El ingreso promedio de las personas que aportan al sistema de AFP alcanzó cerca de $1 millón en marzo de 2023. Específicamente, el ingreso promedio gravable de quienes aportan a su pensión alcanzó $1.084.158, lo que se tradujo en un 15% más que los $942.268 registrados en marzo de 2023. el año anterior, según cifras de la Superintendencia de Pensiones.
Sin embargo, los datos revelan un panorama preocupante: la brecha de género persiste. Los hombres ganan un salario imponible promedio de $1,149,896, mientras que para las mujeres esa cifra alcanza los $997,974. Esto significa que las mujeres tienen una renta imponible un 13% inferior a la de los hombres, situación que se ha mantenido en los últimos años.
La presidenta de ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda, indicó que el costo asociado a la maternidad en el código laboral afecta a las mujeres en Chile.
El director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Bravo, y la investigadora Clapes UC, Carmen Cifuentes, explicaron que el aumento del 15% en la base imponible de los cotizantes al sistema de AFP se debe en una proporción importante -aunque no del todo – a la inflación.
En cuanto a la persistencia de la brecha entre hombres y mujeres, las razones estarían más ligadas a problemas estructurales.
Así lo confirmó la presidenta de ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda, quien señaló que “lo que se puede concluir de estas cifras es que la brecha salarial de género está influenciada por factores estructurales y culturales que interactúan entre sí”.
Explicó que diferentes estudios concluyen que cuando se corrige por factores como el sector productivo, los años de experiencia laboral, la región, la edad, el nivel educativo y el capital humano y se analizan estos, se ve que “hay brechas que solo se explican por la discriminación”. Y subrayó que “para las mujeres de este país esto solo tiene relación directa, como lo hemos argumentado durante años, con el costo asociado a la maternidad en el Código Laboral chileno, que pone todo el costo y la responsabilidad en las mujeres”.
Por su parte, Bravo sostuvo que la diferencia general que muestran los datos de la Superintendencia de Pensiones es una cifra agregada, que no controla por diferenciales de productividad. Además, afirmó que no existe un desglose de estas cifras en los registros administrativos que permitan comparar los ingresos por nivel de calificación de la ocupación.
Sin embargo, afirmó que “el diferencial de ingresos registrado puede darse tanto porque las mujeres ganan menos por hacer el mismo trabajo como porque las mujeres se insertan, en promedio, en trabajos con menores perspectivas de ingresos”.
En ese contexto, afirmó que “la evidencia empírica indica que ambos factores ayudan a explicar el diferencial de ingresos promedio en detrimento de las mujeres”.
La diferencia es mayor en los trabajos informales
Carmen Cifuentes agregó un dato más al análisis: la brecha de ingresos por género entre quienes aportan al sistema de AFP (trabajadores formales) versus los informales es casi el doble para estos últimos, lo que hace aún más preocupante el panorama en este punto. . caso. Explicó que según datos de la última Encuesta Complementaria de Ingresos del INE, para los asalariados privados la brecha entre hombres y mujeres es del 16%, frente al 36,3% de los trabajadores por cuenta propia.
Una campaña contra la hegemonía del dólar estadounidense se gesta en todo el mundo.
Brasil y ChinaRecientemente llegaron a un acuerdo para liquidar sus transacciones comerciales en sus monedas locales, evitando así el dólar. India y Malasia firmaron un acuerdo en abril para aumentar el usode la rupiaen el comercio transfronterizo. Incluso Francia, eterno aliado de Estados Unidos, está comenzando a realizar transacciones en yuanes.
Los expertos en divisas no se atreven a sonar como aquellos que predijeron la desaparición inminente del dólar en numerosas ocasiones durante el siglo pasado. Y, sin embargo, mirando esta repentina ola de acuerdos destinados a evadir el dólar, detectar el tipo de acción significativa, por pequeña y gradual que sea, que solía faltar en el pasado.
Para muchos líderes mundiales, las razones para dar estos pasos son sorprendentemente similares. Dicen que el dólar se está convirtiendo en unarma, utilizada para promover las prioridades de la política exterior estadounidense y castigar a quienes se oponen a ellas.
En ningún lugar ha sido más evidente que en Rusia., donde Estados Unidos asestó un golpe financiero sin precedentes al régimen de Vladimir Putin en respuesta a la invasión de Ucrania. La administración Biden impuso sanciones, congeló cientos de miles de millones de dólares de las reservas de divisas de Moscú y, en concierto con los aliados occidentales, prácticamenteexpulsado al paísdel sistema bancario mundial. Para gran parte del mundo, ha sido un claro recordatorio de su propia dependencia del dólar, independientemente de lo que piensen de la guerra.
Y ese es el dilema que enfrentan los funcionarios de Washington: al confiar cada vez más en el dólar para librar sus batallas geopolíticas, no solo corren el riesgo de dañar el lugar preeminente del dólar en los mercados mundiales, sino que, en última instancia, podrían socavar su capacidad para ejercer influencia en el escenario mundial. De acuerdo aDaniel McDowell, autor deBucking the Buck: sanciones financieras de EE. UU. y la reacción internacional contra el dólarpara garantizar la eficacia a largo plazo, a menudo es mejor dejar las sanciones como una amenaza y no llevarlas a cabo.
“Ahora, un actor racional que sabe que podría encontrarse en esa situación en el futuro se preparará para ese escenario, y eso hace que sus amenazas coercitivas, sus amenazas disuasorias, sean menos efectivas”, dijo McDowell, directora de estudios universitarios en el departamento de ciencias políticas de la Universidad de Syracuse. “El cambio puede ser marginal ahora, pero incluso si en última instancia conduce a algo que no destrone al dólar”, sigue siendo importante porque “puede reducir el poder económico estadounidense”.
el papel de china
Sin duda, parte del alejamiento del dólar está siendo orquestado por China. El presidente Xi Jinping quiere que el yuan desempeñe un papel más importante en el sistema financiero mundial, y su gobierno ha hecho de la expansión del uso de la moneda en el extranjero una prioridad..
Sin embargo, gran parte de este impulso se está produciendo sin la participación de Beijing.
India, que no es un aliado estratégico de China, y Malasia anunciaron un nuevo mecanismo para el comercio bilateral de rupias en abril. Es parte de un esfuerzo más amplio del gobierno de Narendra Modi, que no se ha unido a la campaña de sanciones dirigida por Estados Unidos contra Rusia, para evitar el dólar en al menos algunas transacciones internacionales.
Un mes después, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático acordó impulsar el uso de las monedas de sus miembros para el comercio y la inversión regionales.
Y Corea del Sur e Indonesia firmaron hace unas semanas un acuerdo para promover el intercambio directo del won y la rupia.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, arremetió contra el dominio del dólar durante una visita a Shanghái en abril.. De pie en un podio rodeado por las banderas de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, las llamadas naciones BRICS, pidió a las economías en desarrollo más grandes del mundo que proponganuna alternativapara reemplazar al billete verde en el comercio exterior, preguntando “¿quién decidió que el dólar fuera la moneda (comercial) después del final de la paridad del oro?”.
Historia de una hegemonía
Se remonta a principios de la década de 1970, cuando se estaba desmoronando el acuerdo posterior a la Segunda Guerra Mundial conocido como Bretton Woods, que había convertido al dólar en el centro de las finanzas mundiales. Élcolapsardel acuerdo no afectó la posición preeminente del dólar. Hasta el día de hoy, es la moneda de reserva dominante en el mundo, lo que ha alimentado la demanda de bonos estadounidenses y ha permitido que el país tenga enormes déficit comerciales y presupuestarios.s.
La centralidad de la moneda en el sistema de pago global también permite que EE. UU. ejerza una influencia única sobre el destino económico de otras naciones.
Según los datos más recientes del Banco de Pagos Internacionales,alrededor del 88%de todas las transacciones de divisas globales, incluso aquellas que no involucran a los EE. UU. o empresas estadounidenses, se realizan en dólares. Debido a que los bancos que manejan los flujos de dólares transfronterizos mantienen cuentas en la Reserva Federal, son susceptibles a las sanciones estadounidenses.
Aunque la campaña de castigos económicos contra Rusia es el ejemplo más reciente y destacado, tanto la administración demócrata como la republicana han recurrido a sanciones contra países como Libia, Siria, Irán y Venezuela en los últimos años.
De acuerdo a uninformeSegún un informe reciente del Centro de Investigación Económica y Política, la Administración Biden ha realizado un promedio de 1151 nuevas designaciones al año en la lista de personas especialmente designadas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros. El número es más alto que el promedio de 975 durante la Administración Trump y 544 durante el primer mandato de cuatro años del presidente Obama.
“Los países han sufrido el dominio del dólar estadounidense durante décadas”, dijo Jonathan Wood, director de asuntos globales de la consultora Control Risks. “El uso más agresivo y expansivo de las sanciones estadounidenses en los últimos años refuerza este malestar y coincide con las demandas de los principales mercados emergentes de una nueva distribución del poder global”.
Arriba, al menos a corto plazo
Un funcionario del Tesoro se refirió a Bloomberg a los comentarios hechos por la secretaria Janet Yellen en una entrevista con CNN a mediados de abril, reconociendo que “existe un riesgo, cuando usamos sanciones financieras que están vinculadas al papel del dólar, que con el tiempo puede socavar la hegemonía del dólar”.
Pero apuntó que el billete verde “se utiliza como moneda mundial por razones que no son fáciles para que otros países encuentren una alternativa con las mismas propiedades”.
Los observadores del mercado están de acuerdo. Aunque cada vez más países quieren reducir su dependencia del dólar, pocos esperan que su posición preeminente en el comercio y las finanzas mundiales se vea amenazada en el corto plazo.
Primero, hay pocas señales de que otra moneda pueda ofrecer el mismo nivel de estabilidad, liquidez y seguridad. Además, la gran mayoría de las economías avanzadas aliadas de EE. UU., que representan más del 50% del producto interno bruto mundial, han mostrado poca urgencia en abandonar el billete verde.
De hecho, El dólar ha subido frente a la mayoría de sus principales pares desde que Estados Unidos intensificó sus sanciones contra Rusia el año pasado, una señal de que cualquier deterioro en su estatus global probablemente sea un proceso largo y lento..
“No veo ningún activo que reemplace al dólar como moneda dominante en la próxima generación”, dice George Boubouras, un veterano de los mercados de tres décadas y director de investigación de K2 Asset Management en Melbourne. “Nada se acerca al poder de la economía estadounidense. China tiene sus problemas con el envejecimiento de la población, y el euro ha tenido dificultades para ganar terreno. El dólar no será destronado en el futuro previsible”.
reacción BRICS
Sin embargo, el ritmo de desdolarización continúa en el mundo en desarrollo.
Pakistánquiero pagarimportaciones de crudo ruso en yuanes, dijo el mes pasado el ministro de energía del país, mientras que a principios de año,Emiratos Árabes UnidosAnunció que estaba en las primeras etapas de las conversaciones con India para promover el comercio de rupias no petroleras.
A principios de esta semana, Los países BRICS pidieron al banco creado especialmente para el bloque que los oriente sobre el funcionamiento de una posible nueva moneda común, incluyendo cómo podría proteger a los países miembros del impacto de sanciones como las impuestas a Rusia..
“La desdolarización ciertamente se está acelerando y continuará en los próximos años”, dijo Vishnu Varathan, jefe de economía y estrategia de Mizuho Bank Ltd. en Singapur. “Estados Unidos tomó una decisión calculada de usar el dólar para infligir dolor, y es probable que haya consecuencias a largo plazo”.
Las empresas del sector forestal no tienen frenos. Esta vez, empresas CMPC, la holding fabricante forestal y papelera vinculada al Grupo Matte, informó este viernes que ayer suscribió un contrato para la adquisición de la empresa norteamericana Powell Valley, operación que involucró US$ 40 millones.
Según informó la empresa en un hecho esencial enviado esta tarde a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la empresa Power Valley se dedica al desarrollo, producción y mercadeo de molduras para interiores y otros productos de madera especializados y cuenta con dos unidades de producción, una en Clay City y otra en Jeffersonville, ambas en el Estado de Kentucky.
El gerente general de Empresas CMPC, Francisco Ruiz-Tagle, explicó en la carta que el precio pactado se pagará en la fecha de cierre y que la realización de la transacción está sujeta a un una serie de condiciones precedentes habituales en este tipo de operaciones, que se espera, dijo, “verificar en los próximos 30 días”.
El ejecutivo dijo que se estima que esta compra tendrá efectos positivos en los resultados de CMPC, “sin perjuicio de que por el momento no se pueden cuantificar”.
A principios de mayo, la empresa informó -tras lo anunciado en julio de 2022- que su filial Softys, a través de la cual participa en el tejidosuscribió un documento por el cual tomó el control de la empresa mexicana Productos Internacionales Mabe, por US$ 268.6 millones.
Bci Estudios y reforma tributaria para condonación del CAE: “Sería a todas luces imprudente (…) no se reconocen las prioridades en materia social del país”
El alcance de la cuenta pública que el presidente gabriel boric realizadas el jueves fueron analizadas por Estudios Bci en un informe que envió a sus clientes. La insistencia de presentar una reforma tributaria por parte de la actual administración fue considerada por la firma como un gesto en el que “pasa el balón al contrario” con el objetivo de “para poder plasmar una serie de compromisos de campaña”.
Cabe recordar que la idea de legislar la reforma fue rechazada hace unos meses en la Cámara de Diputados, luego de que la oposición cerrara filas contra la propuesta del Gobierno.
El departamento de investigación del banco recordó que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, manifestó tras la cuenta pública que se buscará un pacto fiscal, donde darían a conocer exactamente en qué se gastarán los mayores recursos de la reforma.
Ante esta idea, Bci Estudios afirmó que “No está del todo claro si ahí estaría incluida la cancelación del CAE, pero eso sería claramente imprudente, no solo por el monto involucrado, sino porque no reconoce las prioridades sociales del país”.
propuesta constitucional
Otro aspecto abordado por Bci Estudios fue la entrega de la propuesta constitucional elaborada por el Comité de Expertos y que ahora debe ser discutida por el Consejo Constitucional.
Resaltaron que luego de tres meses de trabajo, “Se lograron amplios acuerdos en varios temas”. Sin embargo, profundizaron que había elementos particulares en los que no se podían resolver algunas diferencias, como la libre elección en materia de salud.
A pesar de esto, rescataron que “consenso informado en la mayor parte del trabajo desarrollado”.
Bci Estudios afirmó que el trabajo que realiza el Comité es “Sin duda una lección para el mundo político, mostrando claramente que a través del diálogo y con una perspectiva de largo plazo, hay espacio para una visión común”.