Han estado agitados por tres años para el ingeniero civil industrial de la UC y uno de los referentes técnicos del frente amplio. “Splashed” por los acuerdos de caso y, recientemente, procesado por el mundo político para errores de cálculo en las proyecciones presupuestarias de 2024, Javiera Martínez Fariña (38 años) debe haber sido blindado en varios episodios por el Ministro de Finanzas, Mario Marcel, que lo hizo No dude en consignarla como el “mejor director de presupuesto que hemos tenido”.
En una de sus semanas más complejas a cargo de los diponas, Martínez consigue el escenario fiscal para el cierre del gobierno y destaca la responsabilidad del gasto y la contención de la deuda pública que este gobierno ha tenido. Esta semana, los Dipros entregaron los detalles del Informe de Finanzas Públicas (IFP) del cierre de 2024, que arrojó un déficit estructural del 3.2% del PIB para el año pasado, lejos del objetivo de -1.9% original, en medio de Preguntas sobre errores de cálculo en los ingresos del ejercicio 2024.
Además, el propio IFP proyectó para 2025 una nueva violación en el objetivo de equilibrio estructural. El déficit estimado alcanzará el 1.6% del PIB, muy por encima del -1.1% estimado en el IFP anterior.
Sin embargo, el Jefe de Dipres reafirma el compromiso de lograr objetivos fiscales para este y el próximo año, y agrega que las medidas correctivas se especificarán a partir de los datos entregados por el IFP del primer trimestre.
¿Crees que la etiqueta del “mejor director de presupuestos que hemos tenido” que fue bautizado por el propio Ministro de Finanzas ha sido un sello que lo ha jugado hoy en términos políticos?
-Los puestos de director de presupuesto y gestión fiscal en general, deben ser uno de los puestos con los mayores desafíos que enfrentan los gobiernos. Realmente aprecio las palabras del ministro, jugamos como equipo. Tuvimos un primer año de sobrecomplicación del objetivo fiscal, un segundo año de cumplimiento con el objetivo fiscal, y hoy enfrentamos un tercer año con una violación preliminar. No vamos a hacer ningún esfuerzo para minimizar esa violación fiscal, porque nos importan los objetivos fiscales …
¿Qué tan personal evaluando su viaje de tres años a cargo de los DIPRS en un escenario lleno de complejidades? ¿Ha sido más difícil que el pensamiento?
-El Puesto de Director de Presupuesto es 24/7 y muy complejo. El equipo que se ha formado en el Tesoro y los Dipres ha sido fundamental. Si bien no quiero minimizar el no complemento de 2024, quiero decir que también se han logrado cosas importantes en este período. Primero, se ha cumplido la desaceleración de la deuda, que era como nuestros objetivos iniciales más relevantes. En 2022, superamos el objetivo fiscal. El ajuste del gasto de 2021 a 2023 se ha mantenido en términos agregados. Por ejemplo, el gasto entre estos años está en el orden del 24.8% del PIB, cuando en 2021 estábamos en el 31% del PIB. Ha sido un trabajo que requiere mucha dedicación exclusiva en términos de vida.
Con respecto al año fiscal 2024, muchos analistas alertaron temprano en esta situación de menor ingreso y el desajuste en los cálculos del año. ¿Por qué no reaccionó antes y más agresivamente a un gasto más bajo?
–Desde el primer IFP del año, proyectamos que el equilibrio ajustado cíclicamente, que es nuestro objetivo fiscal, tuvo desafíos para el año. ¿Por qué ocurre la desviación de ingresos? En términos muy simples, un tercio es producido por los ingresos del litio, y un tercio, por los ingresos fiscales no minores. Los ingresos de litio del primer trimestre cayeron un 10% en comparación con 2023 y eso fue reconocido temprano en el IFP. Sabíamos que teníamos un desafío importante allí. Se anunciaron los resultados de la operación de alquiler. Trimonado a trimestrar el gasto también descendía, incluso tenía un cuarto trimestre negativo en términos de gasto. Luego, hubo un esfuerzo durante todo el año para contener el gasto y se alcanzó el objetivo del gasto que se había requerido. ¿Qué pasó con los ingresos fiscales que no son mineros? En agosto y septiembre, la colección fue menor de lo esperado. Teníamos confianza en que el cuarto trimestre iba a mejorar, y así fue, pero no mejoró el ritmo que necesitábamos. Todos 2024 hicimos un recorte de US $ 1.5 mil millones en términos de gasto primario, que es bastante grande.
Sin embargo, ese corte no fue suficiente para el ejercicio 2024 …
-Mientras he dicho, el resultado estructural 2024 no es una buena noticia y lo que corresponde ahora es corregir, explicar e integrar esas nuevas proyecciones y mejoras que estamos haciendo a nivel de proyecciones hacia 2025.
¿Cuál es la explicación de los errores de cálculo en las proyecciones de ingresos 2024?
-As que debe tener en cuenta que hay aproximadamente 50 medidas de política fiscal del año 2020 hacia adelante. De ellos había una parte importante que tenía implementación. Lo que estamos viendo es que los cambios previos en la política fiscal no aumentaron al ritmo que deberían recopilar. Una de las mejoras que estamos implementando es hacer un control más exhaustivo de los cambios de política fiscal. Exposición. Debe mejorar la metodología tradicional de las proyecciones y trabajar con más microsimulación. Los cambios en la política fiscal y macroeconómica que vivimos en un cierto tiempo es lo que los modelos tienen que enfatizar hoy. Estamos trabajando durante el primer trimestre de IFP para poder calibrar mejor, también en línea con la misión del FMI que estaba aquí.
Es decir, ya están trabajando con la nueva metodología …
-En mejoramos la metodología de proyección. El informe final del FMI será en marzo y luego entregará el informe. El mayor cambio en el IFP es integrar la evaluación de los cambios en la política fiscal a las proyecciones de ingresos.
Por tercer año consecutivo, la recaudación de impuestos sobre los cigarrillos cae y se encuentra en las proyecciones. Este año proyecta un aumento en los ingresos para este impuesto. ¿Qué está fallando con las estimaciones de este impuesto?
-Estamos esperando el último informe oficial 2024 que ahora deja el camino para ver lo que está sucediendo con la colección en particular del impuesto, que puede tener varias explicaciones: demanda, prevalencia de la población a los problemas de fumar o contrabando … son para esperar este informe. Pero, mientras tanto, en 2025 se realizó un ajuste de la colección de cigarrillos.
En este IFP del cuarto trimestre de 2024, se anuncia un recorte de gastos por $ 629,000 millones para este año, que incluye el ajuste preventivo concordiado con el Congreso. ¿Es este ajuste de gasto público suficiente para este año?
-La hicimos un primer ajuste preventivo. Con los resultados del IFP del cuarto trimestre, ese ajuste de gasto no es suficiente para alcanzar el objetivo fiscal de -1.1%. De acuerdo con las regulaciones actuales, la violación del objetivo fiscal corresponde a indicar las acciones correctivas que se necesitan para reanudar la ruta de convergencia fiscal. Eso sucederá una vez que se tome el cierre definitivo de las cifras de 2024, con el cierre de las cuentas nacionales, en el IFP del primer trimestre de 2025. Estamos trabajando para avanzar en la presentación de ese informe, que se establece para abril, de forma de mostrar lo más rápido posible las acciones correctivas indicadas por la ley. Es decir, el siguiente paso es aumentar un conjunto de acciones correctivas para continuar cumpliendo los objetivos fiscales, como lo hicimos en 2022 y en 2023. El compromiso del gobierno es cumplir con sus objetivos fiscales.
También quiero destacar que a pesar del mayor déficit efectivo y estructural, que no quiero reducir el perfil, la deuda sigue su camino de desaceleración y se cumplen las proyecciones que fueron para 2024 y 2025. En el Gobierno del Presidente Bórico, la deuda bórica ha crecido a una tasa de 1.3% por año. En el caso de la administración anterior, el 3.2% por año había crecido.
¿El corte de gastos para este año ya se materializó?
-Ees, el recorte de $ 544 mil millones ya se realizó y se procesa el recorte restante de $ 85 mil millones.
¿En qué ministerios, distribuciones o programas fue donde estaba más cortado?
-To se cortó se redujo principalmente de gastos operativos y excluyó expresamente lo que cometió el acuerdo, que son PDI, carabineros, servicios de salud, servicios educativos, gendarmería, subsidios de vivienda y concesiones, que son contratos actuales. El gasto operativo es el gasto del personal, los bienes de servicio, el consumo y la adquisición de activos no financieros como muebles, vehículos …
¿No sería desechable que en algún momento, durante el año, se haya hecho otro corte de gasto fiscal?
-El siguiente paso, según la institucionalidad actual, es que en el IFP del primer trimestre se implementan o anuncian que regresen a la ruta de convergencia fiscal. Estamos pensando que estos contemplan 2025 y 2026.
Es decir, la configuración de nuevos gastos deberán hacerse con los detalles entregados por el primer trimestre IFP …
-Ese es el tipo de contenido que se anunciará como parte del próximo IFP. Ahora estamos trabajando para acciones preventivas, pero, como señala la institucionalidad actual, deben presentarse al Congreso. Hasta ahora, no se descarta que puede haber un nuevo ajuste de gasto fiscal durante este año.
¿Es complejo hacer gastos de esta magnitud en un año electoral?
-Los hemos hecho costos de gastos para financiar emergencias y otras cosas durante todo el período de gobierno, porque cada año de gobierno han sido electorales. Es un gobierno que ha vivido con los años electorales y se ha cumplido, porque también hay un compromiso que comienza con el presidente sobre la responsabilidad fiscal.
El informe también presenta un escenario fiscal más cercano para los ejercicios 2026 a 2029 …
-Hos han habido una consistencia tanto para Estados Unidos como del Ministerio de Finanzas con el Consejo Fiscal Autónomo de que el escenario fiscal es limitado a mediano plazo. Es por eso que se han planteado medidas en el pacto fiscal de crecimiento terdeial, eficiencia de gastos y cambios de impuestos. La política del gobierno en ese sentido ha sido: un gasto permanente, ingresos permanentes.
¿Confirma esto, entonces, la alerta de algunos economistas que “no hay dinero” y que el próximo gobierno debe hacer un ajuste de gastos más temprano que tarde?
-As que tienes que ponernos en perspectiva. Dejando la pandemia al final de 2021 Chile tenía un déficit del equilibrio estructural del 10%. Un aumento del 12% en el PIB de la deuda. Una reducción a su mínimo histórico de fondos soberanos. El objetivo fiscal, como propuesta de este gobierno, era pasar de ese menos -10% a -0.5% a 2026, que es el último presupuesto que se realiza. Eso no es volver a los niveles de prepaandemia, sino que es volver a los niveles anteriores de inicio de la regla de equilibrio prácticamente. Es ese nivel de desafío lo que se está haciendo. Cuando uno tiene un objetivo de -1.1% (déficit estructural) es regresar a 2015 o 2016. La situación fiscal es estrecha y se han hecho grandes esfuerzos para reanudar una mejor situación fiscal. Pero los próximos años requerirán disciplina fiscal. Primero, todo lo que podamos se debe mejorar el ingreso, que es uno de los principales desafíos que tenemos para este año. También en la contención del gasto. Además, la gestión de la deuda es importante y en eso estamos trabajando.