Noticias
La columna de Matías Concha: “A mover la aguja del PIB tendencial: marzo en la mira”
Quizás el mes de febrero es un buen mes para reflexionar sobre lo que realmente se jugó este 2024 y las expectativas razonables que deberían ocurrir a partir de marzo de 2025. En este contexto, es importante identificar y promover la base y garantizar que independientemente de la situación política , Permítanos dejar el estancamiento crónico para creer nuevamente.
Durante la última vez fue esencial haber avanzado en dos elementos clave: El primero es valorar los grandes acuerdos estructurales que dan estabilidad al sistema a medida que la reforma de las pensiones logró en enero Y el segundo es asumir el crecimiento fundamental y esencial para mejorar la calidad de vida de las personas. Ambos elementos han sido valorados por el principal liderazgo de las autoridades y los partidos del gobierno y la oposición, donde el hecho de que la IPSA ha aumentado en un 10% este 2025, habla que hay agua en el grupo para avanzar en las medidas que promueven el crecimiento, el acuerdo y fortalecen nuestro mercado de capitales debilitado.
Ahora, habiendo logrado un acuerdo de pensión desenfrenado pero necesario Ahora es esencial revertir nuestra espiral de gasto y el producto interno bruto inaceptable (PIB) tendencial de 1.8%. Tenemos una necesidad de capital de crecer de manera sostenible al 4%, logrando esos acuerdos trascendentes, como la pendiente de reforma al sistema político y ese objetivo debe priorizarse hoy.
Un elemento fundamental de poder comprender que, después de la reforma de las pensiones, se alcanzó un punto de límite de carga fiscal. Según los cálculos de los contadores de Colegio de, Chile llegaría después de la reforma de las pensiones con un 34% de recolección fiscal, que es el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y, si se cuenta la informalidad, este número sería 37 %. Quiero decir, Chile plantea más de un país rico promedio y es un país pobre con fuertes presiones de gastos que requieren urgentemente un crecimiento para dejar de ser. Específicamente, debemos tener este 2025 con fuertes señales fiscales para la inversión, disminución de la informalidad, la austeridad en los gastos públicos y la modernización del estado, que es donde se puede hacer un progreso relevante ahora.
Otro bloque de tropiezo determinante para avanzar 2025 Es romper las cadenas de una permisología que refleja un proceso de estancamiento y frustración. Si bien, por un lado, es positivo llegar al puerto con la aprobación del proyecto de Permisos del Sector, es importante mencionar dos iniciativas clave. En primer lugar, el proyecto de ley de la base del medio ambiente, que aunque durante su evaluación recopila por la Comisión Técnica, el concepto de autonomía institucional del mar, finalmente no se consideró en su escritura final. Esto hace una de las mayores garantías que genera un consenso amplio y es clave para obtener legitimidad institucional para la evaluación ambiental.
Además, existe la propuesta para la regulación del plan regional para la planificación territorial (prot) que, aunque es urgente armonizar la ley con los planes de desarrollo regional, la redacción del reglamento, que fue enviado a tomar parte de la parte del Oficina del Contralor abre. Una caja de pandora permisológica nueva e innecesaria que agrava la situación. El Proyecto de Regulación PROT debe ser realizado con un contenido diferente que armoniza y no compite con el espíritu de la ley que lo sostiene.
En pocas palabras, el estado alcanzó un límite de saturación fiscal y permisológica que hará imposible creer que, manteniendo el sistema sin cambios, se mejorará la calidad de vida de las personas. Al regresar en marzo, es esencial que entregamos las señales apropiadas para que, en un año electoral, transformemos una zanja permanente en una oportunidad institucional que con pequeños ajustes y acuerdos clave nos permita mover la aguja de la raíz del mayor problema estructural en Chile con su población.
*El autor de la columna es asesor de Sofofa