La nueva Constitución ¿mejorará o empeorará la salud de los chilenos?

Por Héctor Sánchezdirector del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello

A simple vista se podría decir que el proyecto de nueva Constitución la mejorará, ya que establece una serie de principios que se podrían considerar en la buena dirección, como la existencia de un Sistema Nacional de Salud que garantice la derecho a la salud y el bienestar integral de la población, de carácter universal, integrado y regido por los principios de equidad, entre otras características.

Sin embargo, comienzan a surgir dudas sobre si el futuro sistema de salud mejorará o empeorará las condiciones de los chilenos, cuando se lee que el Sistema Nacional de Salud “podrá” estar integrado por prestadores públicos y privados y que la ley determinará los requisitos. (¿Sin ánimo de lucro?) y trámites para que proveedores privados se sumen al modelo.

Esto implica que el sistema podría ser mixto o simplemente estatal, en cuyo caso la salud de los chilenos empeorará, pues los más de nueve millones de afiliados a Isapres y Fonasa que hoy asisten al sistema privado por decisión propia serán puestos levantar barreras u obligarlos a recibir atención en la red estatal de salud a pesar de sus persistentes problemas de calidad y oportunidad.

A su vez, esto también empeorará la salud de los otros nueve millones de personas que reciben atención en la red pública, al aumentar la presión asistencial, generar más colas y prolongar los tiempos de espera para recibir una atención sanitaria digna.

También se desprende del texto que todos los aportes obligatorios de los trabajadores de la salud irán a un fondo único de distribución, generando solidaridad entre la clase media y la población de menores ingresos a través de los aportes, lo que implica que los trabajadores de ingresos medios harán un doble esfuerzo de solidaria para financiar el sistema de salud, vía impuestos generales y vía el impuesto específico que es el aporte para la salud, aportando proporcionalmente más que los más ricos al sostenimiento de dicho sistema.

La disposición anterior implica también la desaparición de las Isapres. Esto podría producir, dependiendo de cómo se implemente, que sus beneficiarios salgan peor parados ya que o bien reciben atención en el futuro en la red estatal o bien si quieren seguir recibiendo atención en el sistema privado, tendrán que contratar un seguro complementario. financiado al 100% de su bolsillo para tener una cobertura similar a la actual sobre el costo de las prestaciones y que hoy se financia en parte con cargo a su 7%.

No está claro qué pasará con el 40% de los beneficiarios de Isapre que tienen prestaciones preexistentes o son mayores de 65 años, ya que a falta de una reforma importante del seguro complementario tendrían que entrar en las listas de espera del impuesto sistema: dos millones de personas para ver a un especialista y 330 mil personas para cirugía.

El pleno de la CC deja al Gobierno y al Parlamento una gran responsabilidad para decidir si el sistema de salud “mejorará o empeorará la salud de los chilenos”, ya que de aprobarse este proyecto de Constitución se podría legislar sobre distintas opciones, desde un Sistema Nacional de Salud monopólico estatal y verticalmente integrado y donde la mezcla privada es más bien formal y marginal; a un sistema basado en principios de seguridad social de carácter mixto y en el que se reconoce al Estado como motor y organizador del sistema, pero donde no se prescinde de la ayuda que pueda prestar el sector privado en el ámbito financiero y prestador de servicios . Servicios de salud. Por lo tanto, será una gran responsabilidad política que ojalá esté guiada principalmente por el bienestar de la población más que por visiones ideológicas, que pueden ser legítimas, pero en materia de salud muchas veces no reflejan lo que la gente quiere y necesita y puede así prevenirse. chilenos de tener que marchar para recuperar sus derechos adquiridos en salud.

#nueva #Constitución #mejorará #empeorará #salud #los #chilenos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version