Día de sorpresas, pero para mal, fue este miércoles. El alza de 0,8% que experimentó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en enero de 2023 se tradujo en reacomodos en las perspectivas económicas para el año, ya que Solía asentarse en el mercado que el Banco Central postergará para junio el esperado inicio de baja de la tasa de interés -y no para abril- y la brecha se fortaleció con la visión de la misma entidad emisora de que la inflación anual bajaría a 3,6% en diciembre.
El resultado, superior al 0,5% esperado y apenas suficiente para moderar la inflación en doce meses -de 12,8% a 12,3%- se explicó por un alza generalizada de precios, pues el 74% de los productos de la canasta que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encareció en el partido de 2023, y subieron once de las doce divisiones. La caída del transporte -0,2%- estuvo lejos de poder compensar las subidas de los alimentos, que en enero explicaron la mitad del aumento de la inflación, y que en doce meses ha subido casi un 24%.
Pan, cereales, hortalizas, legumbres y tubérculos fueron los bienes que más incidieron en el incremento, y Claudia Sotz, economista jefe de Tanner Investments, advierte que esta división podría seguir empujando al alza dado el potencial impacto de los incendios en la zona sur. Advierte de un cuadro similar para el equipamiento y mantenimiento del hogar -dada la producción regional de madera-, que lleva tres meses en positivo, mostrando “alguna persistencia”.
“La inflación de los alimentos sigue siendo una piedra en el zapato para que la inflación acelere su caída”, lamenta. Sergio Godoy, economista jefe de STF Capitalquien describe que “las sorpresas bajistas en la inflación mensual continúan siendo casi compensadas por las sorpresas al alza y apuntan a una inflación que se mantiene volátil”.
Las bebidas alcohólicas también contribuyeron al aumento del mes, y otra sorpresa vino de prendas de vestir y calzados, división que se esperaba le restara al IPC, pero que aumentó 2,3% en el mes.
Tras conocerse el IPC de enero, Hacienda reafirma que el año terminaría con una inflación entre el 4% y el 5%
Una preocupación era cuánto afectaría el IVA sobre los servicios a la inflacióny de scotiabank Advierten que el efecto “se sintió, pero en menor medida de lo esperado”. Debido a la paulatina aplicación de la ley, dicen que se podrían ver nuevos incrementos en los próximos meses, y no descartan observar efectos contrarios por el cambio de giro de algunos proveedores para evitar el efecto de la ley.
También informan que “la apreciación multilateral del peso aún no se ha dejado sentir con fuerza, lo que podría explicarse por efectos de segunda ronda y/o compra de inventarios importados a mayor tipo de cambio”. Pero, adelantan que “el fichaje es cuestión de tiempo”, si se mantiene la reciente apreciación.
Una alerta compartida entre los expertos es que el IPC sin alimentos ni energía saltó un 1,1%, más del doble de lo que suele subir en promedio en enero, señala. Priscila Robledo, economista jefe de Fintual. Advierte que esto refleja “efectos de indexación”, y que en términos anuales la inflación no volátil -que el Banco Central “sigue de cerca”- continúa en 10,6%, habiendo caído apenas 0,5% desde su pico de septiembre.
que viene
Pese a la sorpresa de enero, se mantiene la apuesta a que el IPC se modere en febrero: Andrés Pérez, economista jefe de Itaúprevé un incremento en torno al 0,5% mensual, en línea con el rango del 0,4% al 0,5% que corrige al alza Sotz tras conocerse los datos de enero.
En santander Son más optimistas, y contemplan una variación del 0,2%, de la mano de caídas de los combustibles y “reversiones de algunas de las sorpresas de enero”, pero para marzo anticipan un “aumento importante” por la estacionalidad habitual del mes. . “Pese a la sorpresa de enero, mantenemos nuestra visión de que la inflación seguirá reduciéndose, impulsada por la apreciación del tipo de cambio, la caída de los valores internacionales y una actividad que seguirá debilitándose”, anticipan en el banco.
Robledo estima que el 11,1% de inflación que el Banco Central estimó para el primer trimestre de diciembre estaría ahora más cerca del 11,5% al 11,8%, lo que la lleva a afirmar que “los datos de enero apuntan a que las estimaciones de inflación del Central van quedarse corto”, de hecho, ella misma estima un rango de 5% a 6%.
El instituto emisor pronostica que en diciembre la inflación habrá bajado a 3,6%, y Samuel Carrasco, economista senior de Credicorp Capitales el que más se acerca a ese cuadro, con una expectativa del 4,5% con sesgo alcista. Marco Correa, Economista Jefe del BICE, contempla que el año cierre en torno al 5%, pero con variaciones por encima de los dos dígitos hasta el segundo semestre. En consulta proyectan un IPC de 5,1% anual a diciembre, cercano al rango de Sotz de 5,3% 5,4%, cuyo techo coincide con la estimación de Godoy.
Firme al 11,25%
Luego de la reunión de política monetaria de enero, cuando el Banco Central mantuvo la tasa de referencia en 11,25%, cada vez más personas dejaron de esperar recortes en abril, y mayo empezó a sonar cada vez con más fuerza. Pero ahora June está tomando la delantera para muchos: es el caso de Itaú, Security, BTG Pactual, BICE y Tanner. Hay otros, como Credicorp Capital y STF Capital, que siguen teniendo a mayo en su escenario central, pero que asumen que junio es una opción cada vez más posible. En Santander siguen considerando ambos meses como opciones, y en Fintual y la Universidad de Los Andes -específicamente el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Javier Mella- apuestan por mayo.
Patricio Jaramillo, Director de Riesgo Financiero de Deloitte, destaca que en la elaboración del próximo Informe de Política Monetaria (IPoM) de abril, “será clave la capacidad de los modelos de proyección del Banco Central de mostrar trayectorias de inflación convergentes para el horizonte de 12 a 24 meses, para arrojar luz sobre la velocidad de ajuste” Dice que si las proyecciones ya muestran una caída “significativa” de la inflación esperada, en la reunión de abril pronosticarían una caída, pero si siguen mostrando demasiada persistencia, el primer corte sería en mayo o junio.
#inflación #Chile #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







