Seis ministros integran la delegación que acompañará al Presidente de la República, Gabriel Boric, en su visita a China entre el 14 y 18 de octubre, pero algunos previamente van a realizar actividades de difusión y promoción para atraer inversiones.
¿Dónde? En Japón, Corea del Sur y Vietnam. Todo pensando en potenciar las oportunidades de negocios y nuevos mercados para firmas y productos chilenos.
En Chengdú y Beijing, las ciudades que visitará Boric, coincidirá con los ministros de Obras Públicas, Jessica López; de Transportes, Juan Carlos Muñoz; de Economía, Nicolás Grau; de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; de Agricultura, Esteban Valenzuela; y la vocera de Gobierno, Camila Vallejo.
En el caso del titular de Transportes, su agenda en China estará centrada en temas de electromovilidad y para eso “va un equipo adicional de Transporte Público Metropolitano que están a fondo en el tema de buses eléctricos y nuevas licitaciones”, explican desde esa cartera. Además, el ministro lidera la delegación en materia de telecomunicaciones, donde se contempla visitar la planta de Huawei en Beijing.
En el caso del ministro de Economía, junto a la directora de InvestChile, Karla Flores, realizarán un roadshow de inversiones por Asia, con el fin de promover las oportunidades que el país ofrece, especialmente en sectores de los llamados minerales críticos como litio e hidrógeno verde.
El detalle del periplo
Las actividades comenzarán el 9 de octubre en Tokio. En la capital japonesa, la delegación participará en 16 actividades, entre las que se cuentan reuniones bilaterales, encuentros con empresas y bancos.
El jueves 12, el grupo se trasladará a Seúl. En la capital coreana están programadas 14 actividades, entre las que destacan el Seminario “20 años del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea: evaluación y proyecciones”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), así como un seminario de promoción de las oportunidades para la explotación de litio, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.
A partir del domingo 15, la delegación se sumará a la ChileWeek en China, donde InvestChile está organizando cuatro workshops sectoriales, que permitirán dar a conocer a las compañías locales las oportunidades de inversión en los sectores de litio, electromovilidad, infraestructura y energía. Estas actividades contarán con la participación de autoridades y técnicos de distintos ministerios y servicios, y se sumarán a las más de diez reuniones bilaterales y visitas técnicas que la agencia tiene programadas en Chengdú, Beijing y Shanghái.
En el caso del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, asistirá a reuniones con altas autoridades agrícolas en Vietnam y Corea del Sur, y será parte de la delegación presidencial en China, entre el 15 y el 18 de octubre.
Desde el Minagri explican que “Vietnam es un mercado con gran potencial en el sudeste asiático y con el que es necesario acelerar algunos procesos de apertura sanitaria de productos para poder ampliar la canasta exportadora”.
Respecto a Corea del Sur, es el quinto destino para las exportaciones silvoagropecuarias. Además, el ministro participará de la XXIII Reunión del Comité Empresarial Chile-Corea.
Valenzuela luego se trasladará a China, donde participará de las actividades de la Chile Week China 2023 y será parte de la delegación presidencial en China. En este último país firmará varios protocolos de importancia para el sector silvoagropecuario, entre los que destacan la apertura de las exportaciones de duraznos y damascos, agricultura orgánica, y certificación de exportaciones, entre otros.
“Los países de ingresos medios albergan a tres de cada cuatro personas, y a casi dos tercios de quienes luchan contra la pobreza extrema. Son responsables del 40% de la producción económica total del mundo y de casi dos tercios de las emisiones globales de carbono. En resumen, el esfuerzo mundial para poner fin a la pobreza extrema y difundir la prosperidad y la habitabilidad se ganará o se perderá en gran medida en estos países”.
Estas palabras de Indermit Gill, economista jefe del Banco Mundial, aparecen en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2024, titulado “La trampa de los ingresos medios”, que es la idea de que las economías tienden a quedarse estancadas en el camino hacia los altos ingresos de Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón, Corea del Sur, Australia y algunos otros.
¿Existe realmente una trampa de ese tipo? Un documento de trabajo del FMI de 2024, “At the Threshold: The Increasing Relevance of the Middle-Income Trap”, es escéptico: “Si se analizan con más detalle las transiciones individuales… hay poca evidencia de una trampa de ingresos medios distintiva, en contraposición a una movilidad limitada en términos más generales”.
Un documento de 2021 de Dev Patel, Justin Sandefur y Arvind Subramanian, “The New Era of Unconditional Convergence”, concluyó de manera más contundente que “los debates sobre una ‘trampa de ingresos medios’… parecen anacrónicos: los países de ingresos medios han exhibido tasas de crecimiento más altas que todos los demás desde mediados de la década de 1980”.
Sin embargo, cerrar las brechas de prosperidad promedio entre los países ricos y los más pobres es un proceso dolorosamente lento y difícil. La persistencia de esas brechas influyen para el bienestar humano, la estabilidad política y nuestra capacidad para enfrentar los desafíos globales, en particular el cambio climático. No menos importante, hacen absurda la idea de que este último se manejará mediante el “decrecimiento”. ¿Cuál de estos países de ingresos medios aceptará tal estancamiento? ¿Lo hará la India?
Como se destaca en el Informe sobre el Desarrollo Mundial, “la ambición de los 108 países de ingresos medios con ingresos per cápita de entre US$ 1.136 y US$ 13.845 es alcanzar la condición de países de ingresos altos en las próximas dos o tres décadas. Si se compara con este objetivo, el resultado es desalentador: la población total de las 34 economías de ingresos medios que pasaron a la condición de países de ingresos altos desde 1990 es inferior a 250 millones, la población de Pakistán”.
El país más poblado que se ha convertido en un país de altos ingresos desde 1990 es Corea del Sur. Mientras tanto, otros países importantes no han logrado converger. Brasil es un ejemplo. Chile, que alguna vez tuvo éxito, también ha tropezado. Por sobre todo, los ingresos per cápita promedio de los países de ingresos medios se han mantenido por debajo del 10% de los niveles de Estados Unidos desde 1970.
Este historial es preocupante, independientemente de si la noción de “trampa” es estadísticamente significativa o no. Además, añade el Informe sobre el Desarrollo Mundial, el camino que funciona para los países de bajos ingresos no funcionará para los más avanzados. Señala, de manera crucial, que la brecha entre el PIB por trabajador en los países de ingresos medios y los Estados Unidos es mucho mayor que la brecha en la disponibilidad de capital físico y humano. Por lo tanto, el principal fracaso de los países de ingresos medios no radica en acumular muy poco capital, sino en usarlo tan mal.
La idea es que el foco debe desplazarse de la inversión per se a la infusión de nuevas ideas disponibles en el exterior, y luego a la innovación interna. Lo que se necesita, en suma, es el desarrollo de una economía más sofisticada. Eso depende de la adquisición y desarrollo de conocimientos técnicos. La infusión depende de la oferta de trabajadores calificados (ingenieros, científicos, gerentes) y de la apertura a las ideas de otros lugares (en particular mediante la inversión directa y el comercio). Corea ha tenido un éxito espectacular con estos enfoques.
Su enfoque en las exportaciones fue particularmente importante para facilitar la infusión. La UE ha promovido de manera similar la infusión en Polonia y otros países que se convirtieron en miembros recientemente. Para la innovación, los intercambios de capital humano son particularmente importantes, incluso a través de la educación y el trabajo en el extranjero. Las diásporas resultantes son un enorme activo potencial. La innovación también depende del acceso a los mercados globales.
En el Informe sobre el Desarrollo Mundial se sostiene que los países deben internalizar el célebre concepto de “destrucción creativa” de Joseph Schumpeter, actualizado por el trabajo de Philippe Aghion y Peter Howitt. El paso esencial es obligar a los actores establecidos a competir, alentar a los nuevos participantes y abrir la economía a quienes históricamente han sido forasteros. Esto implica tanto creación como destrucción. Esta última tiende a acelerarse con las crisis. Esto fue particularmente cierto en el caso de Corea. La movilidad social es aproximadamente un 40% menor en los países de ingresos medios que en los de ingresos altos. Eso debe cambiar.
La destrucción creativa también es necesaria para acelerar la transición energética. Los países de ingresos medios tienden a desperdiciar energía y han pasado demasiado lentamente a las energías renovables, aunque muchas de ellas tienen un potencial excepcional. Parte del problema es el alto costo del capital, que es en sí mismo resultado de altos niveles de incertidumbre. Las mejoras en las instituciones, con el objetivo de aumentar la previsibilidad y la seguridad, serán de ayuda. Por sobre todo, las sociedades y las economías deben volverse más abiertas y meritocráticas.
Nada de esto es fácil en ninguna parte, y menos aún en los países en desarrollo. Lamentablemente, el aumento del proteccionismo y la consiguiente fragmentación de la economía mundial probablemente empeoren sus perspectivas. Sí, también habrá oportunidades, a medida que algunos importadores abandonen su actual dependencia de China. Pero la integración ha sido, sin duda, una fuerza dominante detrás de los éxitos del desarrollo del pasado reciente: como señala el Informe sobre el Desarrollo Mundial, “un mayor proteccionismo puede empeorar potencialmente la difusión del conocimiento a los países de ingresos bajos y medios”. De manera similar, el endeudamiento costoso hará que las inversiones complementarias que se necesitarán sean más difíciles de afrontar.
Las perspectivas de crecimiento están empeorando y, con ellas, se desvanecen las esperanzas de un mundo mejor.
El precio del dólar en Chile comenzó su jornada de miércoles a la baja, con los operadores a la espera de la publicación del principal reporte de inflación de los Estados Unidos, en busca de señales sobre la magnitud del recorte de tasas de la Reserva Federal de la próxima semana.
El dólar caía $ 4,01 a $ 945,42 en la apertura de la sesión, según las cotizaciones en Bloomberg. A nivel internacional, el dollar index, que compara a la divisa estadounidense con una serie de monedas del mundo, bajaba 0,22%.
Por su parte, la debilidad del dólar a nivel internacional daba espacio para un avance de los commodities y el cobre subía en los mercados internacionales. Los contratos futuros del metal rojo en la bolsa mercantil Comex avanzaban 1,53% a US$ 4,16 la libra.
En detalle, el IPC estadounidense será publicado a las 9 y media de la mañana en Chile. En la antesala, el dólar operan con pérdidas ante las expectativas de que los datos mostrarán una moderación que dé espacio para que la Fed realice un recorte de 50 puntos en su reunión del 18 de septiembre.
Las expectativas apuntan a una inflación a 12 meses de 2,6% en julio, en el que sería su menor nivel desde marzo de 2021. La inflación subyacente se mantendría en una variación anual de 3,2% al igual que en julio, pero también en torno a su menor nivel desde abril de 2021.
“Si vemos que en EEUU el IPC se muestra debilitado confirmando las posibles bajas de tasas para el próximo 18 de septiembre, veríamos el billete verde más cercano a los $939. Al contrario, si vemos que la inflación sigue dando pelea a la economía estadounidense, veríamos el dólar más cercano a los $958”, proyectó el analista de mercados XTB Latam, Pablo Hasbún.
Kamala Harris llegó al debate con Donald Trump con una misión: convencer a los propios demócratas de su capacidad como política. Al parecer hizo un buen trabajo. Tras el debate televisado anoche, la candidata demócrata logró responder a los ataques del expresidente republicano e incluso sacarlo de su propia estrategia.
Las casas de apuestas muestran un salto de Harris y le dan un 52% de opción de ganar la elección de noviembre versus Trump. ¿Cambia algo para los mercados? Por ahora no mucho. El debate de 90 minutos fue una instancia para cruzar golpes entre los candidatos más que para profundizar sus propuestas.
En su lugar, los mercados se concentran en el reporte de inflación que se publicará esta mañana en EEUU. Los futuros de Wall Street y el dólar operan con pérdidas ante las expectativas de que los datos mostrarán una moderación del índice de precios que dé espacio para que la Fed realice un recorte de 50 puntos en su reunión de la próxima semana.
Las expectativas apuntan a una inflación a 12 meses de 2,6% en julio, en el que sería su menor nivel desde marzo de 2021. La inflación subyacente se mantendría en una variación anual de 3,2% al igual que en julio, pero también en torno a su menor nivel desde abril de 2021.
El dólar también se ve presionado por el avance del yen, que marcó su mayor valor en ocho meses (141,75) frente a la divisa estadounidense. Otro miembro del Banco de Japón recordó a los mercados que el emisor nipón está listo para elevar la tasa de interés si la economía avanza según sus pronósticos.
La debilidad del dólar da espacio para un avance de los commodities y el cobre sube 1% en Londres, en línea con los demás metales. El petróleo salta casi 2% y se recupera parcialmente de la caída de ayer (-3,7%), mientras que el barril de crudo Brent vuelve a superar los US$ 70.
México llega a los titulares y no por razones muy positivas. Un senador de la oposición dio el voto que necesitaba el partido oficialista Morena para aprobar la criticada reforma judicial. Esto reporta Bloomberg sobre el senador Miguel Ángel Yunes, quien dio su voto para aprobar la reforma: “Columnistas políticos aseguran que responsables del partido oficialista ofrecieron eliminar las investigaciones contra su familia (de Yunes) por presuntos casos de corrupción a cambio de su voto a favor de la reforma”.
Diario Financiero reporta en su titular que KKR, DigitalBridge, Telefónica con América Móvil y los bonistas ad hoc presentaron ofertas no vinculantes por WOM.
ATENTOS A:
09:00 En México se publican cifras de producción industrial de julio.
09:30 Wall Street espera el dato de inflación de EEUU.
16:00 Analistas proyectan que Argentina reporte un alza de menos de 4% mensual en su tasa de inflación.