menos no hacerlo por completo.
Hasta ahora, algunas clínicas han cedido en esa petición, pero siempre pidiendo algo a cambio: por ejemplo, derivando más pacientes a dicho prestador. Pero en otros casos, las clínicas no ceden. Un ejemplo de ello es lo que ocurrió entre Indisa y Cruz Blanca en enero: Indisa informó que, “por incumplimiento de contrato” de Cruz Blanca, no contaba con la emisión y bonificación en línea, por lo que cada atención debía “ser cancelada directamente en Indisa y luego solicitar el reembolso en la isapre”. En sus estados financieros al primer semestre, la clínica detalló que llevó a la isapre a arbitraje, acusando que la aseguradora de propiedad del grupo inglés Bupa infringió los contratos que exigían un reajuste anual de IPC, por lo que solicitó una compensación por los perjuicios causados, que ascenderían a $7.267 millones a julio.
Este es el temor que está circulando en el mercado, porque anticipan que la negociación de renovaciones de contrato, o de cumplimiento de contrato, se va a tensionar mucho. Bajo el actual escenario en el que están las isapres, desde las clínicas creen que esas negociaciones, que podrían partir pronto, serán más difíciles, con las aseguradoras pidiendo no reajustar, o incluso bajar precios, proyecta un prestador. El otro motivo por el cual se podrían romper convenios es por atrasos en plazos de pago por parte de las isapres.
Pero lo cierto es que las clínicas intentarán a toda costa no romper dichos convenios, porque si bien en promedio el 53% de sus clientes son Fonasa, el 61% de su financiamiento proviene de isapres. Eso es, precisamente, lo que genera un subsidio cruzado que permite financiar a los pacientes que vienen del asegurador público a las clínicas, han advertido desde algunos prestadores.
El hecho de cortar convenios implica una caída de ingresos para la clínica que decida tomar esa decisión. Sin ir más lejos, en su análisis razonado a junio, Indisa reportó que, tras el corte de convenio con Cruz Blanca, “los ingresos reflejan el relevante efecto de la menor actividad por parte de una aseguradora”.
El presidente de Clínicas de Chile, Gonzalo Grebe, comenta que “los prestadores privados de salud estamos muy preocupados por la actual crisis del sistema de isapres ya que creemos puede arrastrar al sistema de salud en su conjunto”.
Agrega que, “respecto de lo que se ha comentado sobre eventuales cierres masivos de establecimientos y suspensiones de convenios, insistir en que ello sería una pésima noticia para nuestro sector, porque se necesitan más prestadores, no menos, y porque nuestra misión es precisamente atender pacientes. Hasta la fecha, esas lamentables situaciones han sido algo excepcional y solo se han verificado en aquellos casos en que se han agotado todas las instancias posibles”.
El tema principal por el cual las clínicas creen que hay que evitar la caída de las isapres, es por la deuda que tienen las aseguradoras con los prestadores, donde estiman que las garantías no son suficientes para cubrir esos montos, porque proyectan que están subvaluadas. Además, no confían en el proceso de liquidación de las garantías, porque “no vamos a ver las platas, el caso de la ex Masvida lo demuestra”, ejemplifican un prestador en reserva.
A esto hay que sumar que sus futuros ingresos se podrían ver afectados, ya que hasta que no se establezca un nuevo modelo de aseguramiento de salud, va a ser más difícil que lleguen pacientes. Ahí las más complicadas son precisamente las clínicas que tienen una mayor proporción de sus ingresos que proviene de isapres.
Grebe comenta que “nuestras clínicas atienden anualmente a más de 11 millones de pacientes del sistema privado y público. Para ello, deben contar con los recursos necesarios que permitan su operación y funcionamiento. Un eventual desplome de una o más isapres afectaría en cadena a los pacientes, a los médicos y, ciertamente, a nuestros establecimientos. Ello, porque el 61% de nuestro financiamiento proviene del sistema de isapre, a lo que se suma, niveles de deuda de las isapres con nuestros establecimientos que son insostenibles. A octubre de 2023, el sistema de isapres nos adeudaba más de $652.000 millones, con garantías legales constituidas ante la Superintendencia que no parecen suficientes, ni cuentan con procesos de liquidación expeditos, lo que nos enfrenta largos y engorrosos procedimientos para recuperar lo que se nos debe”.
Ingresos
Empresas Banmédica es la compañía que tiene más camas en el sector privado. A septiembre su balance reportaba que sus cinco clínicas en Chile sumaban 1.309 camas, con Dávila liderando entre ellas y también en el total de clínicas del país, ya que cuenta con 579 camas. A septiembre de 2023 los ingresos de las clínicas del grupo, más su negocio de rescate móvil, en Chile subieron 7% hasta $651.884 millones; mientras que sus ganancias cayeron un 60% a $18.932 millones. Si bien no hay detalle del peso de cada clínica, fuentes al tanto señalan que en Red Dávila los ingresos que provienen de isapres representan cerca de un 50%, cifra que en el caso de la Clínica Santa María salta al 91%.
En RedSalud también cuentan con un número importante de camas, totalizando 941 en el país, según su memoria de 2022. Las clínicas de la red controlada por ILC, el brazo de inversiones de la Cámara Chilena de la Construcción, registraron un alza del 8,5% en sus ingresos a septiembre, totalizando $ 503.972 millones. Y sus ganancias bajaron un 4,8% a $9.485 millones. Allí, el 44% de sus ingresos provienen de isapres; el 38% es Fonasa; un 2,5% de sus ingresos de particulares, donde también podría haber clientes que pagan directo y luego reembolsan en isapre; y un 15% corresponde a otros clientes, que incluyen mutuales, empresas, instituciones públicas, y convenios, entre otros.
En Indisa, que cuenta con 564 camas en el país, reportaron un alza del 12% en sus ingresos a septiembre, hasta los $160.848 millones. Con esa cifra, superó por primera vez a la Clínica Las Condes. De todas maneras, Indisa registró pérdidas por $ 1.613 millones a septiembre. La compañía ha venido disminuyendo el peso de las isapres en su facturación, pero de todas maneras siguen liderando en el total. Así, por ejemplo, si antes de la pandemia en el ámbito hospitalario Fonasa representaba un 21,5% de los ingresos de Indisa, hoy es un 29%. Y en ambulatorio la diferencia es incluso mayor: Fonasa pasó de representar un 9% antes de la pandemia, a un 20% actualmente. El resto es isapre.
El gerente comercial de Indisa, Claudio García, comenta que esto se produce porque en 2018 y 2019, “uno de cada cuatro chilenos era de isapre. Hoy día es uno de cada seis. En 2024 va a ser uno de cada siete. El crecimiento demográfico que ha tenido Fonasa es muy alto. Bajo esa misma lógica, el peso que va a tener Fonasa sobre los ingresos va a ser incremental. No hay forma de que vaya cayendo, muy por el contrario, va a seguir creciendo”. Además, cree que pospandemia las personas que están en el asegurador público se dieron cuenta que si quieren evitar listas de espera ambulatorias y hospitalarias también pueden asistir a prestadores privados, por el mismo precio, “rompiendo el mito que los prestadores privados no atienden por Fonasa. Muy por el contrario, hoy atendemos al 48% de la población Fonasa”, asegura.
Caso aparte es la Clínica Las Condes, la que, a diferencia de las otras clínicas, ha reducido sus ingresos: cayeron un 24%, hasta $ 149.514 millones al tercer trimestre. A la misma fecha reportaba tener 287 camas disponibles, pero esa cifra era de 345 a fines del año pasado. La compañía informó una pérdida de $3.742 millones. En hospitalizaciones, el 62,5% de sus ingresos proviene de isapres, 8,7% es Fonasa, y 28,6% corresponde a otros. En el ámbito ambulatorio, un 49% es isapre, 13% es Fonasa, y un 37,6%, a otros.
La Red de Salud UC Christus tiene 539 camas en diez establecimientos. De las ventas totales del hospital clínico (434 camas) y San Carlos de Apoquindo (105 camas), el 32% es Fonasa, 61% es isapre, y 7% corresponde a empresas y particulares. El grupo no divulga sus ingresos.
Las deudas
Para ver el impacto inmediato que tendría la caída de las isapres sobre las clínicas, primero hay que ver las cuentas por cobrar en los balances de cada una de ellas. Esta semana, Fitch le bajó la nota a Indisa desde A+ a A, principalmente explicado por menores márgenes, junto con un alto endeudamiento; y mantuvo la observación negativa producto de la incertidumbre que genera la crisis de isapres.
En ese informe, la clasificadora se refirió así a la incertidumbre en el sector salud: “Fitch reconoce la incertidumbre existente y las consecuencias negativas que tendría tanto para las isapres como para los emisores en atenciones de salud si ocurriera un quiebre en el flujo de pago en el sistema de salud producto de los fallos de la Corte Suprema. Las primeras verían impactos fuertes en sus flujos de caja en el período que se defina para la devolución, lo que pondría en riesgo la continuidad de las isapres que se encuentran en una situación financiera más débil. Los prestadores de salud, por su parte, podrían ver un quiebre en la recuperación fluida de las cuentas por cobrar a las isapres, un déficit relevante en sus necesidades de capital de trabajo, un impacto en su posición patrimonial y un efecto de mediano plazo en sus ingresos si la demanda por servicios de salud se impactara”, señaló la clasificadora.
Allí también informó que a septiembre de 2023, Indisa tenía un total de $90.000 millones de cuentas por cobrar y 117 días de cobro. Al mismo tiempo, reportó que la clínica ha reducido la exposición de cuentas por cobrar a isapres, pues bajaron a $34.000 millones a septiembre de 2023, versus los $40.000 millones que tenía un año antes. En términos de liquidez financiera, a septiembre tenía una caja y equivalentes de $13.112 millones, frente a una deuda de corto plazo de $20.697 millones.
En su balance a septiembre, RedSalud reportó el saldo por cobrar a las isapres, pero solo lo que ha sido ya facturado. “Frente al escenario actual de incertidumbre que atraviesan las isapres, existe preocupación por los impactos financieros de esta situación en la continuidad de sus operaciones. Si bien no es posible determinar a esta fecha si el desarrollo de la situación de las isapres afectará la cobrabilidad de las cuentas por cobrar, la administración está dando seguimiento al comportamiento de pago y al cumplimiento con los acuerdos suscritos por las isapres para monitorear este riesgo. Al 30 de septiembre de 2023 y 31 de diciembre de 2022, el saldo por cobrar facturado a dichas instituciones asciende a $14.732 millones y $20.115 millones respectivamente”. En paralelo, reportó un efectivo y equivalentes de $39.642 millones a septiembre.
Por su parte, en sus estados financieros CLC informó que “al 30 de septiembre de 2023 y al 31 de diciembre de 2022, el saldo por cobrar facturado a dichas instituciones (isapres) asciende a $12.434 millones y $11.201 millones, respectivamente”. Además, reportó una caja y equivalentes por $9.528 millones.
#Las #clínicas #las #crisis #las #isapres #Renegociación #convenios #ingresos #alza #cuentas #por #cobrar #observación
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: