Economia

Gobierno propone que 17 permisos mixtos se tramiten sólo en evaluación ambiental

Published

on

Si bien la reforma del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se discute en el Congreso, el Gobierno impuso una modificación a la regulación de la SEIA en dos fases. Los ajustes del primero, sobre el cambio climático y el acuerdo de Escazú, ya están en vigor desde el comienzo de 2024. El segundo acaba de dar un paso relevante: este jueves el borrador preliminar se publicó en la Gaceta oficial y comenzó la consulta pública Contempla modificaciones en dos capítulos de dicha regulación: tipologías y permisos ambientales mixtos.

Primero, se realizan modificaciones a las tipologías de proyectos que deben ingresar a la SEIA, actualizando los umbrales y los criterios para que reflejen las actividades que pueden causar impacto ambiental, evitando el procesamiento de proyectos menores sin impacto.

Por ejemplo, como se registra en el borrador de 95 páginas, en términos de la línea de transmisión eléctrica de alto voltaje, Se incorporan criterios de diseño mínimo de 2 km, adicional al requisito de superar 23 kV. En las estaciones de servicio, el umbral de 200 mil litros se modifica a 850 mil litros de combustible.

“El objetivo de la propuesta que hemos presentado es que en la SEIA se evalúan todos los aspectos ambientales y que el servicio puede concentrar sus esfuerzos en la evaluación de posibles impactos ambientales, lo que hace que el sistema sea más eficiente y efectivo”.

Y, en proyectos industriales que se ejecutan en áreas latentes o saturadas, el umbral de emisiones atmosféricas que deben generar un proyecto industrial, de 5% a 2% de alguna causa contaminante de saturación o latencia se reduce.

Permanece en la propuesta que se entiende como acciones o obras de proyectos mineros cuyo propósito es la extracción o beneficio de uno o más depósitos mineros y cuya capacidad de extracción mineral es mayor de 5,000 t/mes. Por supuesto, se agrega que “Esos proyectos que, con un RCA favorable y actual para la gestión y gestión de los relaves se exceptúan, contemplan el reprocesamiento de relaves dentro de la tarea minera en funcionamiento”.

Esto, siempre que cumplan con cualquiera de las siguientes circunstancias.: Es el reprocesamiento de relaves frescos; Que los trabajos y ajustes necesarios para el reprocesamiento de relaves contemplan un aumento de menos del 25% de la capacidad nominal autorizada para el procesamiento de minerales.

Maisa Rojas, Ministra del Medio Ambiente.

Permisos

En segundo lugar, La propuesta contiene una reforma integral al régimen de permisos ambientales del sector de procesamiento (PAS). Según el ministerio, las mejoras harán que el proceso sea más eficiente al permitir que todo el permiso se procese y obtenga durante la evaluación del impacto ambiental, sin la necesidad de un proceso después de la resolución de calificación ambiental (RCA).

30 Actualmente son los PAS mixtos.

Específicamente, Se elimina la distinción entre PAS de contenido ambiental y contenido mixto. Actualmente, los permisos se clasifican entre 20 PAS de solo problemas ambientales, 30 países mixtos, que se procesa una parte durante la evaluación y el resto directamente antes de los diferentes servicios responsables, y un pronunciamiento.

Con la modificación, como se puede dar en el borrador preliminar, De esos 20 PA de solo contenido ambiental, 14 se mantienen y seis se procesarán sectorialmente. En cuanto a los 30 PAS mixtos, se mantienen 17 PA, nueve PA se procesarán sectorialmente y cuatro pasarán a los pronunciamientos. Mientras tanto, el pronunciamiento se mantendrá con modificaciones.

Por lo tanto, 31 PAS permanecen en el texto regulatorio y cinco pronunciamientos. Mientras tanto, 15 permisos fueron eliminados del documentoDado que 14 corresponden a los PAS que serán procesados ​​por el sectoral fuera de la SEIA, y un PAS es un permiso derogado por la ley 21,600 (que crea el servicio de biodiversidad y las áreas protegidas y el sistema nacional de áreas protegidas).

Con esta propuesta, 17 de los 30 PAS mixtos se procesarán completamente en la SEIAque busca tener un impacto en los tiempos de procesamiento al separar más claramente la evaluación y los permisos ambientales del procesamiento de los permisos sectoriales.

Aquí hay permisos otorgados por el Consejo de Monumentos Nacionales, La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Seremi de Salud, Agrícola Cónadero (SAG) y la Corporación Nacional de Forestas (Conaf). Por ejemplo, trabajo de conservación, reparación o restauración de monumentos históricos; Excavaciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas; Nuevas construcciones en un área declarada típica o pintoresca; y corte del bosque nativo.

Los permisos eliminados de la regulación de la SEIA que se procesarán sectorialmente son 14 Donde se involucra el SAG, Conaf, Sernageomin, Seremi Salud y la Dirección General del Agua (DGA). Por ejemplo, se ocupa del manejo del bosque de preservación nativa que corresponde a entornos únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país; construcción y operación de depósitos de relaves; aprobación del plan de clausura de una tarea minera; y la caza o captura de especímenes de animales de especies protegidas para controlar la acción de los animales que causan daños graves al ecosistema.

Relación con el proyecto de Permisos

El borrador estará en consulta hasta el 2 de abril. Consultado, el Ministro de Medio Ambiente, Maisa Rojas, detalles Df que luego procederá a responder a las observaciones, y se pueden introducir modificaciones en la reforma. La versión final debe ser aprobada por el Consejo de Ministros para la Sostenibilidad y el Cambio Climático, y luego someterse al Contralor General de la República.

Según Rojas, “el objetivo de la propuesta de modificación es que en la SEIA se evalúan todos los aspectos ambientales y que el servicio puede concentrar sus esfuerzos en la evaluación de posibles impactos ambientales, lo que hace que el sistema sea más eficiente y efectivo”.

En el marco de la discusión de la reforma a la SEIA, los ajustes que se introducirían en la fase 2 de la modificación a la regulación de la SEIA, generado debate en el Senado, Teniendo en cuenta la ley de autorizaciones del sector promovidas por el Ministerio de Economía.

Ante las dudas que generaron una eventual discordinación de ambas obras, defiende lo que se hace. “Esta modificación regulatoria es un esfuerzo intersectorial que forma parte de la agenda para modernizar la regulación del estado. No requiere ajustes en el proyecto de ley y está diseñado para implementarse con la ley actual en bases ambientales “, dijo.

En cuanto a si cualquier sector productivo específico se verá más afectado por estas modificaciones, indica que “lo que corresponde a nosotros es garantizar que las tipologías de ingresar a la SEIA sean un predictor efectivo del impacto ambiental de los proyectos. Más que un sector productivo En particular, Hemos identificado tipologías que tienen efectos transversales en diferentes tipos de proyectos, especialmente cuando analizamos el espectro menor de ciertas tipologías. “

Tendencias

Exit mobile version