La sorpresa inflacionaria de noviembre, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que registró una variación del 1%, tuvo su correlato en el valor de la Canasta Básica de Alimentos, uno de los instrumentos del Gobierno para medir la pobreza en el país.
Durante el undécimo mes del año, el valor de la canasta aumentó un 27% respecto al mismo período del año anterior, nuevamente récord desde que hay récord (2013). En el mes, el aumento fue del 3,6%.
Ambos registros superan el 22,8% y el 1,6% de octubre, respectivamente.
Así, el costo de la canasta superó por primera vez los $63.000, quedando en $63.587.
Asimismo, la variación mensual y anual fue superior al IPC total (1% y 13,3%, respectivamente) y al Índice de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (1,7% y 24%, respectivamente).
La canasta básica de alimentos -que incluye casi 80 productos básicos de consumo- es uno de los insumos que utiliza la cartera de Desarrollo Social para fijar la línea de pobreza por persona y la línea de pobreza extrema por persona.
Con el indicador que nos ocupa, en noviembre el primero se ubicó en $216.849, mientras que el segundo en $144.566, lo que implica aumentos de casi $32.000 y $21.000 en el último año, respectivamente.
En porcentajes, se trata de aumentos del 17,3% con respecto a noviembre del año pasado.
Esto último no es menor, ya que al empujar hacia arriba la línea de pobreza por persona, es probable que más individuos caigan en esa condición dada la desaceleración de la economía y el aumento en el costo de los productos para cubrir las necesidades mínimas.
casi todo sube
Para medir la línea de pobreza, Desarrollo Social calcula la cantidad mínima de calorías diarias que debe ingerir una persona, estableciendo como umbral un requerimiento de 2.000.
Se incluyen productos como arroz, avena, carne molida, pechuga de pollo, paté, leche líquida entera, azúcar y té común, entre otros.
En el mes, el 90% de los bienes de la canasta -71 unidades- aumentaron sus precios, 20 puntos porcentuales más que el mes anterior, y en promedio lo hicieron 2,8% y fluctuaron entre 21,1% y 0%.
En el caso de los productos que disminuyeron su valor (8 bienes), lo hicieron en promedio un 1,2% y fluctuaron entre -3% y 0%.
Del lado de las principales alzas, se destacaron productos como banano, manzana, limón y sucedáneos del café; mientras que en el otro extremo se ubicaron los precios del agua mineral, el maíz congelado y el tradicional refresco (ver cuadro).
#canasta #alimentos #vuelve #encarecerse #ritmo #récord #productos #subió #precio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original