Más de cien años tiene el estudio Villaseca Abogados, firma especializada en marcas y patentes que tras el retiro de su managing partner, Max Villaseca -en marzo pasado-, busca escribir un nuevo capítulo en su historia. Loreto Vera, Álvaro Arévalo, Felipe Pavez y el último de los herederos de esta tradición familiar: Eduardo Molina Villaseca, son los que toman la posta en la gobernanza del estudio y para el cual tienen definido un trazado.
“Asumimos el liderazgo del estudio, no con una lógica refundacional, de hecho, somos agradecidos por los cimientos que tenemos y el peso que tiene ser una institución centenaria…pero no queremos vivir del pasado, sino proyectar la firma a partir de lo que somos, de nuestros valores y del lugar que nos hemos ganado en el mercado. Esto implica responder adecuadamente a los tiempos que corren”, resume Felipe Pavez sobre esta nueva etapa.
Y en este camino hay varios elementos que destacan. “Desde el primer día teníamos claro lo que queríamos hacer como socios y esto no es algo que vino de la noche a la mañana, lo venimos analizando desde antes. Queremos ser más flexibles, tener una organización más horizontal en lo interno y más cercana a nuestros clientes”, menciona Eduardo Molina, quien añade que también se plantearon otras metas en relación al modelo de negocios, que implica ampliar la base de clientes, y aumentar la presencia de empresas locales. “Hoy entre el 70% y 80% de nuestros clientes son extranjeros, es decir, tenemos mucho por crecer”, detalla.
Señala que para abordar dicho desafío están haciendo varias modificaciones a fin de entregar a firmas locales servicios de propiedad industrial e intelectual, que es donde ven más espacio de desarrollo, especialmente en el ecosistema emprendedor. “Vemos en nuestros clientes extranjeros un interés muy grande en proteger sus patentes y marcas, tienen conciencia de que se trata de sus activos más valiosos. El 80% o más de los activos de grandes multinacionales son sus intangibles… por otro lado, vemos que acá eso muchas veces se regala o deja de aprovechar por desconocimiento o por temas económicos”, describe Molina respecto del escenario local.
En ese sentido, ambos expertos destacan la alianza que tienen con el gremio de empresas fintech, una industria que a su juicio debe avanzar más en materia de protección de sus desarrollos y para ello, relevan su expertirse técnico. Es que, a diferencia de otros estudios de este tipo, la mesa directiva no solo la conforman abogados sino también perfiles más técnicos. Es el caso de Loreto Vera, ingeniera Civil Química y especialista en Propiedad Industrial y Variedades Vegetales y, el propio Eduardo Molina, que es constructor Civil y socio a cargo del área de Patentes.
Aunque el foco de la firma está en aumentar su base de clientes también –dicen- buscan oportunidades en temas emergentes; como el metaverso, blockchain, nuevas tecnologías y protección de datos, asuntos en los que están perfeccionándose y siguiendo con atención para sumarlos a sus áreas de cobertura, adelantan.
El último Villaseca El estudio Villaseca cuenta hoy con cerca de 40 especialistas (entre técnicos y abogados) y es de las contadas oficinas de corte más tradicional en tener un bajo nivel de rotación y la posibilidad de hacer carrera internamente, al menos eso es lo que destacan sus socios principales, quienes asumen el liderazgo de la firma luego de un proceso de recambio estudiado y que llevaba varios años organizándose. Aunque destacan el cariño y apego que tienen a sus predecesores y fundadores de la organización, Eduardo Molina Villaseca lo ve de forma diferente, al ser el último de los Villaseca en estar al mando de la firma. “Para mi significa una tremenda responsabilidad, de potenciar la oficina y dejarla en un muy buen pie el día que me retire y que llegará cuando llegue la edad que tenemos estipulada en nuestro reglamento (70 años)… Ese día me interesa que el estudio siga por otros 100 años más”, dice y agrega que le da “un poco de nostalgia y pena que se haya perdido su sello familiar, pero eso en algún minuto lo decidieron los mismo socios, cuando estaban Sergio Villaseca, Max Villaseca y Bernardo Serrano, de que había que dar un paso más allá”.
Las sandalias alemanas Birkenstock, cuyos diseños eficientes se han popularizado como nuevos íconos de moda, caminan a paso firme hacia la Bolsa de Nueva York.
La Oferta Pública Inicial (OPI) ofrecerá 32 millones de acciones al mercado y la firma espera que el precio se ubique entre los US$ 44 y US$ 49 por papel, con lo que levantaría un capital cercano a los US$ 1.500 millones, de acuerdo con su presentación a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.
Según fuentes anónimas consultadas por Bloomberg, la compañía espera fijar el precio de la OPI el 10 de octubre y cotizar al día siguiente. De concretarse sus previsiones, rondaría los US$ 10 mil millones en capitalización bursátil.
Aspiraciones globales
En su presentación, Birkenstock manifestó que “nos guiamos por una idea simple pero fundamental: los seres humanos están destinados a caminar descalzos sobre un terreno natural y dócil, un concepto al que nos referimos como ‘Naturgewolltes Gehen‘. Nuestro propósito es facilitar a todas las personas caminar tal y como pretende la naturaleza”.
Fue hace dos años que la firma de capital privado, L. Catterton, y la sociedad familiar de inversiones del magnate del lujo, Bernard Arnault, compraron una participación mayoritaria de Birkenstock en US$ 4 mil millones.
Los orígenes de la firma alemana se remontan a 1774, siendo la eficiencia y la comodidad en el centro de su propuesta de valor, convirtiendo a sus sandalias en un ícono de la moda. De hecho, en la película Barbie no pasaron desapercibidas las Birkenstock rosa de Margot Robbie.
“Nuestra principal oportunidad radica en desplegar nuestra emblemática plantilla en todo el mercado del calzado, incluidos nuestros mayores mercados de Norteamérica y Europa, así como los nuevos mercados de Asia y Medio Oriente”, sostuvo la empresa.
La OPI es la última de un puñado que busca revitalizar las salidas a bolsa, tras la parálisis que trajo la pandemia, la crisis inflacionaria y el ciclo de ajustes de tasas de la Reserva Federal. La expectación es alta, ya que las acciones de Arm e Instacart han caído después de sus recientes aperturas, en un mal momento para las bolsas en general.
Seis ministros integran la delegación que acompañará al Presidente de la República, Gabriel Boric, en su visita a China entre el 14 y 18 de octubre, pero algunos previamente van a realizar actividades de difusión y promoción para atraer inversiones.
¿Dónde? En Japón, Corea del Sur y Vietnam. Todo pensando en potenciar las oportunidades de negocios y nuevos mercados para firmas y productos chilenos.
En Chengdú y Beijing, las ciudades que visitará Boric, coincidirá con los ministros de Obras Públicas, Jessica López; de Transportes, Juan Carlos Muñoz; de Economía, Nicolás Grau; de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; de Agricultura, Esteban Valenzuela; y la vocera de Gobierno, Camila Vallejo.
En el caso del titular de Transportes, su agenda en China estará centrada en temas de electromovilidad y para eso “va un equipo adicional de Transporte Público Metropolitano que están a fondo en el tema de buses eléctricos y nuevas licitaciones”, explican desde esa cartera. Además, el ministro lidera la delegación en materia de telecomunicaciones, donde se contempla visitar la planta de Huawei en Beijing.
En el caso del ministro de Economía, junto a la directora de InvestChile, Karla Flores, realizarán un roadshow de inversiones por Asia, con el fin de promover las oportunidades que el país ofrece, especialmente en sectores de los llamados minerales críticos como litio e hidrógeno verde.
El detalle del periplo
Las actividades comenzarán el 9 de octubre en Tokio. En la capital japonesa, la delegación participará en 16 actividades, entre las que se cuentan reuniones bilaterales, encuentros con empresas y bancos.
El jueves 12, el grupo se trasladará a Seúl. En la capital coreana están programadas 14 actividades, entre las que destacan el Seminario “20 años del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea: evaluación y proyecciones”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), así como un seminario de promoción de las oportunidades para la explotación de litio, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.
A partir del domingo 15, la delegación se sumará a la ChileWeek en China, donde InvestChile está organizando cuatro workshops sectoriales, que permitirán dar a conocer a las compañías locales las oportunidades de inversión en los sectores de litio, electromovilidad, infraestructura y energía. Estas actividades contarán con la participación de autoridades y técnicos de distintos ministerios y servicios, y se sumarán a las más de diez reuniones bilaterales y visitas técnicas que la agencia tiene programadas en Chengdú, Beijing y Shanghái.
En el caso del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, asistirá a reuniones con altas autoridades agrícolas en Vietnam y Corea del Sur, y será parte de la delegación presidencial en China, entre el 15 y el 18 de octubre.
Desde el Minagri explican que “Vietnam es un mercado con gran potencial en el sudeste asiático y con el que es necesario acelerar algunos procesos de apertura sanitaria de productos para poder ampliar la canasta exportadora”.
Respecto a Corea del Sur, es el quinto destino para las exportaciones silvoagropecuarias. Además, el ministro participará de la XXIII Reunión del Comité Empresarial Chile-Corea.
Valenzuela luego se trasladará a China, donde participará de las actividades de la Chile Week China 2023 y será parte de la delegación presidencial en China. En este último país firmará varios protocolos de importancia para el sector silvoagropecuario, entre los que destacan la apertura de las exportaciones de duraznos y damascos, agricultura orgánica, y certificación de exportaciones, entre otros.
El dólar perdía los $ 910 este miércoles, luego de conocerse que las nóminas privadas ADP en Estados Unidos se desaceleraron mucho más de lo esperado, frenando de momento la persistente venta de activos de deuda que ha encendido las alertas entre los inversionistas.
Según datos de Bloomberg, el dólar bajaba $ 9,6 hasta los $ 907,95 durante la mañana en Chile, después de haber cerrado ayer con su precio más alto desde el 25 de noviembre del año pasado, impactado por el repunte de las ofertas laborales en EEUU.
Marcel atribuye alza del dólar principalmente a diferencia de tasas con EEUU y dice que “algún impacto habrá” en inflación
En la actual sesión, el dollar index caía 0,4% a 106,57 puntos, abandonando sus máximos de 10 meses. El cobre Comex se negociaba plano a US$ 3,62 la libra, luego de borrar sus pérdidas iniciales, mientras el petróleo Brent perdía los US$ 90 el barril.
Las nóminas laborales ADP de septiembre estuvieron por debajo de todas las estimaciones en una encuesta de Bloomberg a economistas, desacelerándose a 89 mil nuevos empleos privados mensuales. Sólo a inicios de 2021 se había registrado un número más bajo que el de hoy.
Como resultado, las tasas de mercado estadounidenses aflojaban, en un punto de inflexión tras las sucesivas alzas que ayer llevaron al rendimiento del Tesoro a 30 años hasta su mayor nivel desde 2007.
Ahora, el mercado espera de conocer la encuesta ISM a empresas de servicios en el país del norte, cuyo índice principal habría bajado a 53,5 puntos, de acuerdo con la estimación de consenso.
#Dólar #hoy #miércoles #octubre #Chile
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: