Economia

Índice de Miseria de Chile disminuye en el cuarto trimestre, pero fue uno de los países de la región que menos mejoró en 2024

Published

on

Los chilenos enfrentaron una cierta mejora en algunos indicadores económicos, como la tasa de desempleo y la inflación.

Como resultado de lo anterior, el índice de miseria (IM) en Chile disminuyó a 12.9% en el cuarto trimestre de 2024 (13.1% en el último trimestre) Debido, principalmente, a la disminución de la tasa de desempleo, que pasó de 8.9% a 8.5% -.

El indicador preparado por Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica Pontificia (Clapes UC)corresponder al Suma de la tasa de inflación y la tasa de desempleo desempleada, tomando el promedio móvil trimestral de ambas variables.

El modelo fue propuesto por el economista estadounidense Arthur Okun en la década de 1970.

Ambas variables, Cuando suben, generan costos directos para la población, especialmente en los más vulnerablesExplicar en aplausos UC.

El informe también incluye otros cinco países latinoamericanos. Para Colombia, Perú, México y Uruguay, también disminuyeron el IM con respecto al último trimestre, donde el país presidido por Luis Lacalle Pou muestra la caída más pronunciada (-0.44%).

Con los datos hasta diciembre de 2024, Chile se posiciona como el segundo país con el índice más grande de miseriasiendo superado por Uruguay (12.9%), Brasil (11.3%), Perú (7.9%) y México (6.9%).

Colombia se encuentra en la peor posición de la clasificación. Este resultado se explica por el alto nivel de desempleo Tanto en Colombia (9.7%) como en Chile (8.5%), mencionaron de Clapes UC.

Por otro lado, En el último año, Chile registra la quinta mejora menor del índice dentro de los países de la muestradespués de Uruguay (-0.6%), Brasil (-1.3%), Perú (-2.7%) y Colombia (-5.3%); con una caída del 0.5% en comparación con el cuarto trimestre de 2023.

El informe asegura que los notorios contratiempos en el IM de los países presididos por Dina Boluarte y Gustavo Petro se deban a la disminución anual de las tasas de inflación trimestrales, en el caso de Perú de -1.7% y la de Colombia en -4.7%.

Solo en el último trimestre, el país del café disminuyó su nivel de precios internos en casi un punto porcentual, desde 6.26% a 5.27% -.

Con los datos hasta diciembre, el país se encuentra como el segundo con el mayor índice de miseria, superado por Uruguay (12.9%), Brasil (11.3%), Perú (7.9%) y México (6, 9%).

En general, Clapes UC recolecta, en las seis economías seleccionadas se muestra una tendencia ascendente de 2020 a enero de 2022, desde donde se observa una tendencia a la baja para todos los países de la muestra. Esto vino de la mano de un producto del ciclo de inflación de la pandemia.

Los factores

Para el cuarto trimestre de 2024, en todos los países seleccionados, excepto Colombia (35.2%) aumentó la incidencia de inflación en el IM con respecto al trimestre anterior: Chile (34.6%), Perú (26.3%), México (65.5%), Brasil (42.7%) y, finalmente, Uruguay (40.2%).

Chile, por ejemplo, hace un año registró una incidencia del 34%.

Debe recordarse que 2024 fue marcado en el país por el aumento de las tarifas eléctricas, después de varios años congelados debido a una medida aplicada durante el brote social y la pandemia. El aumento en las cuentas de la luz causó un aumento en la inflación, que permaneció más del 4% en gran parte del año, y cerró en un 4,5%.

Tendencias

Exit mobile version