Connect with us

Noticias

La Moneda apunta al gobierno anterior para defender a Carlos Montes

Published

on

El martes el Ministerio de Vivienda, que lidera Carlos Montes (PS), fue notificado de los informes de las auditorías que realizó Contraloría General de la República y que presentó este jueves Jorge Bermúdez en la comisión investigadora del Congreso por el lío de platas entre el Estado y fundaciones, que estalló luego del escándalo que involucraba a Democracia Viva con militantes del partido Revolución Democrática.

Apenas llegaron los 15 informes -que suman alrededor de mil páginas- los equipos del Minvu se pusieron en contacto con los de La Moneda -incluido Segundo Piso y Secretaría de Comunicaciones-, más algunos ministros -como los integrantes del comité político y el ministro de Justicia, Luis Cordero-, para realizar el control de daños y ver qué tan fuerte iba a ser la arremetida de la oposición contra Montes el jueves.

Pero en el gobierno -luego de analizar los factores- optaron por bajarle el perfil a la información que entregaría Bermúdez y respaldar, nuevamente, a Montes. Las conclusiones que sacaron son que Contraloría valoraba las medidas que ha tomado el ministerio luego de que saliera el caso, que ya estaban al tanto de la mayor parte de los antecedentes expuestos y que tenían con qué defenderse, ya que en los informes, que incluyen auditorías desde 2021 a 2023, también se apunta a la gestión del gobierno anterior, incluido el jefe de gabinete del exministro Felipe Ward (UDI).

Así, de hecho, lo expresó durante la tarde de este jueves la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo. “La oposición tiene la costumbre de ver la responsabilidad solo en el que está al frente y no asumir las propias responsabilidades frente a estos casos. Aquí tenemos casos que no están solamente circunscritos en un sector político y en segundo lugar la responsabilidad de actuar”, dijo la secretaria de Estado al ser consultada por la situación del ministro Montes, quien se encuentra con licencia médica por Covid, por lo que tuvo que seguir la comisión investigadora desde su casa, y en La Moneda esperan que este viernes pueda referirse a los nuevos antecedentes.

Vallejo además valoró el informe de Contraloría, aseguró que tanto el problema de fondo como las soluciones van en la línea con lo que ha propuesto el gobierno y descartó las acusaciones de que exista un “mecanismo”, como ha planteado la oposición a propósito de los antecedentes que expuso el contralor.

Esto no tiene que ver, como algunos lo han interpretado, como un modus operandi, sino que es una debilidad institucional que permite que pueda darse ese modus operandi. Y por lo tanto, para evitar que se dé, hay que cerrar las brechas institucionales y eso es lo que estamos haciendo tanto en la Ley de Presupuesto, en las modificaciones que ya se han hecho en el Ministerio de Vivienda y también en lo que estamos haciendo en la agenda legislativa, que se ha nutrido de los resultados y sugerencias de la comisión Jaraquemada”, comentó la vocera.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, coincidió: “Vemos el informe de la Contraloría como una confirmación de esta manera mirar el problema que hemos planteado, que es un problema estructural de cómo el Estado de Chile se relaciona, que no se ocasionó solo en este caso, sino que en varios casos, y que viene además de un tiempo anterior a nuestro gobierno. Nos sentimos en ese sentido respaldados en la manera que hemos evaluado el problema y su amplitud”.

La salida comunicacional de La Moneda generó críticas inmediatas en la oposición. “El gobierno permanentemente victimizándose. Nunca asumen las responsabilidades y por eso los problemas le explotan en la cara. Hoy día tiene a (Miguel) Crispi todavía en el Segundo Piso involucrando al gobierno y al Presidente en los temas de corrupción”, dijo el diputado Frank Sauerbaum (RN).

Pese a que el contralor Bermúdez anunció que enviaría los nuevos antecedentes a la Fiscalía y al Consejo de Defensa del Estado -ya que hay hechos que podrían constituir delitos y hay serias falencias en en las Seremis de Vivienda de todo el país, no solo en Antofagasta-, en el gobierno esperaban que la arremetida de la oposición fuera más “medida”, ya que la investigación también apunta a la gestión anterior, como dijo la vocera. De todas formas, en la oposición no descartan interpelar al secretario de Estado, impulsar una acusación constitucional o empezar a pedir su salida con más fuerza.

En los equipos de estudios de La Moneda creen que entre la contingencia, el éxito de los Juegos Panamericanos, la Teletón y la campaña para el plebiscito constitucional, el foco mediático está puesto en otras agendas, por lo que las críticas han sido menos agresivas.

El presidente de la comisión investigadora de la Cámara Baja, José Miguel Castro (RN), dijo que “me parece sumamente grave lo que se ha expuesto hoy día por el contralor. No solo era Democracia Viva, sino que todas las falencias que se detectaron bajo la nariz del ministro Montes. Independiente de la calidad que tiene para entregar la firma un subsecretario, él no se puede dejar de hacer responsable de las acciones cometidas prácticamente por todas las seremías del país”.

Y agregó: “Por eso vamos a tomar como RN algún tipo de acción frente al ministro”.

En esa línea, añadió que “es impresentable que a un ministro de Estado se le pase en 15 regiones. Eso quiere decir que ha tenido un mal manejo de su personal y por supuesto que hay una responsabilidad política. No puede ser solo responsabilidad de la subsecretaria”.

El diputado RN Andrés Longton sostuvo que el ministro “tenía una obligación de control que al parecer no ejerció de forma adecuada”, mientras que el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) criticó los hechos ocurridos en el Maule, la región que representa, y sostuvo que “estamos en presencia del rol que no jugó el ministro Montes. Que debía ser el rol de fiscalizar y controlar el buen uso de los recursos públicos. El informe detalla y deja explícito que no hubo adecuaciones o toma de decisiones que permitieran resguardar de buena forma el uso de los recursos públicos. Eso es responsabilidad del ministro Montes”.

Durante la tarde, desde la bancada de los diputados UDI pidieron remover a Montes; a la directora de presupuestos, Javiera Martínez; al jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi (RD), y a todos los seremis del Minvu. “Esperamos que en las próximas horas el Presidente Boric demuestre su verdadero interés por investigar caiga quien caiga y le exija la salida a todos sus colaboradores que tengan algún grado de responsabilidad en este caso”, dijo el jefe de bancada y el subjefe del comité, Guillermo Ramírez y Juan Antonio Coloma, respectivamente.

En todo caso, en el oficialismo también hay voces críticas. En el sector algunos aseguran que por la gravedad de los antecedentes -donde se expuso la escasa experiencia de fundaciones para recibir recursos públicos y la falta de exigencia en los planes de trabajo, entre otros factores- faltó una mayor fiscalización de parte del Ministerio de Vivienda y que fueron demasiadas las irregularidades que se pasaron ante los ojos de Montes.

De hecho, en conversaciones privadas, militantes de su propio partido cuestionan la reacción del ministro, ya que apuntan a que debió pedir la renuncia de todos los seremis y también a que pudo ver los antecedentes con anterioridad.

No es primera vez que el secretario de Estado ha estado en el foco de las críticas. Desde que estalló la polémica de los cuestionados convenios han existido reparos por el manejo que ha tenido el titular de Vivienda: por sus salidas comunicacionales y por todos los antecedentes que han ido surgiendo estando él a cargo de la cartera.

El ministro no ha sido blindado solo por La Moneda, sino que también por su partido, el PS, el que siempre ha exigido que no se le responsabilice a él de una crisis cuyo origen, dicen, provino de militantes del Frente Amplio.

Montes, de hecho, fue el gran sobreviviente del último cambio de gabinete que realizó el Presidente Boric, en agosto pasado, instancia en la que removió a militantes de Revolución Democrática.

Uno de los primeros del gabinete en salir a defender a Montes fue el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde. “Los ministros no son jefes de servicios. Esa es labor de los subsecretarios. Las decisiones administrativas están radicadas ahí”, dijo el secretario de Estado en Radio Concierto.

Durante la mañana de este jueves -antes de la exposición de Bermúdez- en la cartera ya habían difundido un comunicado -que habían preparado durante los días anteriores-, porque luego del adelanto de La Tercera la noche anterior, figuras de la oposición, como el excandidato presidencial José Antonio Kast, ya estaban exigiendo la salida de Montes.

La Moneda descarta “modus operandi” en lío de platas y apunta al gobierno anterior para defender al ministro Montes

”Las recomendaciones que se plantean ya están siendo abordadas y en su mayoría se encuentran ejecutadas por este ministerio”, dice el comunicado, que además indica que desde que estalló el escándalo han sido “serios y proactivos” y que han establecido responsabilidades políticas, lo que incluye la renuncia de seremis en el Maule y Antofagasta.

Además, asegura que el problema es el modelo de transferencias del “Programa de Asentamientos Precarios” que inició su relación con organizaciones en 2019 y que permitió las irregularidades que hoy están siendo condenadas.

El texto finaliza con una condena al tipo de actos: “No vamos a tolerar que se cometan actos de corrupción con los dineros destinados a las familias más necesitadas”.

#Moneda #apunta #gobierno #anterior #para #defender #Carlos #Montes
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Ataque en cercanías de la Torre Eiffel deja un muerto y dos heridos

Published

on

La noche de este sábado, una persona resultó fallecida y otras dos heridas luego del ataque que realizó un sujeto armado con un arma blanca y un martillo, en la zona de Grenelle, en las cercanías de la Torre Eiffel, en París.

La víctima fatal corresponde a un hombre de nacionalidad alemana que se encontraba haciendo turismo en la zona, al igual que las otras dos personas atacadas. El fallecido fue encontrado apuñado en el puente sobre el Sena, de Bir-Hakeim.

El hecho fue confirmado por el ministro del Interior de Francia, Gérald Darmanin, quien se trasladó hasta el lugar de los hechos y confirmó que el agresor fue detenido y, que, además, era un seguidor del islamismo y gritó consignas al momento de su detención.

“La policía acaba de detener valientemente a un agresor que atacaba a unos transeúntes en París, en los alrededores del Quai de Grenelle. Un fallecido y un herido atendidos por los bomberos de París. Por favor eviten el área”, escribió Dermanin en X (antes Twitter).

De acuerdo con medios locales, como France 24, el sospechoso había gritado “Allahu Akbar” (“Ala es el más grande”) antes de ser arrestado, dijo Darmanin, confirmando una información de la agencia AFP. El sospechoso era conocido por su islamismo radical y por tener problemas psiquiátricos, y dijo que no podía soportar la situación en Gaza, agregó Darmanin.

Según los primeros antecedentes, el atacante corresponde a un hombre de 26 años nacido en Francia y que fue condenado previamente el año 2016 por planificar ataques similares.

#Ataque #cercanías #Torre #Eiffel #deja #muerto #dos #heridos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Por un Chile unitario, soberano y próspero

Published

on

SEÑOR DIRECTOR:

Respecto a la propuesta de nueva Constitución del Consejo Constitucional que será plebiscitada el 17 de diciembre, se destaca, primero, la defensa de nuestra soberanía y el fortalecimiento de la unidad nacional, al rechazar la instalación del “Estado Plurinacional” inspirado en una ideología foránea, sectaria y divisiva.

El texto en cuestión incluye, asimismo, mejoras que se hacen cargo de la grave crisis migratoria, abordando la expulsión de inmigrantes irregulares delincuentes y fortaleciendo el control fronterizo. Incorpora materias relativas al desarrollo sustentable y la defensa del Medio Ambiente, acordes con los tiempos que corren y en consonancia con las obligaciones internacionales.

Son importantes las libertades fundamentales y el consolidar las bases del modelo de desarrollo del país. La propuesta permite que, en el marco de un Estado social y democrático de derechos, la participación de la iniciativa privada y de los cuerpos intermedios continúe contribuyendo a Chile, habiéndolo llevado a la vanguardia de América Latina en crecimiento económico y superación de la pobreza. Para recuperar el prestigio internacional de Chile es mejor votar “A favor” el próximo 17 de diciembre.

Además, el texto propuesto fue elaborado en democracia, después de cuatro años y tras dos procesos de redacción, recogiendo la mayor parte de las demandas ciudadanas: a veces con poca profundidad, y otras con vacíos, como en el caso de la demanda de los diplomáticos de carrera en favor de una mayor profesionalización del Servicio Exterior chileno. Aun así, el proyecto ofrece una buena Constitución. No es refundacional y sí responde a la tradición constitucionalista del país. En fin, es mejor que la Constitución que se quiere reemplazar, porque actualiza instituciones, readecúa el sistema político e incorpora temas nuevos.

Juan Salazar Sparks

Director ejecutivo de Ceperi, y en representación de 40 embajadores (r)

#Por #Chile #unitario #soberano #próspero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Columna de Óscar Contardo: La trenza

Published

on

Según un estudio de Data Influye difundido esta semana, sólo un siete por ciento de sus encuestados cree que las instituciones encargadas de investigar y sancionar a los implicados en el llamado caso audios lo harán de manera eficiente y responsable. Para la inmensa mayoría, lo más probable que ocurra es que el asunto se diluya. Es decir, que de nada sirva la contundencia de una grabación en donde tres personas hablan con desparpajo de sobornar funcionarios públicos y comentan, como si se tratara de algo trivial, que el cohecho es la manera más eficiente y barata para evitar el pago de pesadas multas tributarias. De este siete por ciento se desprende que la desconfianza en las instituciones políticas y de justicia, o más bien que la idea de que si se tiene el suficiente poder lo que impera en Chile es la impunidad, ya no sólo es una sensación, sino que ha alcanzado otra consistencia: el rango de conocimiento compartido de manera casi unánime de que aquí las cosas son así. Punto.

No sé si, en términos de probidad, en algún momento nuestro país fue realmente diferente a lo que vemos en la actualidad. Tal vez el escenario era distinto, más pobre, más aislado, más pequeño en términos de población y mucho más opaco en términos de la información pública. Incluso antes de la dictadura. Hace medio siglo ni siquiera existía el oficio de un periodismo de investigación en el país y mucho antes la única forma de dejar constancia de los delitos de cuello y corbata perecía ser dejarlos registrados en clave, disfrazados de ficción y en forma de novelas. Las posibilidades de exponer y hacer circular casos de cohecho estaban limitadas por las condiciones económicas, políticas, tecnológicas o la misma realidad educacional. Creo que esas restricciones ambientales pesaron muchísimo a la hora de construir un relato de “probidad” generalizada, que tal vez era real a un nivel -como que intentar sobornar a un policía de tránsito es arriesgarse a una detención segura-, pero que en la medida en que se subía hacia esferas más encumbradas o círculos de poder en donde política y negocios se cruzaban era más difícil de sostener. Si en democracia ya era así, ni qué decir en dictadura.

Uno de los rasgos que tiene una comunidad con un poder tan concentrado -partiendo con una élite centralizada solo en una ciudad, o más bien en un par de barrios- es la posibilidad de levantar una mitología sobre sí misma que rara vez será desafiada, o dicho en otros términos, no tendrá competencia alguna que le exija mejorar su desempeño o rendir cuentas. En Chile no había corrupción, porque no se le llamaba así mientras no involucrara a personas extrañas a quienes tradicionalmente han sostenido las riendas del poder o porque los montos a defraudar eran menores a los de países vecinos más ricos. Lo que existía no era exactamente una tradición de probidad, sino era un poder sobre el uso de la palabra “corrupción”, cuyas llaves eran mantenidas bajo resguardo. Lo diminuto del ecosistema local beneficia que esto suceda: quienes lo componen, si no se conocen por trato social están a una agenda de distancia de hacerlo. La carrera del abogado Luis Hermosilla es un ejemplo de esa cercanía entre grandes fortunas y dirigencias políticas de distintas denominaciones. Ni siquiera el más rebelde de los presidentes de los últimos tiempos vio como un inconveniente que un abogado que había representado tantos intereses contrapuestos llegara a hacerse cargo de un entuerto autogestionado de Palacio como si nada. La trenza es así: tan antigua y firme que se la considera parte de la historia natural del país.

Uno de los elementos del ya legendario audio entre los abogados Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos y el empresario Daniel Sauer es la mención reiterada de grandes sumas de dinero acompañadas de un reguero de nombres y apellidos que el trío invoca como quien recuerda a vecinos o parientes. Cada nombre es un “alguien” con mayúsculas, de quien se hacen comentarios domésticos: fulano se pone muy nervioso, zutano parece que está senil, a mengano no hay que avisarle. En la charla, 10 o 15 millones tienen el valor de una propina, lo realmente importante existe más allá del límite de los tres mil millones. Esa liviandad frente a los montos y su vinculación con personalidades públicas se repite en casos como el de las fundaciones o en las denuncias sobre los fraudes en las corporaciones municipales. Flujos enormes de dinero público con destino desconocido; denuncias de corrupción que involucran en muchos casos a ciudadanos que forman parte de ese universo que exige ser considerado como razonable y moderado. Sin embargo, esas personas, muchas veces presentadas como modelos de conducta de carácter público, hablan una lengua distinta a la de la mayoría en términos económicos y éticos: en Chile la mediana de ingreso es cercana a los 500 mil pesos, la mitad de la población vive mensualmente con esa cifra o con menos. Es decir, el punto medio está muy cerca de la línea de la pobreza y quien vive con 900 mil pesos no sólo está sobre la mediana, sino también sobre el promedio nacional. Esa es la realidad de quienes escucharon que robarle millones de dólares al Fisco sale barato y conveniente; es el día a día de hombres y mujeres que, según indican los estudios desde hace más de una década, desconfían profundamente de la labor de los partidos políticos, de las instituciones democráticas y del funcionamiento de la justicia, a niveles similares a los de países en guerra. Lo que está demostrando el enjambre de escándalos y la extensión de vinculaciones que surgen con cada investigación es que la trenza sigue firme. Lo que indican las encuestas, por el contrario, es que la democracia hace mucho que ya no lo está tanto como quisiéramos.

#Columna #Óscar #Contardo #trenza
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.