Noticias de Chile y el Mundo
No Result
View All Result
Noticias de Chile y el Mundo
No Result
View All Result
Noticias de Chile y el Mundo
No Result
View All Result
Home Noticias

Javiera Martínez: “La implementación del programa de gobierno dependerá de los recursos”

Martina E. Galindez by Martina E. Galindez
4 de febrero de 2023
in Noticias
374 24
0
Javiera Martínez: “La implementación del programa de gobierno dependerá de los recursos”
548
SHARES
2.5k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El gobierno tuvo un cierre de año fiscal positivo. Es que en 2022 se podía volver a tener superávit fiscal después de 11 años. ¿Qué quiere decir esto? Que hubo más ingresos que gastos. Y esto sucedió por los ingresos extraordinarios que se lograron por una mejor operación de alquiler y por el litio.

Un papel importante para lograrlo tuvo que ver con la gestión llevada a cabo por la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, quien ha jugado un papel protagónico en la contención de las presiones de gasto y en el realineamiento de las cuentas públicas tras el explosivo gasto ocurrido en 2021 para hacer frente a la crisis económica. crisis provocada por el covid.

Explica que el logro del superávit fiscal “está marcado por dos temas: el primero es la disciplina fiscal y el cumplimiento del marco presupuestario, que fue uno de los primeros puntos que tomamos en cuenta en nuestra planificación fiscal. Además, durante el año hubo espacio para mejorar procesos o readecuar recursos que podrían hacerse dentro del marco fiscal. El segundo son los recursos transitorios y extraordinarios que teníamos en 2022”.

Usted fue uno de los directores de programa del programa del presidente Boric. ¿Qué tan diferente y complejo ha sido pasar de preparar el programa de gobierno a administrar los recursos para ejecutar ese programa? ¿Habéis sentido el “otra cosa es con la guitarra”?

-Claro, otra cosa es con la guitarra. La transferencia del programa a la elaboración de políticas públicas es un ejercicio desafiante. Hay varios puntos de agenda que pasan por una reorganización institucional de algunas cosas. Hemos ido avanzando en los asuntos que eran más urgentes para el gobierno y que además cuentan con mayor apoyo en el Congreso. Entre estos temas está el aumento del salario mínimo, la reforma tributaria que avanzó significativamente. También se está trabajando en la reforma de las pensiones. Hemos ido avanzando, pero claro siempre es otra cosa con la guitarra.

¿Y esto se ha traducido en que no avanzan tan rápido en el programa como hubieran querido?

-Un aspecto fundamental del programa es que para que los cambios sean sostenibles en el tiempo tienen que hacerse con responsabilidad fiscal. En este sentido, los gastos permanentes, los ingresos permanentes, y por lo tanto, la implementación del programa o la gradualidad que éste tenga, dependerán de los recursos que se dispongan. El presidente Boric lo ha dicho en más de una ocasión: lo importante es el horizonte, y el tiempo que se tarde en llegar a ese horizonte dependerá de la disponibilidad presupuestaria, de las conversaciones con el Congreso, es una retroalimentación constante con el Congreso.

02/02/2023 FOTOGRAFÍAS DE JAVIERA MARTINEZ, DIRECTORA DE PRESUPUESTOS FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA

En una nota más personal, ¿cuál es su saldo? ¿Qué destacas como logros y qué podrías haber hecho mejor?

-Hubo dos aspectos que nos interesaron para este primer año de gobierno. El primero fue normalizar las finanzas públicas, lo que tiene diversas implicaciones fiscales tanto para este año como para el mediano plazo, y esto fue posible gracias a la disciplina fiscal y los ingresos extraordinarios temporales. También era importante para nosotros poder tener una buena ley de presupuesto y, en ese sentido, la ley aprobada la contempla junto con las tres medidas de seguridad: social, económica y ciudadana. Fue un buen logro. Ahora bien, de las cosas que me gustaría ver avanzar más rápido o que hay mucho por mejorar son los procesos internos del Estado, me gustaría que fueran más ágiles. Hay cosas de modernización en las que hemos estado trabajando y esperamos que se implementen con más fuerza este año. También está lo relacionado con la descentralización fiscal y la descentralización general. Aunque ha habido avances, todavía queda un largo camino por recorrer. Otro tema a mejorar es la productividad fiscal.

¿Y en qué se traduce eso concretamente?

-Por ejemplo, hoy para ciertos procesos, que tienen que ver con el gasto en los gobiernos regionales, se necesitan cuatro firmas de diferentes instituciones que viajan de norte a sur buscando esas aprobaciones. Si uno analiza cuál es el valor agregado de cada una de estas firmas, no hay mucho. Se podrían implementar medidas más rápidas si eso cambiara.

Cuando el gobierno asumió, había más que alguna duda entre los economistas sobre si el Ejecutivo iba a lograr contener el gasto público y retirar el estímulo fiscal. Hoy eso se logró, ¿qué responde a esas dudas que había inicialmente? ¿Y por qué crees que se instalaron esas dudas?

-Se preveía un escenario económico catastrófico que no se produjo el año pasado y, por tanto, no había presiones de gasto que se esperaba que se produjeran. El compromiso del presidente Boric siempre ha sido con la disciplina fiscal, porque eso garantiza que las propuestas y políticas públicas se puedan sostener.

¿Y por qué crees que se instalaron esas dudas?

-Eso hay que preguntárselo a ellos, a la gente que lo dijo. (Responsabilidad fiscal) siempre estuvo dentro de lo planteado y por eso se está impulsando una reforma tributaria.

En 2022 se logró un superávit fiscal efectivo luego de 11 años. ¿Qué se hizo para lograr este superávit?

-Está marcado por dos temas: el primero es la disciplina fiscal y el cumplimiento del marco presupuestario, que fue uno de los primeros puntos que tomamos en cuenta en nuestra planificación fiscal. Además, durante el año hubo espacio para mejorar procesos o readecuar recursos que podrían hacerse dentro del marco fiscal. El segundo son los recursos transitorios y extraordinarios que teníamos en 2022.

¿Son esos ingresos del litio y el cobre?

-Fue por la mejor operación de renta, por recaudación fiscal. Lo del litio también, pero eso pesa relativamente menos en la renta general. Ambos elementos eran importantes, pero también lo era el hecho de tener una visión prudente de esos ingresos.

02/02/2023 FOTOGRAFÍAS DE JAVIERA MARTINEZ, DIRECTORA DE PRESUPUESTOS FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA

¿Esto se debe a que el gobierno podría haber gastado los recursos extra y mantenido la trayectoria fiscal dejada por el gobierno anterior?

-Claro, uno podría haber hecho eso. Pero para nosotros era importante que ante estos ingresos extraordinarios no se pudiera concluir que eran permanentes, ya que de haberlo hecho podíamos haber dejado pólizas sin financiamiento para este año. Lo segundo es que nos da una oportunidad de contener y estabilizar la aceleración en el tamaño de la deuda como porcentaje del PIB que hemos visto en los últimos años, no solo en la administración anterior, sino también en los últimos años. Ese fue finalmente el análisis que hicimos: contar con estos ingresos extraordinarios nos permitió reducir las presiones de financiamiento para el año 2022 y 2023.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) presentó este jueves un informe que recomienda una nueva forma de contabilizar los ingresos del litio, ¿cómo lo recibe?

-Hemos tenido un par de reuniones con la CFA sobre este tema. Está en la agenda de trabajo común que tenemos con ellos, para llegar a una metodología consensuada sobre cómo incluirlos en la proyección de ingresos y, de esta manera, poder caracterizar mejor lo que es transitorio de lo que no es transitorio. Hoy se consideran rentas generales.

Si hay una mejor situación fiscal, ¿por qué se vuelve este año a un déficit fiscal y no se avanza más rápido en la vuelta al equilibrio?

-Efectivamente mejorado el punto de partida. Hay una mejora porque, a principios de 2022, la proyección del balance estructural para 2023 era de -2,6% del PIB, y la última proyección es de -2,1% del PIB. Entonces sí hay una mejora, pero no podemos tener una mejora muy rápida, porque no podemos creer que se repliquen los ingresos que tuvimos en 2022.

En diciembre se aceleró bastante la ejecución del impuesto a la inversión, lo que hizo que el año terminara mejor que el 2021, ¿qué pasó?

-Lo primero que ocurrió fue que el cambio de administración atrasó un poco los procesos de ejecución de inversiones, pero lo segundo fue el alza en los costos de los materiales. Si miras la curva que tuvo durante el 2021, ese año llegó a su punto máximo, entonces tuvimos que rápidamente, llegando al gobierno, tomar medidas para mitigar ese impacto. Aplicamos medidas en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social para la reevaluación de proyectos de inversión que presenten un sobrecosto de hasta el 20%, el polinomio de ajuste de los contratos con el MOP y así otras medidas, que comenzaron a verse reflejadas en el segundo semestre . Ahora con el trabajo realizado deberíamos tener un mejor resultado este 2023.

Para acelerar la inversión pública en las regiones, el gobierno brindó mayor flexibilidad. ¿Cómo ha ido ese proceso?

-De las 33 resoluciones de apertura presupuestaria (referidas a funcionamiento, inversión y Fondema) de los gobiernos regionales, al 31 de enero de 2023, la Contraloría General de la República ya ha confirmado 28. Mientras que en 2022 a la misma fecha, solo cinco había sido procesada.

#Javiera #Martínez #implementación #del #programa #gobierno #dependerá #los #recursos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Martina E. Galindez

Martina E. Galindez

Martina Galindez es periodista, diseñadora de moda y publicista que se dedica a escribir sobre temas de actualidad en Chile y America Latina.

TENDENCIAS

El BCI festeja 10 años de su mayor inversión en EE.UU. con nuevas ambiciones
Noticias

El BCI festeja 10 años de su mayor inversión en EE.UU. con nuevas ambiciones

2 horas ago
Massive Attack cierra Fauna 2025 con una memorable presentación junto a Liz Fraser y apoyo a Palestina
Noticias

Massive Attack cierra Fauna 2025 con una memorable presentación junto a Liz Fraser y apoyo a Palestina

5 horas ago
Hombre muere tras recibir seis disparos a quemarropa en Peñalolén: indagan eventual ajuste de cuentas
Noticias

Hombre muere tras recibir seis disparos a quemarropa en Peñalolén: indagan eventual ajuste de cuentas

8 horas ago
Parisi, Enríquez-Ominami, Artés y Mayne-Nicholls: los planes para el deporte de los aspirantes a La Moneda
Noticias

Parisi, Enríquez-Ominami, Artés y Mayne-Nicholls: los planes para el deporte de los aspirantes a La Moneda

11 horas ago
Desconocidos protagonizan asalto armado en tienda de mall de Maipú
Noticias

Desconocidos protagonizan asalto armado en tienda de mall de Maipú

14 horas ago
Noticias de Chile y el Mundo

Enterate de las mejores noticias en tendencia de chile hoy!

Seguinos!

ÚLTIMAS NOTICIAS

El BCI festeja 10 años de su mayor inversión en EE.UU. con nuevas ambiciones

El BCI festeja 10 años de su mayor inversión en EE.UU. con nuevas ambiciones

9 de noviembre de 2025
Massive Attack cierra Fauna 2025 con una memorable presentación junto a Liz Fraser y apoyo a Palestina

Massive Attack cierra Fauna 2025 con una memorable presentación junto a Liz Fraser y apoyo a Palestina

9 de noviembre de 2025

Categorías

  • Clima
  • Descuentos
  • Economia
  • Entretenimiento
  • Mundo
  • Noticias
  • Sin categoría
  • Tecnología

Etiquetas

Business ChatGPT Estudio Featured Funny horario News Politics Sports Tech Viral
  • Politicas de Privacidad
  • Términos de Servicio
  • Contacto

© 2025 Tendencias Hoy Chile Powered by MixBranding.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Economia
  • Entretenimiento
  • Descuentos
  • Tecnología
  • Contacto

© 2025 Tendencias Hoy Chile Powered by MixBranding.

Go to mobile version