El sistema frontal que afecta a la zona centro sur del país no ha dado tregua y dejó tres víctimas fatales. La tarde del martes, las autoridades dieron a conocer que uno de los fallecidos correspondía a un adulto mayor de 86 años, quien se había caído a un estero en la localidad de Coihueco, en la región de Ñuble. Se trataba de Héctor Sepúlveda Sepúlveda, conocido como Hito, quien fue yerno del presidente Salvador Allende.
“Subió un pequeño cerro para conectar unas mangueras, porque estaba sin agua, resbaló y cayó boca abajo a un riachuelo. Y pese a que éste llevaba poca agua se habría ahogado. La autopsia del Servicio Médico Legal deberá ratificar esta causa de muerte preliminar”, informó la Fiscalía de Ñuble.
En las últimas tres décadas, Hito había decidido refugiarse en las montañas y vivía como un ermitaño. Se construyó un sencillo hogar en la zona de Las Veguillas, al que para poder acceder había que cruzar el río Ñuble en un transportador. Según una entrevista que brindó a La Tercera en 2012, casi no contaba con electricidad, dormía en un colchón sin abrigo y tenía muy poco contacto con su familia.
Fue en esa misma zona donde perdió la vida a inicios de esta semana.
Tiempo antes de que estuviera alejado de la sociedad, Hito había sido parte del clan Allende. Estuvo casado por 30 años con la mayor del matrimonio Allende-Bussi, Carmen Paz, con quien tuvo tres hijos: Carmen, Andrés y Pablo. Fue testigo en primera persona del mandato del expresidente y la llegada del golpe militar. Más tarde, tuvo que enfrentar el exilio en México.
Héctor Sepúlveda vivía alejado de la sociedad desde hace varias décadas. Foto: Redes sociales.
Nacido en 1937, Hito venía de una familia alejada de la política y la élite santiaguina. Su familia paterna tenía varias hectáreas en las cercanías de Chillán, en la región de Ñuble, por lo que se crió como un niño acostumbrado al campo. Gracias a una herencia que recibió de su abuelo, más tarde Hito pudo instalar la casa donde vivió por casi tres décadas, hasta el final de su vida.
Al cumplir los 6 años, su madre tomó la decisión de enviarlo con sus otros hermanos a estudiar al internado del Colegio San Ignacio de Alonso Ovalle, en Santiago. En la capital, Sepúlveda tenía familia paterna.
Fue ese mismo factor lo que más tarde lo hizo conocer a la familia Allende-Bussi. Sus primas santiaguinas le presentaron a Carmen, y tras iniciar una relación, se casaron a fines de los 60 en la Catedral Castrense de Providencia. La celebración de la boda fue en la casa de Guardia Vieja. Los dos eventos contaron con la presencia de algunos de los nombres más relevantes de la política chilena.
La familia Allende. Foto: Redes sociales.
De los tres yernos que Allende tenía en ese entonces, Sepúlveda era el único considerado apolítico. El adulto mayor recordaría después que el presidente siempre respetó esa “individualidad”. “Todos me han dicho que don Salvador me estimaba, dentro de mis características, porque yo era consecuente. Era de una línea y no entraba en el juego”, dijo.
El matrimonio con Carmen significó que Sepúlveda entrara a un mundo que antes era desconocido para él. Compartió con figuras como Fidel Castro y François Mitterrand, pero también implicó que fuera testigo en primera persona de los momentos más duros de la presidencia de Allende y más tarde el golpe militar.
Según Sepúlveda, la última ocasión que vio a Allende fue “el día anterior al golpe”. Lo notó muy nervioso. “Sabía lo que venía”, contó.
Hito y Carmen no estuvieron presentes en La Moneda para el 11 de septiembre de 1973. Para ese momento ya habían tenido a dos de sus hijos, Andrés y Carmen. Se refugiaron en la casa de unos amigos, y fue en ese lugar donde se enteraron del fallecimiento de Allende.
Héctor Sepúlveda junto a Carmen, su hija. Foto: Redes sociales.
Al evocar ese momento, Sepúlveda daría indicios de lo que la muerte significaba para él: no sentía miedo de lo que pudiera ocurrir. “Por mi origen campesino, para mí la muerte no es tan terrible como para la gente de ciudad. Cualquier día usted se cae, lo patea un caballo (…) Todavía aquí la muerte es parte de la vida, no hemos perdido la coherencia”.
El matrimonio Sepúlveda-Allende y sus hijos se asilaron en la embajada de México. Días después del golpe, salieron al exilio. No se imaginó que esa etapa se extendería por tantos años. De aquel doloroso vuelo hacia el extranjero, Sepúlveda recordaría la “inmensa tristeza” que se sentía en el ambiente por el deceso de Allende.
La estadía en México dejó momentos agridulces para el clan. Entre ellos, el nacimiento de Pablo Sepúlveda Allende en 1976 y la noticia del suicidio de Beatriz Allende en La Habana, en 1977.
Hito volvió a Chile en 1991 junto a su familia, tras el regreso a la democracia. Tenía que partir de cero, al igual que ya lo había hecho antes, solo que esta vez tenía que hacerlo a sus 54 años. En su retorno enfrentó varios obstáculos para encontrar trabajo. Tras verlo tan acongojado, uno de sus hijos le recomendó que lo mejor era que se fuera al campo.
“Me devolví al campo, a mis orígenes”, contó Hito. Se separó de Carmen y, por ende, de todo lo que implicaba la familia Allende. Casi no tenía contacto con su hijo Pablo, pero sus otros hijos, Andrés y Carmen, llegaban seguido a visitarlo en su casa situada en las montañas.
En 2013, el programa En la mira de Chilevisión intentó conversar con Sepúlveda sobre su forma de vida. En las imágenes se consigue apreciar la travesía que había que realizar para cruzar el río y llegar hasta su hogar.
#historia #del #yerno #Allende #volvió #ermitaño
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Ante la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicutura del Senado, la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas explicó los avances de la puesta en marcha de la Ley N° 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), y en particular el polémico oficio que frena paraliza las nuevas concesiones acuícolas.
El instructivo genera preocupación entre los tres principales gremios salmoneros que agrupan al sector en el país: SalmonChile, Consejo del Salmón y Asociación de Salmonicultores de Magallanes. Entre ejecutivos de la industria del salmón califican el documento como “un balde de agua fría” y un quiebre de confianzas con la autoridad, ya que los pilló por sorpresa, pues anteriormente en la discusión legislativa de la ley se rechazó prohibir las concesiones de salmoneras en áreas protegidas.
Sobre el instructivo y las críticas, la secretaria de Estado respondió que “sabemos que ha causado cierta alarma, lo hemos leído en los diarios y quisiera decirles que no hay ninguna innovación. Simplemente tiene el objeto de dar información”.
En su presentación sostuvo que hoy existen 426 concesiones al interior de áreas protegidas, de las cuales 13 se encuentran en Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiple Uso (ACMU), 28 en parques nacionales y 385 en reservas.
En las tres regiones existen resoluciones exentas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) que declaran como no disponibles para nuevas solicitudes de concesiones de salmónidos en todo los sectores de Áreas de Aptitud Acuícola, al no existir más espacio.
Además, existen 71 solicitudes en trámite de otorgamiento de concesiones para el cultivo de salmónidos al interior de áreas protegidas.
En su presentación, la ministra confirmó que las solicitudes de concesiones trámites en áreas de protección deberán esperar hasta que cuenten con planes de manejo aprobados por parte de Conaf.
Cruce con Espinoza
El primero de los presentes en tomar la palabra fue el el senador Fidel Espinoza (PS), quien advirtió quela región más afectada con el oficio del Ministerio del Medio Ambiente es Aysén, destacando que este “decreto” puede provocar impactos brutales en la actividad salmonera.
Frente a las declaraciones del parlamentario de Los Lagos, la ministra rojas lo corrigió, señalando que: “No es un decreto, es un oficio. Explica la ley no más”.
A lo que Espinoza rápidamente corrigió, señalando: “Es un oficio, perdón. Peor todavía. En la Ley ustedes perdieron el punto en cuestión
#Maisa #Rojas #desestima #críticas #por #oficio #frena #concesiones #áreas #protegidas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El Departamento de Investigación Criminal (Dicrim) de Gendarmería, en coordinación con la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía de Arica, realizó un operativo de registro y allanamiento simultáneo en recintos penales de Arica, La Serena, Valparaíso, Rancagua y Biobío, donde miembros de Los Gallegos -una de las bandas más peligrosas que operan en el país- cumplen prisión preventiva.
La agrupación, compuesta principalmente por venezolanos en situación migratoria irregular, corresponde a una “célula” de la megabanda internacional denominada como Tren de Aragua.
La diligencia terminó con la incautación de tres teléfonos celulares, once armas cortopunzantes y un trozo de sierra, entre otros elementos prohibidos. Asimismo, se confiscó numerosa información de interés investigativo, como contactos telefónicos, dinero en efectivo y droga en pequeñas cantidades.
Tras el allanamiento, la Fiscalía formalizará a cinco acusados por la tenencia de teléfonos celulares, u otros elementos, constitutivos de delito.
El fiscal regional, Mario Carrera Guerrero, explicó que “este procedimiento simultáneo se planificó dado el riesgo de que los acusados siguieran operando desde el interior de las cárceles donde permanecen privados de libertad”.
Por su parte, el jefe del Dicrim, Luis González Báez, señaló que Gendarmería “ha trabajado de manera proactiva y coordinada, en las distintas unidades donde se encuentran privados de libertad los internos vinculados en la causa, a objeto de levantar antecedentes de interés, mediante cruce de datos y sistemas informáticos. Con ello, también se han tomado acciones operativas, con registros y allanamientos selectivos a las dependencias donde estos internos habitan, logrando la incautación de evidencias relevantes para la causa”.
En el marco de esta investigación, la Fiscalía de Arica presentó acusaciones contra 44 miembros de Los Gallegos, responsables de diversos delitos violentos en el país, como homicidios, secuestros, tráfico de armas, de drogas y trata de personas. En este contexto, el próximo 10 de octubre se llevará a cabo, en el Juzgado de Garantía de Arica, la audiencia de preparación de juicio oral.
#Gendarmería #incauta #teléfonos #armas #miembros #Los #Gallegos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El vocero de la comunidad tradicional de Temucuicui y la denominada Alianza Territorial Mapuche, Mijael Carvones Queipul, fue detenido la mañana de este miércoles en una investigación del fiscal para causas de violencia rural de la Fiscalía Regional del Biobío, Juan Yáñez.
Cumpliendo una orden judicial, la Policía de Investigaciones llegó hasta el inmueble en que reside el comunero para trasladarlo hasta el Juzgado de Garantía de Los Ángeles. A Carvones se le vincula a un hecho ocurrido el 20 de octubre de 2021, en el sector El Llano de la comuna precordillerana de Quilleco, en que se produjo el robo de un camión y un aserradero móvil.
Tras ser capturado en Ercilla, la PDI trasladó a Carvones Queipul hasta Los Ángeles, donde este jueves se realizaría su audiencia de control de detención en el Juzgado de Garantía de la zona.
Cabe recordar que Carvones fue formalizado en diciembre del año pasado, sindicado por la Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía como el líder de una organización dedicada al robo de maderas. Fue imputado como autor de los delitos de asociación ilícita y hurto de madera, donde el Servicio de Impuestos Internos es querellante en la causa.
Inicialmente se estableció su prisión preventiva, pero fue sustituida y se determinó su arresto domiciliario. Las dificultades de acceso a Temucuicui se consideraron para que el comunero fijara una residencia más cercana al radio urbano. La “peligrosidad del sector para poder controlarlo”, fue clave en la decisión de la justicia que motivó que el comunero cambiara el lugar en que cumple con la medida cautelar.
#Detienen #vocero #Temucuicui #Mijael #Carvones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: