Los veranos son cada vez más largos caliente e intenso. Al menos tres o cuatro meses de altas temperaturas le esperan a Chile, un clima que, según la tendencia global, irá aumentando año tras año, como consecuencia del calentamiento global y el cambio climático.
Esta es la razón Las ciudades deben prepararsey el calor no sólo afecta la calidad de vida, sino también la salud de los habitantes. Estar expuesto a altas temperaturas sin herramientas o entornos que ayuden a bajarlas aunque sea unos pocos grados puede provocar la muerte.
¿Qué le espera este verano a Santiago, la ciudad más poblada del país? ¿Cómo te estás preparando para el calor extremo?
en conversación con El tercero, El jefe de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno de Santiago, Mauricio Fabry, explica los proyectos y preparativos que tiene en marcha la ciudad, donde se esperan temperaturas de hasta 38 grados.

“En Chile la temperatura ha aumentado 1,5 grados desde 1960. Se podría decir que no es mucho, pero en realidad esto provoca muchos cambios importantes”, comienza a explicar Fabry.
Y el caso de Santiago hay que observarlo aisladamente: “Nuestra ciudad está sujeta a temperaturas más altas debido al cambio climático, y también Tiene zonas llamadas ‘islas de calor’, cuales son los lugares desprovistos de vegetación y donde hay muchas plazas durasque acumulan mucho calor”.
Los “lugares difíciles” que menciona el líder de Medio Ambiente son, normalmente, los Espacios públicos que casi no tienen árboles ni plantas y están construidos con granito u hormigón.

En esta línea, hay comunas de la región Metropolitana que suelen tener temperaturas más altas que otras.
“En un día caluroso, por ejemplo 34 grados (que es el umbral de calor extremo) tenemos 33 grados en Lo Barnechea y, al mismo tiempo, 39 grados en Quilicura”.
Es decir, En Santiago la temperatura no se distribuye uniformemente. Siempre afectará a lugares donde haya menos vegetación.
Al ser consultado el titular de Medio Ambiente del Gobierno de Santiago sobre las comunas que sufren más calor en el verano, el experto destaca que en la ciudad, Estas “islas de calor” se mueven día y noche.
“Durante el día todo el sector norte y oeste de Santiago acumula la mayor cantidad de calor, pero durante la noche el calor se desplaza hacia el centro”.
Sin embargo, debido a su ubicación y falta de áreas verdes, Algunas de las comunas más populares de Santiago son:
- Quilicura.
- Pudahuel.
- Lo reflejo.
- Cerro Navia.
En cambio, Las comunas “más frescas” durante el verano son:
- Lo Barnechea.
- Vitacura.
- Los Condes.
Un estudio demostró que Vitacura “cuenta con al menos 42 metros cuadrados de área verde por habitante. El mínimo que se considera internacionalmente debería ser de 10 metros cuadrados”, afirma Fabry.
Es decir, superan cuatro veces el ideal.
Pero hay comunas como Independencia” que cuenta con sólo 1 metro cuadrado de área verde por habitante. Quilicura tiene 1,6. “Existe una relación importante entre el calor extremo y la falta de vegetación”.

“Los datos que tenemos, bastante recientes de la Universidad Católica y de Bupa, muestran que “Cuando la temperatura supera los 33 grados, también aumenta la frecuencia de enfermedades cardiovasculares y de visitas al médico”.dice Fabry.
Incluso, El riesgo de muerte puede aumentar hasta un 30%.especialmente en ancianos, bebés y pacientes con enfermedades preexistentes.
“Es decir, el calor está matando gente (…) Cuando tenemos un período de mucho calor en la región Metropolitana, tenemos alrededor de 200 muertes “excesos” (injustificadas), por lo que podrían atribuirse al exceso de calor”.
Con el problema más que establecido, dice el Gobierno de Santiago el tercero que cuentan con proyectos que ya se están ejecutando, pero también otros que verán la luz en este nuevo mandato del gobernador regional, Claudio Orrego.
“El cambio climático nos llama a adaptarnos y la Región Metropolitana tiene que adaptarse” dice convencido el responsable de Medio Ambiente, recordando la promesa que hizo Orrego de recuperar la naturaleza para la ciudad.
Entre los proyectos que ya se están poniendo en marcha en la ciudad para combatir el calor se encuentra, por ejemplo, Techos verdescuyo piloto se encuentra en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés, en la comuna de San Miguel, y que logró “reducir la temperatura de la superficie del edificio en 1,5 grados”.


“Incluso redujo el consumo de aire acondicionado y, además, brindó una mejor salud mental tanto a los pacientes como al equipo médico”.
También está en marcha la Programa de brotes¿qué estás buscando? Plantar 35.000 árboles nativos de bajo consumo hídrico en la región. Hasta ahora, ya hay 30.000 árboles nuevos en diferentes zonas de Santiago, como Nueva Alameda.
“De esta manera, le damos a la ciudad más resiliencia contra el calor”.
Pero,¿Cuándo estarán listos estos árboles para empezar a dar sombra?
“Depende de la técnica”, responde Fabry. Por ejemplo, los árboles del eje de la carretera tardan alrededor de tres años o incluso cinco o seis en estar en su “máximo esplendor”, pero aun así empiezan a bajar la temperatura mucho antes.
El equipo de Medio Ambiente llevó a cabo una cuidadosa búsqueda y clasificación de los mejores árboles que se pueden plantar en SantiagoPrincipalmente porque “ya no podemos darnos el lujo de plantar árboles como el plátano oriental, que tiene muchas cualidades, pero es un superalergeno”.
“Hoy tenemos que plantar árboles con bajo consumo de agua” dice el experto. Y esta es la selección que hicieron: dieron prioridad a árboles nativos, como el Maitén, Quebracho, Algarrobo, entre decenas más.
Así, no sólo se lucha contra el calor, sino también contra la crisis hídrica y, al mismo tiempo, se fortalece la biodiversidad chilena.

Una novedad que se está instalando en la ciudad son las Bosques de bolsillo, también conocido como método Miyawakidel aclamado botánico japonés Akira Miyawaki.
Fabry dice que hace unas dos semanas comenzaron con este programa que tiene como objetivo construir 33 pequeños bosques urbanos en Santiago para ayudar a bajar las temperaturas en el verano.
Estos bosques crecen rápidamente. “En aproximadamente un año, los árboles ya crecen tres metros”. De hecho, ya Hay uno instalado en la comuna de Independencia, y sus árboles crecieron unos tres metros y medio.brindando sombra a sus habitantes.

Por supuesto, estos bosques requieren un espacio de al menos 200 metros cuadrados, por lo que puede ser un desafío instalarlos en diferentes comunas.
También requiere del compromiso de los diferentes municipios para mantener un riego constante y, además, garantizar la seguridadya que se trata de “bosques muy densos”.
También en la lista de proyectos están jardines de bajo consumo de agua en diferentes comunas y, adicionalmente, la idea de realizar techos blancosya que el color negro suele atraer mucho más calor en verano.
