Fue el último concierto de su existencia. Su última y definitiva canción. Aunque, por supuesto, nadie lo sabía.
El sábado 15 de mayo de 2010, Gustavo Cerati llegó al Estadio de Fútbol de la Universidad Simón Bolívar de Caracas para bajar el telón de la extensa gira Fuerza Natural que había despegado el año anterior y que promocionaba el disco del mismo nombre.
Su aterrizaje en la capital venezolana fue el viernes 14, procedente de Bogotá y bajo el cansancio habitual que arroja cada semana una agenda repartida entre aeropuertos, hoteles, comida rápida y espectáculos. Sin embargo, varios medios continentales especularon en su momento que durante ese día el argentino habría decidido salir a divertirse por la noche en Caracas, lo que eventualmente habría afectado su estado de salud.
¿El lugar? El club Moulin Rouge, ubicado en el sector de Sabana Grande. Pero el medio venezolano El Estímulo realizó años después una extensa investigación donde desmintió que Cerati se hubiera ido de juerga 24 horas antes del recital: ni los dueños de ese local ni los DJs vieron esa noche al ex Soda Stereo entre los asistentes. Por ello, el cantautor se había refugiado en su hotel para recuperar energías.
“Sin embargo, la aparición de Cerati al día siguiente, el día del recital, fue la de, al menos, un trasnochador evidente. Independientemente de si es cierto que no salía de fiesta. Se presentó, como estaba programado, después de la hora del almuerzo, a la USB, en el área de conciertos. Aún tenía que concluir el “meet and Greet”: un encuentro organizado por Evenpro en el que Cerati junto a los ganadores de un concurso de Twitter se tomarían fotos y repartirían autógrafos. Luego haría la prueba de sonido correspondiente”, describe el reportaje de El Estímulo.
Según los relatos de esos días y de varios entrevistados, la actitud del artista era normal y sin señales que alertaran de un funesto desenlace. Sus músicos han comentado que fue muy simpático y afable con los ganadores del concurso, que repartió fotos, saludos, trivialidades, un “rompamos el hielo” para empezar la sesión e incluso aceptó un poema de una seguidora emocionada que rompió llorando al mirarlo de cerca.
En la prueba de sonido posterior, todo transcurrió sin problemas. Eso sí, la periodista Herminia Fernández, citada por el sitio web El Estímulo, dice que el guitarrista hizo un comentario irrelevante que con los años adquirió un significado mayor: aseguró que no se encontraba muy bien y que estaba resfriado.
Por la noche, el espectáculo comenzó con fuerza naturalcomo había sido la marca de toda esa tanda de presentaciones.
El periodista William Padrón estuvo en el sitio cubriendo para el diario El Universal y recuerda para Culto: “Ese fue un concierto muy emotivo, el de mayor audiencia que tuvo Gustavo como solista en Venezuela. El estadio de la Universidad Simón Bolívar es un lugar que hace frío por la noche, lejos de la ciudad, con árboles y pinos a su alrededor. Gustavo estuvo muy jocoso, un espectáculo potente que caminaba entre ese talante de Led Zeppelin y Pink Floyd, con aires folklóricos. Hizo bromas sobre tocar baladas de Ricardo Montaner. Había lluvia ligera yendo y viniendo. Le pidió a la gente que apagara los teléfonos celulares. Estaba bebiendo y fumando en el escenario. Admirando el paisaje. Otra cosa divertida fue cuando le decía a la gente que agarrara la hierba y la fumara”.
El evento abarcó 24 canciones, como era de esperar en su repertorio, con pasajes solistas como Deja Vu, te llevo para que me lleves y Delitoincluso clásicos como trátame con delicadezasaliendo para el cierre lago en el cielo.
Después, baja a los camerinos para relajarte y sentir que el trabajo de una gira completa fue misión cumplida. Allí había dos planes: una cena para todo el personal, incluido Cerati; y luego ir a una fiesta en el restaurante Atlantique en Caracas. El cantante también fue invitado.
Pero todo cambió de un minuto a otro.
El guitarrista Richard Coleman, presente en ese momento, recordaba a Clarín en 2010: “Tuvimos un excelente show. Después fuimos al backstage, nos cambiamos, cenamos y recibimos visitas. Todo en el transcurso de una hora y media. Como era el último show de esa etapa de la gira, nos tomamos una foto con el equipo. Gustavo parecía cansado. Después, volvió al camerino y se quedó solo. Después de un tiempo, tuvo una isquemia. Perdió el control de su mano y brazo y fue rescatado por alguien del equipo. En los pasillos encontré un movimiento muy extraño. Adrián Taverna me miró con cara de que algo malo había pasado. Los paramédicos llegaron y revisaron su presión arterial. La camilla lo tomó conscientemente e intercambié miradas con él. Le tomó un tiempo disolver por completo la atmósfera de celebración que aún prevalecía.
el hombre de fugitivos Inmediatamente fue trasladado en ambulancia al Centro Médico Docente La Trinidad. El vestuario del estadio fue desalojado, nadie quería que la situación llegara a oídos de curiosos o de la prensa.
Al llegar al centro médico se encontraron con otro problema que hasta el día de hoy es recordado como una terrible desgracia por el equipo del músico: en esa zona urbana se había cortado el suministro eléctrico. Un apagón cubrió todo el sector.
Así lo confirma Juan Morris, periodista y escritor argentino, autor del libro Cerati, la biografía. Además, agrega que al día siguiente, domingo 16, el ex Soda amaneció confundido y consciente de que enfrentaba una situación sumamente compleja.
Así lo describe en su texto: “Al día siguiente, Gustavo amaneció en la clínica consciente pero confundido. El sueño no había tenido su efecto reparador y tras unas horas de inconsciencia se sintió, por primera vez, en un cuerpo que no le respondía del todo. No podía hablar y su lado derecho estaba entumecido, como si su función cerebral se estuviera retirando de una parte de su cuerpo”.
“Tocaba su brazo, lo agarraba y lo levantaba sin que se moviera. Un rato después empezó a golpear la baranda de la cama con la mano izquierda con un ritmo molesto, lleno de impotencia. En un momento se incorporó en la cama e intentó levantarse, pero tenía conectadas varias cánulas, por lo que Adrián Taverna tuvo que ayudarlo a caminar esos dos metros hasta el baño. Cuando entró, se vio en el espejo, se quedó quieto y comenzó a tocarse la cara, desconcertado. Miró a Taverna a través del espejo y luego se volvió a mirar”.
“La esquina derecha de su boca se había entumecido y le dio un rictus rígido en el lado derecho de su cara. Su rostro ya no era del todo su rostro.
Posteriormente, Cerati comió una sopa y pasó varias horas desorientada.
The Stimulus describió esos momentos así: “Desde la tarde hasta la noche del lunes 17, sin embargo, ocurrió un hecho inesperado y aún desconocido para el público en general. Tras un interregno en el que pudo dormir, Gustavo Cerati comprobó que no podía escribir y que su pierna izquierda estaba completamente incapacitada. Las insinuaciones mecánicas que habían aparecido en él desde la noche del sábado ya habían conocido un desenlace inapelable. Siguió una terrible crisis emocional: tuvo que ser sujetado en masa por los músicos de la banda y sus amigos para que no se levantara de la cama.
Ese mismo lunes, los médicos confirmaron que había sufrido un derrame cerebral, que su cerebro se había inflamado a tal nivel que ejercía una presión intolerable contra su cráneo y que había que operarlo de urgencia. Su familia llegó el otro día desde Buenos Aires.
El martes 18, toda Latinoamérica ya sabía que uno de los más grandes héroes del rock en nuestro idioma se encontraba contrarreloj, en una abrupta batalla entre la vida y la muerte.. A partir de ahí comenzó una larga agonía que culminó muchos años después, el 4 de septiembre de 2014, cuando finalmente falleció.
William Padrón, presente en aquel último espectáculo que dio comienzo a todo, hoy se queda con una postal que adquiere una simbología tan bella como significativa: “Creo que, al mirar los pinos de la sala de conciertos, la naturaleza del lugar , al aire libre, dijo algo así como: ‘Aquí podría morir en paz’”
#Gustavo #Cerati #cómo #fue #concierto #final #desencadenó #tragedia
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Tuvo que pasar casi siglo y medio para que uno de los gremios empresariales más importantes de Chile fuera presidido por una mujer. El nombramiento de Rosario Navarro, la primera mujer presidenta de la Sofofa, pasará a la historia no solo por su trascendencia y significado, sino también porque creemos que es una señal clara desde el mundo privado de que los talentos y habilidades no están sujetos a si la persona es hombre o mujer, sino mirar sus competencias, trayectoria, habilidades y empatía… y eso es lo que estamos presenciando hoy.
Sin embargo, no podemos dejar de reflexionar sobre un punto central que nos lleva a mirar al pasado. ¿Durante 140 años no hubo una mujer con los conocimientos y habilidades necesarios para presidir el sindicato? ¡Claro que existieron! Pero entendemos que los grandes cambios y transformaciones que se requieren para la incorporación de la mujer en puestos de primera línea son lentos, requieren de múltiples factores y, sobre todo, del profundo convencimiento de nuestros líderes empresariales, de que lo central es el talento, esté donde esté. viene de.
Más sobre Correo de lectores
Y así lo estamos hoy, viendo con optimismo que contamos con la primera mujer para presidir este importante gremio, que, sin duda, inspirará a más mujeres a asumir liderazgos en el mundo empresarial. Y es nada menos que en la semana de la Cuenta Pública 2023, donde anuncios como la Ley de Equidad Salarial, el proyecto de Conciliación, Trabajo, Familia y Vida Personal, entre otros, llegó una mujer a presidir la Sofofa. ¿Por qué? Porque en el ámbito público y privado, el papel de la mujer es clave para avanzar, crecer y hacer sostenible el desarrollo del país.
Francisca Valdés
Directora de Mujeres Empresarias
#Gracias #Rosario #Tercera
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El Corte de Apelaciones de San Miguel aceptó la demanda presentada por la senadora independiente Fabiola Campillai y su familia contra el Estado y condenado a pagar $680 millones por daño moral, luego de haber recibido el impacto de una bomba lacrimógena lanzada por el excapitán de la policía, Patricio Maturana, que la dejó sin los sentidos de la vista, el gusto y el olfato.
La acción judicial fue interpuesta en julio de 2022, cuando el parlamentario demandó al Estado y a través de una demanda de 25 páginas, exigió una indemnización por valor de $2.200 millones. En la carta, acusaba que “por su actuación maliciosa o al menos negligente de los policías” ella y su familia han sufrido “.evidente daño moral”. Asimismo, se denunció falta de servicio por parte de los policías”al no ayudar a la víctima, después de la agresión provocada por ellos mismos”.
Ahora, Ministra Cecilia Román Romero ordenó a Hacienda pagar $680 millones por la senadora Campillai y su grupo familiar. La sentencia sostiene que “que de la prueba aportada por la actora se ha probado que el daño físico y psíquico que aún presenta Fabiola Campillai y el daño psíquico a su esposo, hijas, madre y hermana son consecuencia directa de los hechos probados en el presente caso, perjuicio que subsiste hasta la fecha para los demandantes”.
“No cabe duda que el ataque sufrido por Fabiola Campillai implicó un quiebre en su historia vital, impactando gravemente a nivel físico, psicológico, funcional, social y familiar. Físicamente, a raíz de estos hechos, estuvo en riesgo vital, perdió el sentido de la vista, el gusto y el olfato.Tuvo que someterse a numerosos procedimientos quirúrgicos y de rehabilitación, padeciendo dolores sistemáticos, con secuelas estéticas permanentes en rostro y cabeza. En el plano psicológico sufre un miedo constante a enfrentarse a su nueva vida y entorno, lo que la llevó a una profunda depresión.. En lo funcional, Al perder sus tres sentidos, pasó a depender de su esposo e hijas incluso en las actividades más cotidianas, teniendo que desarrollar nuevas habilidades para afrontar su nueva vida. lo que repercutía en su relación con el entorno extrafamiliar, expresando miedo incluso saliendo a la calle”, prosigue la sentencia judicial.
“Del mismo modo -continúa- quedó probado que lo anteriormente narrado afectó gravemente a su núcleo familiar cercano, es decir, a quienes comparten su vida con ella, como su esposo, sus hijas, su madre y hermana, causándoles aflicción, depresión y temor ante la incierta evolución de la salud de su esposa, madre, hija y hermana, viendo truncados sus proyectos personales de vida por la necesidad de asistencia en todos los aspectos de Fabiola Campillai, al punto que su esposo Marco tuvo que dejar de trabajar, al igual que su madre y su hija mayor, mientras que su hija menor dejó de estudiar, todos sufriendo daños psicológicos por repercusión, cuyos síntomas persisten hasta la fecha, según informes psicológicos. los familiares y los testigos que al efecto hayan declarado en autos”, agrega el fallo.
Dentro del detalle de la sentencia, se establece que, para el senador, la suma asciende a $300 millones. Mientras tanto, para su marido, Marco Cornejo González, se otorgó indemnización por $100.000.000así como para la hermana del legislador, Ana María Campillai Rojas. La madre de Campillai, María Isabel Rojas García, recibirá $80.000.000, mientras que las dos hijas de Campillai recibirán $50.000.000 cada una.
#Ordenan #pago #millones #Fabiola #Campillai #por #daño #moral
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Eduardo Berizzo revela sus cartas. La Selección se alista para los tres partidos que enfrentará con la mirada en dos frentes: por un lado, el inicio de las Eliminatorias y, por otro, los Juegos Panamericanos que se realizarán en el país. En ambas, el técnico tiene la responsabilidad de enmendar la débil imagen que ha dejado de él el inicio de ciclo al frente de la selección
La lista que entregará el estratega tiene tres nombres llamativos. En ella aparecerán Matías Zaldivia, Marcos Bolados y Javier Altamirano. Los tres se han destacado por sus actuaciones en Universidad de Chile, Colo Colo y Huachipato, respectivamente.
La lista incluye a 30 futbolistas, que serán considerados para los tres partidos. En esa lista, de hecho, no aparecerán los jugadores de Colo Colo, incluido Bolados, ya que serán convocados tras el partido ante Boca Juniors, por la Copa Libertadores, que se jugará el martes en La Bombonera. Sin embargo, la presencia del ex jugador de Antofagasta y UC se da como un hecho.
Zaldivia, por su parte, Ganó la elección en los entrenamientos del equipo que se desarrollaron en el complejo Juan Pinto Durán, donde Berizzo destacó su labor en varias ocasiones. En la U también ha tenido una temporada exitosa, al punto que logró revertir los temores iniciales, basados principalmente en su origen de Colo Colo. Berizzo pretende aprovechar su experiencia y estatura en el bloque defensivo.
Altamirano, por su parte, Es una de las figuras de Huachipatoen el que ha anotado tres goles en 13 partidos y se ha convertido en pieza clave en el funcionamiento de la escuadra de Gustavo Álvarez, al punto que su nombre se vincula a Universidad de Chile para la segunda parte de la temporada.
Más sobre Fútbol Nacional
Berizzo explicó los alcances del proceso que realiza en un comunicado de prensa que ofreció este jueves, en Quilín, como parte de la presentación del nuevo patrocinador de La Roja. “Estamos encontrando futbolistas, encontrando la idea de ellos. Entrando en contacto con muchos futbolistas, de hecho ahora estamos en un microciclo Sub 23, pero siempre he apuntado al adulto. Uno llega a Pinto Durán y tiene que quedarse. No viene a jugar a Sub 17, Sub 19, Sub 23. Uno apunta al adulto y en eso estamos”, declaró.
“Hemos observado a muchos jugadores, más de un centenar de futbolistas y seguimos observando. Se acerca la competición, se pulirá la lista y aumentarán los entrenamientos. La lista de julio será importante para retomar este proceso, pero ahora estamos enfocados en el microciclo buscando futbolistas que aporten a la próxima fecha FIFA”, agregó, en el mismo sentido.
Su idea es someter las nuevas cartas de la Roja a nuevas exigencias. “Queríamos jugar en casa. Hoy no es fácil encontrar rivales. Los partidos de equipos de adultos no son rentables por sí solos, por lo que debes encontrar y trabajar duro en los rivales. yo pienso lo mismo (que pablo milad) en no subestimar a ningún rival, ni a los actuales ni a los que nos vamos a enfrentar en el futuro. Somos un equipo que buscaba partidos y nos enfrentaremos a tres. Bienvenido”, insistió.
“Estamos buscando preparar a ese equipo. Tenemos siete microciclos hechos de Sub 23 y esos futbolistas son opciones para adultos. Por ejemplo (Alexander) Aravena ha venido y ha acabado jugando en la selección absoluta y ese es nuestro reto. De cara a la triple fecha FIFA, vamos a mezclar futbolistas jóvenes con extranjeros que llegan más tarde”, apuntó en esa intervención.
#Zaldivia #Bolados #Altamirano #sorpresas #nómina #Roja
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: