La inflación es el principal problema económico que atraviesa el país. La tasa de 10,5% anual registrada en abril es la tasa más alta en más de 27 años y las nuevas generaciones no sabían lo que era tener una inflación de dos dígitos.
Por eso el gobierno busca fórmulas para paliar el coste de vida de la población, especialmente de los más vulnerables. Uno de ellos fue el subsidio compensatorio por el incremento del valor de la Canasta Básica Alimentaria, que se calculará mensualmente con base en la variación del valor nominal de dicha canasta en los 12 meses anteriores, el cual fue aprobado junto con el aumento salarial. mínimo.
Y una segunda medida que se lanzará en junio es un “observatorio de precios de la canasta básica”, que será implementado por el Ministerio de Economía y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), que funcionará como cotizador de precios de conjuntos de productos. y ayudará a las familias a tomar decisiones de compra más informadas.
Según explicó el Ministerio de Economía, se trata de una plataforma donde los consumidores podrán navegar a través de un mapa que les mostrará el valor más barato y promedio de diferentes grupos de productos en las tiendas disponibles en todos los distritos del país, lo que les permitirá la comparación de precios.
Los grupos de productos y el nivel de consumo se definirán con base en la compra mensual de alimentos y bebidas por parte de un consumidor habitual.
Desde el gobierno aclaran que la canasta de productos que se medirá no será la misma que utiliza el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), ya que “considera los productos más utilizados por los hogares de menores ingresos que cumplen con entregar un nivel de calorías recomendadas por persona.
En el caso de esta plataforma, “los grupos de productos del observatorio permitirán monitorear una mayor variedad de estilos de consumo, tratando de representar el comportamiento de un consumidor promedio. Los productos que se analizarán en el observatorio buscan ir más allá de la canasta del MDS y se basan en alimentos y bebidas que el INE utiliza para construir parte del IPC”.
Según especifican desde Economía, “en la versión piloto del observatorio solo estarán disponibles los precios de las cadenas de supermercados regionales y nacionales, debido a la intensidad de recursos necesaria para la etapa inicial”. Sin embargo, se precisa que “el propósito del gobierno es no excluir a ningún tipo de proveedor que desee participar, por lo que se seguirá analizando la posibilidad de ampliar el grupo de cobertura”.
La actualización de precios será semanal y recaerá en los proveedores, quienes deberán enviar los precios al Sernac, ya que este organismo será el encargado de actualizar los precios en la plataforma semana a semana.
En cuanto al levantamiento de información para completar y actualizar la plataforma del observatorio, el Sernac ya autorizó a los diferentes establecimientos comerciales que suministran estos productos para la entrega de la información. El Sernac se encuentra procesando los registros recibidos.
¿Qué sucede si se detecta una anomalía en el precio? Desde Economía sostienen que “es importante comunicar a la ciudadanía que las anomalías de precios que se observen pueden tener una justificación económica y no ser necesariamente fruto de la falta de libre competencia”.
Sin embargo, subrayan que “en caso de que a través de la plataforma se detecten indicios de conductas que pudieran ser anticompetitivas, el Sernac podrá interponer una denuncia ante la Fiscalía Nacional Económica, acompañando todos los antecedentes necesarios para que este organismo inicie una investigación”. y hacer uso de sus facultades legales”.
#Gobierno #lanzará #observatorio #precios #para #monitorear #canasta #básica #alimentos #medio #alta #inflación
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







