La televisión ya no es una construcción lineal y hoy se requiere una experiencia 360°, con espectadores saltando de una aplicación a otra, con medios diversos y con horarios que se adapten a los horarios de los consumidores.
Esto es parte del análisis realizado por un grupo de expertos en contenidos en un nuevo conservatorio de “Las preguntas por venir”coorganizado por VTR y PULSO. En la reunión, titulada La revolución de los contenidos. ¿Cómo diferenciarse en la carrera por las audiencias?participó Cristián Novoa, gerente de publicidad y contenidos de VTR; Gustavo Grossman, director general de Entertainment Networks, Warner Bros, Discovery Latin America; y Jaime Boetsch, Director Ejecutivo Senpai TVquienes dieron su visión sobre cómo se está construyendo contenido en Chile y el mundo.
Para Cristián Novoa, gerente de publicidad y contenidos de VTR, diferenciar según lo que brindan los datos es clave para mejorar la oferta en la grilla. “Los jóvenes consumen tres veces más contenidos no lineales, marcas Hollywood oseries icónicas como Juego de Tronos. Pero también hay un grupo que consume géneros locales -como deportes y noticias- que son muy ávidos de consumir. Hemos trabajado para identificarlos y poder entregar de mejor manera una experiencia desde el entretenimiento”, sostiene.
Gustavo Grossman coincide en que el consumidor “está acostumbrado a la inmediatez a la hora de ver contenidos y no está dispuesto a esperar. Aquí es donde la experiencia de 360° tiene sentido. Pero al final, todo se basa en la calidad y la recordación de marca. Creo que el consumidor de hoy lo hace de una manera voraz, inmediata y completa, no hay espacios para la espera y eso lo ha dado la tecnología”.
Más sobre Las preguntas que vienen
Para Jaime Boetsch, el tema de las audiencias es lo que guía el trabajo en la industria. “Tienes que hablarle a cierta comunidad. Tiene que ver con cómo entendemos esta lógica del “prosumidor”, un consumidor, que produce contenidos. ¿Cómo participas a través de las redes sociales? Hoy trabajamos para audiencias, para nichos. En el canal, estamos enfocados en complementar la experiencia que brindan los programas de anime. Por ejemplo, enseñamos a dibujar el personaje antes del espectáculo”.
Para el panel, una ventaja importante de esta industria es poder crear un vínculo, ya sea con un contenido específico, en el caso de experiencias lineales, o recordar una marca en el caso de que la visualización no sea un contenido de estreno. “Para nosotros, la experiencia de usuario no importa de dónde la obtengas, siempre que sea dentro de nuestra marca y en nuestro entorno. Si te quedas con nosotros, aunque ya lo hayas hecho 20 veces, cumplimos nuestra función de entretener, conmover o acompañar”, dice Grossman desde Miami.
Para ver la conversación ingresa aquí
#Industria #televisión #traje #medida #las #audiencias
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó este miércoles una querella por facilitación de documentación tributaria falsa asociados al caso Factop, en el 4°Juzgado de Garantía de Santiago. No se descartan nuevas acciones en contra de más contribuyentes, en medio del análisis que llevan adelante los equipos de fiscalización del organismo.
Según detalló el organismo, esta acción penal tiene su origen en la solicitud de antecedentes realizada por parte del Servicio de Impuestos Internos a la Fiscalía Regional Metropolitana Santiago Oriente, respecto de una causa que investiga dicha entidad relacionada con los delitos de apropiación indebida y estafa entre otros delitos.
“Con la presentación de esta querella, queremos enviar un mensaje muy claro: como Servicio vamos a perseguir, con todas las herramientas que nos entrega el marco normativo vigente, a cualquier persona o empresa que dañe al sistema tributario, y con ello a la sociedad en su conjunto, al evadir sus responsabilidades tributarias”, dijo el director del SII, Hernán Frigolett en un comunicado.
Y agregó que “esta acción refleja el trabajo desarrollado por los equipos del SII, que reaccionaron apenas surgieron antecedentes sobre posibles delitos tributarios, en agosto pasado. La coordinación con la Fiscalía permitió que se esté presentando al día de hoy, esta acción penal con la prontitud necesaria ante la detección del delito de facilitación de facturas falsas por cerca de 13 mil millones de pesos”.
La acción legal se presentó contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Alberto Sauer y Darío Cuadra, como representantes legales de las sociedades Inversiones Guayasamín SPA; Inversiones DAS Limitada, y Comercial Textil Ziko Limitada, respectivamente, según explicó el SII. Esto porque entre los periodos tributarios que van desde enero de 2021 a julio de 2023, facilitaron a más de 100 empresas distintas, un total de 9.970 facturas falsas por un total de $12.988.219.183. La querella es contra ellos y todos quienes resulten responsables.
El organismo explica además que se enteró del caso por información pública, donde se dio a conocer de una querella presentada por un fondo británico contra los hermanos Sauer, controladores de Factop, por estafa y falsificación por unos US$5 millones.
Caso Factop: SII se querella por facilitación de facturas falsas por casi $13 mil millones. En la imagen, Daniel Sauer
Ante esto, el SII solicitó, mediante oficio al Ministerio Público, el acceso a la copia de la carpeta investigativa.
“El objetivo de esta solicitud fue verificar la posible existencia de delitos tributarios en la causa. A fines de septiembre la fiscalía entregó ciertos elementos de la carpeta investigativa, con lo que el Servicio inició su análisis, confrontando la información con los datos disponibles en el organismo, determinando que existían antecedentes suficientes para iniciar un proceso de Recopilación de Antecedentes, a cargo del Departamento de Delitos Tributarios de la Subdirección Jurídica del SII”, dijo el organismo en un comunicado.
Por último, el SII no descartó presentar nuevas acciones contra otras personas, en el marco del trabajo que llevan adelante los equipos de fiscalización del organismo.
A principios de agosto Rodrigo Topelberg, quien fuera amigo y socio de los hermanos Sauer, presentó una querella contra ellos y los acusó de crear un mecanismo de emisión de facturas ideológicamente falsas, destinado a obtener dinero del mercado de valores para mantener andando su mecanismo. Hasta denunció que le falsificaron la firma.
Caso Factop: SII se querella por facilitación de facturas falsas por casi $13 mil millones. En la imagen, Rodrigo Topelberg.
Esto dejó en el camino casi 40 años de amistad con los Sauer. Estudiaron en el Instituto Hebreo, y pasaban las vacaciones de verano en Concón.
A las acciones judiciales contra los Sauer, STF Capital y Factop, se han sumado demandas de liquidación forzosa por parte de grandes clientes corporativos. A fines de septiembre, Factop inició su proceso de reorganización concursal, para poder pagar a sus acreedores.
La divulgación de un audio entre el abogado Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer, complicó las cosas en este caso que tiene a varios acreedores del factoring en vilo.
#Caso #Factop #SII #querella #por #facilitación #facturas #falsas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El economista Sebastián Edwards en el seminario “El Chile que viene, el país que queremos” de KPMG se refirió a la reforma a los permisos sectoriales que el gobierno anunciaría antes de terminar el año, y que promete reducir el número de días en los que demora un proyecto en ser aprobado. “582 días se demora, y se quiere reducir a 328, eso es un parche curita. Tenemos que desterrarlo de nuestra manera de pensar”, dijo.
No te pierdas en Pulso
“Nicolás Grau no debería estar enfocado en reducir el número de días de los permisos, sino que debería estar pensando en eliminarlos todos para después reinstaurar. Es empezar de 0. Hay que eliminar todo lo que sobra. El parche curita no sirve (…) El proceso de tratar de mejorar en el margen no va a funcionar”, agregó.
Lo anterior, viene del análisis del economista que apunta a que Chile está enfrentando una emergencia en torno a lo económico y lo político desde hace mucho tiempo, que “hemos estado enfrentando como aficionados, y dándonos vuelta en una discusión sin avanzar mayormente”, afirma el economista. Una emergencia focalizada en un menor crecimiento, y un deterioro de la productividad.
Respecto a este último problema, señaló que “cuando se transforma en persistente debería convertirse en una preocupación nacional, de Estado y que nos hace sentir que esto no es una cuestión de un año, sino que es una emergencia”. Así, reiteró que “ante esa emergencia nosotros hasta ahora hemos estado dándole parches curita. Eso tiene que terminar, y requiere mirar al problema desde otro punto de vista”.
En pro de poder solucionar los problemas sociales, políticos y de polarización, Edwards apuntó a ver a Chile como una empresa, observando a otras que han tenido éxito para poder aprender de ellas. Entre estas, mencionó a Space X, Starlink, The Boring Company, Optimus y Tesla, todas compañías de Elon Musk y que “son las más eficientes del mundo”, explica el economista.
Así resaltó los 5 principios de Musk que Chile debería adoptar y adaptar para las condiciones de nuestro país (definidas en una biografía del magnate); cuestionar todos los requisitos, eliminar los requisitos posibles, simplificar y optimizar, acelerar los ciclos, y automatizar.
Según Edwards, en Tesla “gastaron mucho tiempo y esfuerzo optimizando procesos que habría que haber eliminado. Primero los eliminamos y después de los optimizamos. Una vez que has hecho todo eso puedes acelerar el proceso. Recién aquí viene bajar a la mitad de días, pero sólo los procesos que quedan vigentes”, explicó.
En ese sentido señaló que tanto el sistema de permisos sectoriales como el sistema impositivo hay que pensarlos desde 0.
“Estoy siendo realista, tenemos una emergencia y seguimos enfrentándola con medicina casera. Hay que empezar a pensar en formas radicales y fuera de la caja. Si todos nos ponemos las pilas podemos transformar a Chile en una empresa de éxito”, concluyó.
“Me sorprende la facilidad con la que tanta gente se abanderó con una de las decisiones. No es fácil decidirse. Hay cosas buenas y cosas malas en ambas propuestas. Lo que nos falló es que someter a una votación algo que tiene tantas aristas y tantas dimensiones lograr un acuerdo es muy muy difícil. La indecisión es lo lógico”, declaró en relación al plebiscito de salida y a su columna “En defensa de la indecisión”.
El economista expresó que el proceso constitucional no es tan relevante en la crisis como piensan las personas, apuntando a que “en esta situación no nos jugamos la vida, no es tan serio como el 4 de septiembre. En mi opinión sería mejor si ganara el a favor”, declaró.
Sin embargo, también hizo una crítica a los abanderados por las distintas posturas, diciendo que “ambos lados han exagerado los méritos de su propia postura, o han exagerado los defectos de la otra. Uno de los méritos que se le atribuyen al favor es ganar en gobernabilidad, pero es exagerado el nivel”.
En relación a esto último, declaró que Chile “se jodió” y tuvo su punto de inflexión con el reemplazo del sistema binominal por uno proporcional. “No fue ni el crecimiento de los partidos políticos ni el aumento del número de diputados. El problema político de gobernabilidad fue haber reemplazado el binominal al proporcional. Y nadie lo quiere decir porque el binominal es asociado a la dictadura”.
“Hay otros sistemas que son usados por otros países que evitan los vicios que tiene el sistema proporcional: al haber proporcionalidad hace sentido para partidos nichos irse a los extremos. El binominal obligaba que la gente se moviera al medio”, finalizó.
#Edwards #por #reforma #permisología #parche #curita
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El futuro de Jordhy Thompson se resuelve en varios frentes. En el deportivo, está claro que no jugará más en Colo Colo y que los albos están decididos a aceptar un préstamo que lo saque del país y reduzca las posibilidades de recaer en la conducta que lo ha tenido en problemas durante todo el año. En el judicial, esa situación depende de que se consiga la respectiva autorización para que pueda salir del país, pues sobre él pesa la medida cautelar de arraigo nacional. Esa decisión es compleja por todo lo que conlleva: hasta la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, advirtió que no podría salir del país. “Aunque sea al Real Madrid”, ejemplificó.
Los albos tienen en sus manos la propuesta del Orenburg, de la Primera División rusa. Los europeos aceptan pagar los US$ 300 mil que involucra la cesión y aceptan la opción de compra sobre el pase del jugador por un monto cercano a los US$ 1,5 millones, los pisos que habían establecido los labos. ¿El detalle? La cesión será por un año, lo que coincide con el término de la relación contractual entre Thompson y Colo Colo. Es decir, el jugador quedaría libre después de la cesión.
En el Cacique tienen claro que la salida de Thompson es ineludible. De hecho, decidieron no considerarlo más en esta temporada, pese a que el antofagastino era una pieza importante del equipo y salió del penal Santiago I donde cumplió prisión preventiva, aunque por un plazo mucho menor a los 45 días que se habían establecido inicialmente para la reclusión, en función del tiempo que se había decretado para desarrollar las indagatorias.
Sin embargo, tienen la misma claridad para considerar que se trata de un patrimonio institucional. Antes de las agresiones a su pareja, Camila Sepúlveda, de hecho, se le concebía como el elemento de mayor proyección, tanto en utilidad para la escuadra de Gustavo Quinteros como para un potencial negocio futuro.
En esa línea, en Macul se resguardan. “Es necesario por supuesto para que pueda irse a préstamo que tenga el contrato vigente, así que se va a extender. Está ya prácticamente acordado, creo que falta la firma. Una (temporada más) tengo entendido”, declaró el timonel de Blanco y Negro, Alfredo Stöhwing, al término de la sesión de directorio de la concesionaria que administra al Cacique.
En ese contexto, con las cifras ya cerradas, el paso fundamental es conseguir la venia de la justicia para que Thompson pueda cruzar las fronteras nacionales sin problemas y encontrar la fórmula legal para que se dé por entendido que está cumpliendo con las medidas cautelares, que también consideran el arresto parcial. Esa materia, que está en manos de los abogados del jugador, es más compleja de resolver que el acuerdo con el club popular.
#Colo #Colo #renueva #Jordhy #Thompson #antes #prestarlo #Rusia
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: