Corría el año 2006 y Javiera Mena, una joven de 23 años, de pelo oscuro y ropa extravagante, que había estudiado en un colegio de monjas y caminado de la mano de otras mujeres, lanza Esquemas Juveniles, su aclamado primer disco que fue reseñado, incluso, por el diario El País, de España. Aunque ya era conocida en la escena pop underground local, su nombre resonó no solo por su calidad musical. Ella, con ímpetu juvenil, admitió abiertamente que le gustaban las mujeres desde que tenía uso de razón, que fumaba marihuana y había tomado ketamina para ver qué sentía, y que su carrera musical había comenzado cuando un profesor la descubrió mientras cantaba en un coro parroquial. .
A partir de entonces su carrera ha ido en ascenso. En 2010 lanzó un segundo álbum, Mena, y su carrera dio un salto al mainstream, convirtiéndose además en la banda sonora de toda una generación. Fue invitada a tocar alrededor del mundo, se instaló en México y España -donde vive la mitad del año-, e incluso creó su propio sello discográfico Unión del Sur junto al productor chileno Cristián Heyne, responsable del éxito de Gepe y Denver.
Ahora tiene 30 años y lanzará su tercer álbum en abril.
Se habla mucho de tu maduración como artista, ¿tiene esto un correlato a nivel personal?
En la estabilidad emocional, creo. Cuando era chica estaba más influenciada, me dejaba llevar. Tampoco es que ella se sienta cien por ciento madura para mí, tal vez nunca lo hará. Pero ver las cosas con más frialdad y analizarlas es un indicio de que soy diferente, más grande.
¿Es porque cumpliste 30?
No soy de esas personas que se deprimen por cumplir años, eso me parece una locura y no lo entiendo. Al contrario: encuentro que los años te dan conocimiento, experiencia. Pero, también, creo que a medida que envejeces se vuelve más importante llevar una vida sana, porque lo que te enferma es estar poco sano, con muchos excesos.
¿Y qué pasó con tus excesos: la noche, las drogas que reconociste haber consumido?
Fue una etapa que ya pasé. Todavía salgo a bailar de vez en cuando, me gusta mucho, pero estoy disfrutando de mi lucidez. Estoy encantado de saberlo, y las drogas te llevan a otros lugares que en su momento fueron entretenidos y necesarios, pero ya no. Me siento muy lleno así. Tampoco bebo como antes y me fumo un porro muy de vez en cuando, una o dos veces al mes para compartir con los amigos.
¿Y eso desde cuándo?
Dejé de fumar hace unos 2 años, pero empecé a los 16. He estado fumando mucho durante 12 años, como tres veces por semana.
¿Fumarse una polla sirve para componer mejor?
Eso fue un engaño que hizo mi mente. La creación se vuelve mucho más abierta para mí ahora que estoy lúcido.
“Las drogas te llevan a otros lugares que en ese momento eran divertidos y necesarios, pero ya no. Estoy encantada de ser consciente. Me siento muy realizada así”.
Y este nuevo parón, ¿ha cambiado tu opinión sobre la despenalización del consumo de marihuana?
Siempre he pensado que cualquiera que quiera fumar debería poder hacerlo. Tengo amigos que fuman y son grandes personas que no lastiman a nadie. En un rato hablaremos de la legalización como en su momento fue la del alcohol, que también estaba prohibido, aunque hace mucho más tiempo. Y la marihuana es mucho menos dañina que el alcohol. Lo malo es que cambié mis horarios, y madrugar es como mi nueva rutina.
¿A qué hora te levantas ahora?
Trato de levantarme todos los días a más tardar a las 7 u 8. Luego medito.
¿Meditas?
Sí, medito todos los días, desde hace tres o cuatro años. Yo hago samatha.
Simpatizas con el budismo?
Sí, con el tibetano. Encuentro que hubo algo negativo en la invasión comunista del Tíbet, pero que estas enseñanzas luego llegaran a occidente e incluso a nosotros me parece increíble.
¿Cómo es tu práctica de meditación?
Son momentos de silencio para respirar bien y concentración. Uno puede y podría meditar varias veces al día. Lo hago solo, normalmente me tomo media hora por la mañana para hacerlo, antes de desayunar. Lo hago en mi habitación ya veces voy a un centro Shambhala cerca de mi casa.
¿Y cómo llegaste a la meditación?
Para mi hermano. Es matemático y gran admirador de Francisco Varela, uno de los fundadores de Shambhala, el centro del que te hablo. Un día me invitó a meditar porque estaba algo triste y al final terminé haciéndolo mucho más que él.
¿Qué resultados te ha dado la meditación?
Muchos. Me ha ayudado a ordenar mi mente, porque me costaba mucho lidiar con el desorden, alejarme de mí misma y verme desde afuera. Uno siempre está tan dentro de sí mismo que muchas cosas no las entiende bien.
¿Cómo qué, por ejemplo?
Todos los tipos. La meditación te hace llegar a un lugar desde el que puedes verte a ti mismo de lejos, saber qué estás haciendo, cómo estás reaccionando y te ayuda a analizar. Siempre he pensado que los grandes problemas del mundo son causados por la inestabilidad emocional de las personas o los egos que están en el cielo.
ORION, MI ESTRELLA
¿Y cómo está tu ego, considerando que eres un cantante exitoso?
Le tengo el mismo respeto, porque creo que esto es efímero. En algún momento tendré 70 años y tal vez estaré en un asilo de ancianos con todos mis amigos riéndose de todo, porque sé que él es temporal y soy consciente de eso. No trato de escalar hacia la fama, prefiero la vida cotidiana, disfrutar de mi familia, reír con mis amigos. Soy consciente de que todo lo que sube, baja.
Hablando de estrellas, escuché que rascaste con la astronomía…
Sí, me dio tiempo, pero me quitó. Tengo un programa para ver las estrellas en mi teléfono, y como a los 24, cuando estaba más metida en el tema, me regalaron un telescopio. Compré libros y todo.
¿Libros de astronomía?
Sí. Me gustó mucho Los niños de las estrellas, de Teresa Ruiz.
¿Qué te llamó la atención de todo esto?
En algún momento comencé a cuestionarme cómo se formó la inmensidad allá arriba. Era tan desconocido y común a la vez, porque tenemos el cielo sobre nosotros todos los días, que sentí mucho respeto y pudor cuando me senté a mirarlo así. Puedes entender la Tierra, hasta cierto punto, pero me costaba medir distancias, por ejemplo, pensando en el infinito y el resto del universo.
¿No pensaste en desarrollar más esa vena?
No, lo dejé poco a poco hasta que volví por completo a la música.
¿Y tuviste tu estrella favorita?
Sí, Orión. Porque siempre puedes verlo, incluso si el cielo está contaminado. También me gustan las Pléyades, que son como masas de estrellas muy pequeñas que se juntan en un punto del cielo.
Aprendiste mucho, parece. ¿Sacó alguna otra conclusión más metafísica?
Sí, es decir, inevitablemente se llega al tema del origen de todo esto, y la materia cobra todo su peso cuando se mira al cielo. Cuestionas todo.
Estudiaste en un colegio de monjas, ¿eres creyente?
Bueno creyente, de verdad. Me gustan las religiones, la relación íntima del ser humano con su mente, también los ritos, montar altares y esas cosas. Pero no soy practicante, lo veo más como un análisis externo. Haber pasado por las monjas me ayudó mucho, creo que el catolicismo –que es la religión que más conocí– tiene muchas cosas lindas, como amar y respetar a los demás, pero me dejó de gustar cuando acepté que se entromete en la vida de las monjas. gente. La moralidad me molesta.
Siempre has sido abierta acerca de ser lesbiana. ¿Te has sentido discriminado por eso?
No directamente, pero muchas personas comentan y piensan en tu sexualidad como si fuera propia.
¿Te tiran malas vibras?
Algunos comentarios son malos, y es increíble que todavía haya mucha gente que no tolere la diversidad. Prefiero tener una mente alerta que pueda entender a todos. Esa sería mi bandera de combate.
¿Y crees que esa bandera de lucha se nota en tu música?
Mi música es muy política. Decir que eres gay o hacer un video sobre el amor entre chicas, como Espada, creo que trae una parte de revolución. Al final, mostrar es provocar y dar cuenta de una injusticia.
Mostrar amor homosexual…
Sí. Si en un vídeo hay chicas que se gustan con chicas, algo que todavía es muy invisible, me parece un gran aporte al destape.
SEIS KILÓMETROS
Llevas una vida muy nómada. Una vez vives en Chile y otra, en España y México. ¿Cómo lo manejas?
Me fascina. Paso seis meses en Chile, tres en España y otros tres en México. En Madrid me alojo en casa de mis directivos, en el barrio de Malasaña. He ido tantas veces que hasta tienen una habitación para mí. En México también me quedo con una de las chicas de mi disquera allá, en la Ciudad de México, en la colonia La Condesa.
¿No te gustaría establecerte en algún lugar?
Soy una persona itinerante, no siento que pertenezco a ningún lugar, a pesar de que en cada uno de estos lugares me muevo con familiaridad y tengo ropa y zapatos que dejo atrás. Me he ido como esparciendo.
¿Y no extrañas?
No soy suficiente, es que son periodos cortos y hago muchas cosas. Yo creo que cuando estaba saliendo echaba más de menos, pero ahora ya no.
¿No estás en una relación?
No, estoy soltera desde hace mucho tiempo, como un año y medio. Realmente me gusta estar en una relación, pero pasé todos mis 20 años en relaciones; Tuve unas cinco novias, y la que más me duró fue algo así como dos años y medio. Pero quería descansar. Este tiempo solo me ha ayudado a disfrutar de mis amistades sin tener que volver siempre a un nido.
“Una vez me rasqué con la astronomía, leía y tenía un telescopio. Mi estrella favorita es Orión porque siempre se puede ver, aunque el cielo esté contaminado. También me gustan las Pléyades, que son como masas de estrellas muy pequeñas que vienen juntos en un punto del cielo”.
Después de tanto viajar, ¿te sigue gustando Santiago?
Sí, me encanta, pero no es que esté tan contaminado. Lo que pasa es que me gusta salir a correr.
¿Eres una chica corredora?
Corro todos los días, por las tardes. A veces hago pausas, pero normalmente corro 6 kilómetros diarios entre semana y 15 los fines de semana. También nos estamos preparando con unos amigos para el maratón de Santiago, incluso tenemos un equipo que se llama Los Perros Negros.
¿Y por qué ese nombre?
¿Has visto los perros negros en la calle? Su filosofía de vida es estar siempre caminando o en movimiento, aunque esté cojo, hambriento o buscando algo que hacer. Así somos: intentamos no parar hasta llegar a la meta.
Oye, ¿y cuál es tu meta más cercana?
Realmente estoy tan dedicado a la música que no dejo espacio para otras cosas. No sé si tengo objetivos. Por ahora quiero que el disco esté listo en abril, lanzarlo y moverlo donde pueda. Ese sería el objetivo más cercano.
“Mi música es muy política. Decir que eres gay o hacer un video sobre el amor entre chicas, como Espada, creo que trae una parte de revolución. Al final, mostrar es provocar y dar cuenta de una injusticia”.
#Javiera #Mena #nueva #lucidez
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Francisco Frei Ruiz-Tagle fue condenado hoy a cinco años de libertad condicional y multa de 100 UTM, investigado durante cuatro años por diversos delitos económicos.
El 15 de marzo, en audiencia de juicio abreviado, el hermano del expresidente Eduardo Frei aceptó los cargos formulados en su contra por el Ministerio Públicoprecisamente con miras a obtener una sentencia en libertad.
“Sí, acepto”, dichoel ingeniero comercial en ese momento se le pregunte si aceptó los hechos de la acusación.
De esta forma, el fiscal Francisco Jacir acreditó los delitos de estafa, apropiación indebida, administración desleal, uso doloso, uso malicioso de instrumento mercantil público y privado falso y delito de la Ley General de Depósitos.
El perseguidor, tras la audiencia de este viernes, explicó que la decisión del Juzgado Séptimo de Garantía es una pena de prisión menor en su grado máximo. Con ello, Frei deberá presentarse mensualmente en Gendarmería, institución que le otorgará el plan de cumplimiento, dijeron desde la Fiscalía Centro Norte.
La investigación contra el hermano del expresidente se originó el 16 de agosto de 2019cuando esto autoinformado por supuestas irregularidades financierasa través de la empresa Inversiones Saturno SA (propiedad del expresidente), para beneficio personal.
Entonces, en octubre de 2019 el presidente anterior, una de las principales víctimas del menor de sus hermanos, presentado una denuncia contra el por Delitos reiterados de apropiación indebida, administración desleal, negociación incompatible, y por falsificación y uso malicioso de instrumento privado mercantil falso..
Eduardo Frei demandó a su hermano y lo acusó de sustraer $1.500 millones de su empresa Inversiones Saturno en 15 años.
Según la fiscalía, luego de ese autoinforme, el Ministerio Público indagó nuevos delitos que se habrían producido entre 2005 y finales de 2019. Según la fiscalía, Francisco Frei falsificó durante años la firma del exsenador para poder acceder a créditos y préstamos.
#Condenan #Francisco #Frei #cinco #años #libertad #vigilada #pago #una #multa
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
“No veo ningún drama en revisar nuestro programa. Eso, sin abandonar los principios por los que llegamos aquí, que son la creación de un estado de bienestar en Chile, mejor distribución de la riqueza, mejoramiento de la salud pública, educación…”, declaró la semana pasada el presidente Boric, consultado por un planteamiento realizado por el timonel del PS No han faltado quienes vieron aquí una nueva posibilidad de insistir en “las dos almas”: el socialismo democrático moderado y responsable versus el radical e intransigente Apruebo la Dignidad.
La tesis es espuria y no se sostiene. Cuando vemos cómo se han ordenado las dos coaliciones detrás de las reformas que constituyen el corazón del programa y cuando observamos cómo se aprobó el aumento del salario mínimo, las medidas de apoyo económico y cómo avanzan las 40 horas, uno no ve dos almas y tampoco hay resignaciones.
Ahora bien, al margen de la falsa polémica, y dado que el asunto está zanjado, conviene recordar lo evidente: un programa es una hoja de ruta que no es ajena a los acontecimientos globales y locales. En diciembre de 2021, cuando triunfó Gabriel Boric, no había estallado la guerra en Ucrania, no atravesábamos la peor crisis inflacionaria desde la década de los 90 y la inseguridad asociada al crimen organizado no había alcanzado los niveles y la visibilidad del último año. Las circunstancias cambiaron.
Sin embargo, analizando estos primeros doce meses de gobierno, es difícil afirmar que el oficialismo ha sido insensible a las emergencias sociales y que no ha estado disponible para enfrentar el nuevo escenario social, económico y político. Convengamos que esta administración ha sido la que intervino con éxito en el barrio Meiggs, la que ha logrado reducir significativamente los hechos de violencia en el sur y la que ha destinado ingentes recursos presupuestarios a temas de seguridad. Por otro lado, sería injusto no reconocer el esfuerzo fiscal realizado para brindar seguridad económica a las familias en Chile con medidas concretas. La seguridad y la economía, principales preocupaciones de la ciudadanía, han sido asumidas como prioridades de un Ejecutivo que, al mismo tiempo y sin contradicción, no ha dejado de impulsar reformas estructurales.
La discusión en torno a la revisión del programa nos da la posibilidad de cuestionar a los comprometidos con que el gobierno abandone su orientación transformadora; a los que utilizan el triunfo del Rechazo para frenar los cambios; a los que buscan instalar una dicotomía entre gradualismo y maximalismo para ocultar que, en el fondo, quieren que todo siga igual; a los que se opusieron a la reforma fiscal y anuncian el bloqueo de la pensión; a los que se niegan a construir un estado de bienestar e insisten en mantener el principio de subsidiariedad; y a los que creen que se puede hacer como si el 2019 no hubiera existido.
El programa de gobierno es una respuesta política a la crisis que atravesamos. La necesaria autocrítica que la izquierda y el centroizquierda deben hacer de la derrota sufrida en el plebiscito de salida no anula la vigencia de las demandas. La sociedad chilena sigue exigiendo cambios, derechos sociales, protección y también, y hay un gran desafío, libertad. El programa es una apuesta por responder a esos anhelos y obtuvo, no se puede negar, un amplio respaldo ciudadano.
Estos meses hemos visto una derecha parapetada, que insiste en impedir cambios. Difícilmente podremos resolver esta crisis así. Por la misma razón, la necesidad de revisiones críticas también parece estar de su lado.
Por Pierina FerretiDirector Ejecutivo Fundación Nodo XXI
#Columna #Pierina #Ferretti #Revisión #crítica #ambos #lados #cancha
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Desde la República Dominicana, el presidente gabriel boric participó en su primera actividad en el marco de su gira internacional que emprendió junto a su canciller, Alberto van Klaveren, para asistir a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
se trata de la Cumbre Iberoamericana en su versión para jóvenes, un encuentro que reúne a nuevos líderes de la región. En la cita, el El presidente Boric se refirió a las propuestas para unificar una moneda común para los países de América Latina.
La primera vez que se refirió a una iniciativa de estas características -el 8 de agosto de 2022 en el marco de un acuerdo bilateral con el presidente colombiano, Gustavo Petro-, el jefe de Estado nacional se mostró abierto a discutir la idea. “A mí, todas las instancias e iniciativas de integración regional, que fortalecen la cooperación entre nuestros países, me parecen que apuntan en una buena dirección. Ahora, estos mecanismos específicos, ya sabes, son muy complejos”.planteó el presidente.
Ahora, sin embargo, Boric fue enfático al criticar la medida, que incluso calificó como “ingenuo y obstinado”.
“La integración es un camino muy largo y pensar que una moneda única para América Latina nos va a hacer per se integrarnos es al menos ingenuo y voluntarista. Tenemos un largo camino por recorrer antes en la integración, antes de pensar en una moneda única”, comenzó diciendo el Presidente.
“Cuando logremos avanzar más en esa dirección (integración), tal vez podamos tener discusiones sobre la moneda única, pero me parece que es muy pronto para pensar en algo de estas características y hay mucho por avanzar en integración previo a eso”, comentó.
Para ejemplificar su rechazo a la medida, el Presidente recordó cuando viajó a Francia a principios de la década del 2000, cuando se empezó a aplicar la unidad monetaria de la Unión Europea. “La gente con la que convivía -viví allí un par de meses- utilizaba una calculadora para pasar de francos a eurosporque todavía no estaban acostumbrados a este tipo de cambio ya esta moneda única que se había instalado recientemente en Europa”, recordó.
Luego de participar en la actividad, el Presidente se dirigirá al monumento de Fortaleza de Ozama –también en la capital de Santo Domingo–, lugar donde a eso de las 20:00 horas participará en el acto inaugural de XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
El viaje de Boric estará marcado por debut en el extranjero del nuevo canciller Van Klaverenquien asumió la dirección de la Cancillería tras la reestructuración de la cartera, que significó la salida de la extitular Antonia Urrejola y de ambos subsecretarios.
Además, la gira ha sido vista como una instancia para Fortalecer diálogos con países de la región en torno a la crisis migratoria. Por el mismo motivo, Van Klaveren ya programó encuentros bilaterales con sus pares Venezuela, Bolivia, Perú y Brasil.
#Boric #portazo #moneda #única #nivel #regional
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: