Economia

La ruta de Chile a la Expo Osaka: pabellón tejido, presencia de regiones y énfasis en transición energética

Published

on

Con 70 días para su inauguración, comienza la cuenta regresiva de la exposición Osaka, la exposición universal de 2025 que se llevará a cabo en la ciudad japonesa del 13 de abril al 13 de octubre y promete reunir a 160 países, junto con la visita de unos 30 millones de millones de dólares gente.

La feria se llevará a cabo bajo el eslogan “Diseñe la Sociedad del Futuro” para nuestras vidas “y pasará cuatro años después de la exposición en Dubai, que correspondió a 2020 pero fue retrasada a 2021 por la pandemia Covid-19.

Chile estará presente en la cita. Su pabellón estará compuesto por el proyecto Makün, un manto de tela y su subconscorte asignado es “salvar vidas”

Y es que la relación Chile-Japan no es menor. Según la Aduana, el país japonés es el tercer destino más grande de exportaciones chilenas y se vendieron US $ 8,198 millones en 2024, alcanzando un aumento del 22.1%, en comparación con el año anterior.

El comisionado nacional de la Expo de Osaka, Paulina Nazal, dice que el país va con un mensaje, expectativas y una oferta diversa. Además de mostrar no solo el vínculo económico-comercial con Japón, sino la cooperación en asuntos científicos que ambos países pueden tener, avances astronómicos, transición energética y biodiversidad

“Esa es la gran diferencia, que de un centro de negocios que estaba en Dubai porque la ciencia, la tecnología, la innovación. Y obviamente los sectores productivos y de servicios ”, dice.

De esta manera, Chile va a Japón con tres objetivos: aumentar el comercio exterior; atraer mayores inversiones, especialmente en sectores de energía renovable y sostenibilidad; y mejorar el posicionamiento y la imagen del país, ya que según una encuesta de la imagen de Chile, el conocimiento de los japoneses es del 10%.

Si bien continuará fomentando el comercio de sectores de traidales chilenos, Nazal señala que el interés en “resaltar lo que Chile está siendo en términos de transición energética, litio, hidrógeno verde, tratar de continuar atrayendo a los inversores en estos sectores es uno de nuestros grandes objetivos”

Se espera que los participantes chilenos en la exposición superen los 100, entre empresas, PYME, empresarios, sector público y agencias gubernamentales que estarán presentes en Osaka y se distribuirán de acuerdo con sus sectores y las diferentes semanas temáticas que tendrán en la reunión.

Además, otro objetivo de Chile es el trabajo con las regiones, explica Nazal. Antofagasta e Iquique participarán con el sector de minería y logística de la oficina regional prochil. Mientras tanto, los ríos representarán al país en problemas de conservación y biodiversidad; La Serena con el Pisco, que tendrá presencia en toda la exposición con un bar permanente; y Magallanes con hidrógeno verde.

“Cumplimos con lo que nos han pedido, que es tener esta representatividad de ambas personas, sectores y regiones”, explica Nazal.

Makün, Blanca y Chile Day

El manto para el Pabellón -Makün- ya está en camino a Osaka, se embarcó el 3 de enero y llegaría durante los primeros días de febrero.

El diseño -Judicado a través de un concurso fue llevado a cabo por el Colegio de Arquitectos y la Asociación de la Oficina de Arquitectos de Chile y la estructura textil fue realizada por 200 tejedores de comunidades Mapuche. Mientras tanto, se ensambla en una estructura de madera hecha por Arauco, con una tecnología única en la región.

“El manto es la tradición, nuestra cultura, historia, herencia; La asamblea de esta madera, tecnología sostenible única en América Latina, modernidad, innovación. Y a su vez, el pabellón tiene imágenes inmersivas alrededor ”, dice Nazal.

Antes de llegar a Osaka, la exposición se lanzará en Santiago el 14 de marzo y el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, asistirá, junto con actores del sector público y privado, con el objetivo de acercarlo a los ciudadanos.

Una vez en Japón, en los primeros días de abril se llevará a cabo la marcha blanca y el 13 de abril será la inauguración oficial.

Durante los seis meses de la exposición habrá 19 semanas temáticas, dedicadas a la astronomía; fruta; Logística y puertos; turismo; minería; tecnología e innovación; pueblos nativos; industrias creativas; Energía, entre otros. Además, durante siete días de la herencia, se conmemorarán los 80 años del Premio Nobel a Gabriel Mistral.

También se asignará un día a cada país y el 12 de mayo será el de Chile.

“Toda la exposición ‘cambiará’ en torno a lo que será nuestro país y esperamos que nuestras autoridades participen, las que pueden y estamos organizando un programa hermoso para tener una presencia importante de Chile, también una presencia cultural diversa para llevar un granito de lo que Estamos allí y eso puede ser conocido masivamente ”, dice Nazal.

Tendencias

Exit mobile version