Tomás Valenzuelafundador de agroinventarioDice que la pandemia fue un factor que impulsó inesperadamente un proyecto que venía armando desde hace varios años. Los químicos utilizados en la agricultura nacional tendían a subir de precio y esto obligaba a sus dueños a ser mucho más eficientes con sus procesos. Un almacén mal administrado puede generar resultados muy costosos, y necesitaban urgentemente una herramienta que los ayudara con eso. Al lado de Vicente Pérezsurgió una idea con la que podían ahorrar millones de pesos con un simple cambio: usar una báscula inteligente para mantener actualizado el inventario, dando sus primeros pasos como startup.
El ingeniero agrónomo, oriundo de Requínoa, comenzó a construir este proyecto desde sus primeras experiencias personales en las bodegas agrícolas de la Sexta Región. “Teníamos que trabajar en almacenes de productos químicos y había un problema que se repetía constantemente. No importa cuánto lo intentáramos, era imposible controlar el almacén. Nunca pudimos llevar el stock que teníamos al detalle”, dice. Esto se debe a que los métodos de inventario eran muy antiguos y manuales, lo que los hacía inespecíficos y lentos de procesar, generando problemas de tiempo. “Estábamos hasta el último minuto con el distribuidor del producto, haciendo fila solo porque nos faltaba un litro o devolviendo productos que sobraban. Era caótico.” La gestión se convirtió entonces en su tarea principal, aunque no lo fuera, quitándoles el 90% de su tiempo.
Según un estudio realizado por la Subsecretaría de Agricultura en 2021, el aporte real de la cadena productiva agropecuaria es del 15% del PIB, además de representar el 17% del total exportado por Chile. A pesar de esto, la mayoría de los agricultores no saben qué o cuántos productos químicos tienen en sus almacenes, lo que genera altas tasas de caducidad de existencias, lo que retrasa y complica el proceso. Bajo esta premisa, Agroinventario dio sus primeros pasos. Aún estando en la universidad, ambos fundadores lograron hacer varios prototipos de programas que pudieran ayudar en las bodegas, hasta que dieron con el adecuado.
Tomás Valenzuela y Vicente Pérez comenzaron a buscar soluciones tecnológicas para el mundo agroquímico en 2018.
“Hicimos varias pruebas de lo que era algo así como la ‘Thermomix’ de productos químicos. Hasta que un día vimos a una persona pesar pan en un supermercado en estas básculas con pantalla táctil. Metió el pan, sacó la etiqueta y nos dimos cuenta de que eso era lo que teníamos que aplicar”, explica. A partir de ahí adaptaron la solución final. Era un inventario que sería construido y manejado a través del pesaje, esperando eliminar por completo el ingreso de información manual, proceso que consideraban largo, impreciso y sobre todo engorroso.
La puesta en marcha comenzó con la ayuda de un Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento de Corfo. Después de un año de pruebas del sistema, Agroinventario salió a la luz en 2019, dando solución a muchos campos cercanos a la Región de O’Higgins.
“En nuestro proceso de búsqueda de soluciones, contactamos con diferentes campos agrícolas donde les pasaba lo mismo que a nosotros. Visitamos sus almacenes y nos dimos cuenta de que la pérdida de productos químicos era muy grande. Tenían muchos productos caducados, productos tirados por cualquier parte o aplicados a las plantas en mal estado”, confiesa Valenzuela. En el mundo agrícola, esta mala gestión de los residuos no solo es una complicación en términos de tiempo, sino que también afecta directamente a las finanzas. Más allá de los campos de la Sexta Región, a nivel nacional se perdían cada año 400 millones de pesos por un mal manejo de inventarios, algo que esperaban cambiar con la tecnología.
El servicio específico consiste en poder conocer la bodega y cada envase de la misma con el contenido exacto en tiempo real. Agroinventario hace una cotización a campo y una vez aprobada se hace un levantamiento inicial de existencias en dos días. “Vamos con un equipo, sacamos todos los productos del almacén y los ingresan a nuestro sistema”, explica Valenzuela. Luego, se genera el código que se adjunta al producto en forma de sticker, se etiquetan todos los productos y todo lo que está abierto pasa por la báscula para actualizar el peso. Esta báscula, con un software especial creado por ellos, se instala en el almacén de cada cliente. “Luego también hacemos capacitación para los involucrados”.
La báscula con pantalla táctil es la misma que la de los supermercados (de hecho, trabajan con el mismo proveedor de muchos de ellos), y permite a los agricultores tomar decisiones rápidas, no cometer errores en las compras, reducir la fecha de caducidad y reducir el valoración de éste. Además, tiene un impacto ambiental, debido a la disminución de productos caducados.
Más sobre piensa digitalmente
“Al final es solo comunicación entre tablas de datos. Nuestra base tecnológica es hacer que los datos conversen para dar forma a soluciones y poder gestionar en diferentes direcciones, como el valor monetario, por ejemplo”, dice el fundador.
Este software conectado a una balanza digital funciona en las computadoras de cada almacén donde Agroinventario ha puesto su tecnología.
El equilibrio cambió las reglas del juego. Tanto los fundadores de Agroinventario como los propios profesionales del mundo agrícola lograron darse cuenta de que sí existían tecnologías similares en el mercado, sin embargo, eran difíciles de entender. “Estas tecnologías se podían aplicar muy bien, pero no estaban listas para el usuario final. Lamentablemente había un desfase tecnológico muy grande en el campo, donde si uno le daba a los agricultores un programa muy específico, simplemente se complicaban”, dice Valenzuela. Y por la misma razón desarrollaron una tecnología lo más automática posible.
El salto fue grande. Pasaron de tener que llenar un formulario a mano, que luego va a la oficina central y de ahí solo se sube a un Excel, a pasar un contenedor frente a un escáner de códigos. Algo que les hizo crecer el negocio rápidamente.
“Un cliente nuestro comenzó a ejecutar dos softwares en paralelo para ver las diferencias. Al tercer mes nos llamó y nos dijo que nuestro programa le resultaba más fácil”, cuenta el fundador. En esa ocasión, el cliente logró ahorrar 2,5 millones en compras, ya que el algoritmo considera todas las características físicas y químicas del envase y del producto, por lo que es capaz de determinar con mucha precisión cuánto queda de cada cosa. “Los otros sistemas son muy fáciles de ver, y es muy común hacerlo al revés. Así que ahora es el momento de empezar a aplicar la tecnología”.
Actualmente, y gracias a su innovación, trabajan con campos desde Melipilla hasta Osorno, manejando cada detalle e información de más de 3 mil productos químicos. Incluso han podido escalar este negocio a nivel internacional. “Hemos tenido reuniones con México y Estados Unidos y la verdad es que no han encontrado un sistema similar en el exterior que les pueda ayudar, entonces llegar es súper factible”. Y no solo eso, ya que el problema del inventario es un problema en casi todos los mercados, y su idea es poder adquirir la capacidad de llegar a otros nichos con la escala.
Agroinventario realiza una cotización al campo del cliente y una vez aprobada se realiza un levantamiento inicial de existencias en dos días.
“Nos han llamado de hotelería, minería y salud, porque todos los días están entrando y saliendo stocks de todos los rubros, y el orden en ese rubro es absolutamente fundamental”, dice el fundador de Agroinventario. Desde que se ingresa un producto hasta que se digitaliza, transcurre una cantidad de tiempo importante en el medio, lo que da lugar a errores que podrían solucionarse fácilmente con la implementación de la báscula. “Hay una gran diferencia entre 20 litros de algo y 19,8 litros de lo mismo. Eso no se tiene en cuenta en ninguna parte y lo estamos considerando. Apelamos a la inmediatez de la información para su mejor aprovechamiento y eso es lo que pretendemos”.
Hoy, la empresa quiere establecerse bien en la agricultura y luego pasar a otras áreas. En este momento están enfocados en poder estar presentes en toda la cadena productiva, desde la adquisición de productos hasta el manejo de envases vacíos. “A la fecha nadie había podido tener la trazabilidad exacta de estos envases, pero hoy estamos logrando entregar un historial, y la idea es conectar con instituciones que generen un recaudo para contribuir con la Ley REP, saber qué hacer con los residuos y conocer el porcentaje de reciclado, ser lo más sostenible posible”, afirma el fundador.
Mientras tanto, Agroinventario se va a instalar en los laboratorios de análisis de la Universidad Católica, abriendo un nicho para trabajar con reactivos químicos y no solo agrícolas, armando nuevas bases de datos y mejorando su software para atender las necesidades de todos los potenciales clientes. “Al final del día, lo que queremos es ser los más especialistas en inventario del país, y cada vez estamos más cerca de ese título”.
#tecnología #busca #evitar #pérdidas #mundo #agrícola
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
A partir de las 22.00 horas de este jueves se procedió al cierre del paso fronterizo Los Libertadores debido a un frente de mal tiempo que afectará a la alta montaña.
La medida, que tiene como propósito aminorar los riesgos en el tráfico vehicular en la frontera entre Chile y Argentina, fue tomada en conjunto con las autoridades de ambos países, de acuerdo a un comunicado publicado en las redes sociales por la Delegación presidencial provincial de Los Andes.
Dicho comunicado señala que “se informa a los usuarios del Sistema Integrado Cristo Redentor que por decisión de ambas coordinaciones y en conjunto con los servicios de Vialidad que a partir de las 22.00 horas de Chile y de Argentina se procede al cierre de este paso fronterizo de forma preventiva por el ingreso de frente de mal tiempo que afectará a la alta montaña, con nevadas, bajas temperaturas, generando riesgos en la transitabilidad segura de esta ruta internacional”.
La administración del también conocido como Paso Internacional Cristo Redentor sólo indicó que permanecerá cerrado a partir de este jueves debido a la llegada de un nuevo sistema frontal a la zona centro-sur del país, pero no anticipó en qué fecha se reanudaría el tránsito entre ambos países.
En el comunicado se precisó que para mantener un seguimiento de la situación en Los Libertadores, los usuarios pueden consultar los canales oficiales del complejo y de la Unidad de Pasos Fronterizos.
#Cierran #paso #fronterizo #Los #Libertadores #por #frente #mal #tiempo #con #nevadas #bajas #temperaturas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Esta tarde, el Consejo Constitucional aprobó la norma de Republicanos que pone fin al pago de contribuciones de la primera vivienda, despachándose con 30 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones.
La iniciativa fue tema de tensión. Fueron varias voces las que criticaron duramente a los republicanos y también a Chile Vamos por respaldar este artículo. Los argumentos apuntan a que los asuntos tributarios son de rango legal y no van en una Constitución.
Luego de la sesión plenaria, algunos consejeros entregaron sus opiniones y afirmaron que lo aprobado “generará un grave daño al funcionamiento de las municipalidades”, y que “esta disposición no es partidista”.
Por el lado del oficialismo, el consejero Julio Ñanco (RD) señaló que “nosotros siempre estuvimos de acuerdo con la idea de constitucionalizar el derecho a la vivienda. Lamentablemente, va acompañado también de la exención de impuesto que generará un grave daño según lo que dice la Asociación Chilena de Municipalidades al funcionamiento de las municipalidades, porque es el principal aporte al Fondo Común Municipal. Se tuvo que aprobar una norma transitoria para poder tapar el hoyo financiero, que generará la aprobación de esta norma”.
Por su parte, el consejero y jefe de la bancada de Republicanos, Luis Silva, enfatizó que “esta medida no beneficia a los más ricos, beneficia a la clase media, a aquellos que hoy debieron haber recibido la notificación del próximo pago de contribuciones por lo que es suyo, y que muchas veces han comprado y mantenido con gran esfuerzo (…). Es importante recalcar que esta disposición que se aprobó hoy no es partidista, no responde al programa de ningún partido político, sino que a la sensibilidad por las necesidades de la clase media. Aquí han ganado los chilenos, y especialmente aquellos que sienten el peso año a año de tener que pagar por poder vivir en su vivienda, siempre con la amenaza de que de no pagar, será privado de ella”.
Desde Chile Vamos, la consejera y jefa de Bancada de RN y Evópoli, Pilar Cuevas, afirmó que “este fue un punto de inflexión en el proceso constituyente anterior, cuando no se quiso poner la palabra propia, muchas personas decidieron votar en contra. El derecho de indemnizar cuando hay una confiscación o cuando hay una expropiación por parte del Estado, tampoco se quiso poner en ese proyecto (anterior) como se iba a indemnizar y reconocer a los particulares, hoy día eso ha sido subsanado”.
“Miles de chilenos de clase media emergente, jóvenes que están tratando de formar un hogar, y que hoy no pueden hacerlo, podrán estar exentos de esta contribución. Lo hemos votado en convicción y creemos que lo hemos hecho por el bien de la ciudadanía”, agregó Cuevas.
Asimismo, algunos parlamentarios también entregaron su opinión con respecto a la polémica norma que aprobó el Consejo Constitucional.
El diputado Jorge Alessandri (UDI) señaló a La Tercera que “por un lado creemos que los tributos no son un tema de las constituciones, no debieran aparecer ahí, son tema de ley, pero por otra parte, en un tema de fondo, creemos que los impuestos de patrimonio no son buenos para hacer crecer las economías. Nosotros pensamos que los impuestos deben ser a lo que ganas y no a lo que tienes. Las contribuciones, si bien ese dinero se utiliza para algo importante que es financiar a los municipios, se puede buscar otra forma de financiar a los municipios, con más dinero incluso, pero poniendo impuestos al flujo y no al capital, porque finalmente el capital ataca huyendo”.
“Las contribuciones son impuestos muy caros, que las personas en edad de jubilación no son capaces de pagar, solo se reajustan a la alza y tiene detalles ridículos, como una casa con pandereta o con cámara de seguridad termina pagando más contribuciones”, agregó Alessandri.
El diputado Eric Aedo (DC) también comentó a este medio que lo aprobado es “una muy mala norma, más bien populista, que claramente es un retroceso que afectará principalmente a los municipios. Además, este tipo de materas se deben regular por ley y no por la Constitución”.
Por su parte, el diputado Luis Sánchez (Repulicanos) escribió en su cuenta de X: “Buena noticia la eliminación hoy en el Consejo Constitucional de las contribuciones a la primera vivienda. Un impuesto injusto que secuestra el sueño de la casa propia, y convierte al Estado en un agente gentrificador. Estas votaciones dan esperanza en un Chile mejor”.
#Consejo #Constitucional #las #reacciones #dejó #norma #elimina #las #contribuciones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La venta de propiedades nuevas anotó un alza de 10,3% entre enero y julio de este año en la Región Metropolitana, en relación al mismo período de 2022, el que fue el peor ejercicio de la última década.
Según el informe Infoinmobiliario de Toctoc, las transacciones totalizaron 12.574 en el período y fueron impulsadas por las unidades con subsidio, de hecho, sin considerar este tipo de ventas, se registra una caída de 1,5%. Mientras, los desistimientos de compra en departamentos alcanzaron un nuevo máximo histórico a julio.
Al séptimo mes del año se vendieron en total de 1.678 departamentos nuevos, y 10.290 en los primeros siete meses del año, considerando los desistimientos. De estos 1.638 unidades fue con subsidio. Esto implica un avance del 12% con respecto al mismo periodo del año pasado. La Florida encabeza el ranking de ventas con un total de 1.487 unidades, seguida por Santiago con 1.376 y en tercer lugar está Ñuñoa con 1.359.
Por otro lado, en julio ingresaron 1.473 nuevos departamentos a la oferta, lo que representa una entrada más acotada en comparación a los últimos meses, pero aún se mantiene un 1% por sobre el stock que había en el mismo mes del año previo. Actualmente hay un total acumulado de 69.248 unidades disponibles para comprar.
En cuanto a las casas, en julio se vendieron un total de 370 unidades, y un total de 2.289 en los primeros siete meses, incluyendo las promesas desistidas. Del total de casas vendidas 819 unidades fue con subsidio. La comuna donde más se han vendido este tipo de propiedades es Lampa con 438, Colina con 429 y en tercer lugar San Bernardo con 281.
En este mercado, hubo un ingreso de 119 unidades, reduciendo en el margen su oferta a 8.717 unidades, pero en términos anuales el stock disponible está un 12% por sobre julio de 2022.
Si se considera al mercado inmobiliario en general, incluido los desistimientos de las promesas, el alza de ventas entre enero y julio es de 10,3% con respecto al mismo periodo de 2022.
De acuerdo a los datos de Toctoc, durante enero-julio de 2022 las ventas llegaron a 11.402 en la RM, la menor cantidad al menos desde 2012. De hecho, ese número fue menor incluso al registrado en 2020 (11.759), en plena pandemia. Con todo, lo acumulado de 2023 lo convierten en el tercer peor año desde hace una década.
“Para lo que llevamos del año observamos un crecimiento del mercado general, con un aumento de 11,6% en departamentos y 4,8% en casas. Este crecimiento se explica en su gran mayoría gracias al impulso de la venta de departamentos de mayor ticket en comunas como Vitacura y Las Condes, junto al aumento de las ventas de viviendas con subsidios. Ya que si consideramos las ventas sin beneficios de subsidio, el mercado general se contrajo 1,3%, con una baja en casas de 17,6%, mientras que en departamentos creció solo 1,8%. “, dijo Daniel Serey, chief research officer de Toctoc.
Los desistimientos de promesas de departamentos llegaron a un nuevo máximo histórico en el promedio anual a julio, con casi 24%. Durante sólo julio el total fue de 536 unidades lo que representa un 24% de las promesas del mes. En el mercado de casas se desistieron 73 unidades, lo que corresponde al 17% del total.
“Estimamos que durante esta segunda mitad del año, los desistimientos continuarán en estos niveles, ya que hay un importante número de proyectos que entrarán próximamente a escrituración, venta que en un porcentaje importante se dio en un contexto distinto en las condiciones de financiamiento, junto a la debilidad de los hogares producto al aumento de la UF. Por lo que a corto plazo, no se observaría un mayor aumento en las ventas netas, pero sí en las ventas brutas”, agregó Serey.
En julio se observó una contracción de 1% en la UF/m2 en departamentos, según el informe de Toctoc. Esto se explica principalmente por la caída en la venta de entrega inmediata, que tuvo una baja de 5,4% y llegó a los niveles que había hace dos años atrás en este tipo de oferta.
En el mercado de casas también hubo una baja de precios, y acumula un retroceso anual de 6,4% en las unidades sin subsidio, ante la debilidad de la demanda.
Los precios en promedio en el mercado de departamentos es de 71 UF/m2 y de 57 UF/m2 en el de casas.
“Además, se ha observado un impulso importante en las unidades con subsidio, centrado en comunas como Colina, San Bernardo, Melipilla, Quilicura y Buin. Por lo que hay que mirar los promedios generales de UF/m2 con cuidado, dado que estos podrían incluir unidades subsidiadas, y una participación mayor de unidades pequeñas”, sostuvo el ejecutivo.
#Desistimiento #departamentos #alcanza #peak #julio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: