Una de las citas más conocidas de John Maynard Keynes es también la peor utilizada: “A largo plazo todos estaremos muertos” se ha interpretado como un llamamiento a enfocar los esfuerzos políticos en corregir las oscilaciones a corto plazo de la actividad económica. Lo cierto es que, en lugar de fomentar el cortoplacismo, Keynes estaba criticando los modelos económicos que asumen complacientemente un retorno a un punto de equilibrio a largo plazo.
Las reformas estructurales son mucho más difíciles que los ajustes de las tasas de interés o de los impuestos. Dado que implican el fomento de la capacidad productiva, o “del lado de la oferta”, de una economía -incluyendo su fuerza laboral, capital, tecnología e ideas- a menudo imponen un costo para los votantes de hoy, a cambio de beneficios a largo plazo.
Las democracias no pueden esperar a que se alineen las condiciones políticas y económicas. Con la ralentización de la globalización -uno de los motores del crecimiento- las reformas adquieren mayor importancia.
Por ejemplo, consideremos la reforma de la planificación. Es esencial para impulsar el desarrollo de ferrocarriles, viviendas y torres eléctricas, pero irrita a los dueños de viviendas. Los sistemas fiscales obsoletos asfixian el crecimiento y contribuyen a la desigualdad, pero los cambios implican molestar a un grupo para beneficiar a otro. El envejecimiento de la población ejerce presión sobre el Estado, pero los esfuerzos de Emmanuel Macron por aumentar la edad de jubilación en Francia fueron recibidos con protestas en toda la nación. Las encuestas también muestran que los ciudadanos quieren que se actúe contra el cambio climático, pero muchos no quieren pagar por ello.
Las economías avanzadas ya se han abierto al comercio, han reformado los sectores bancarios y han privatizado las finanzas, sentando así las bases del crecimiento desde la década de 1970. Las futuras medidas relacionadas con la oferta pueden ser más complejas o implicar más disrupciones para los votantes: rediseñar la legislación vigente, asignar los recursos de forma más eficiente y construir cosas.
El resultado es una confianza excesiva en la gestión de la demanda y unas expectativas poco realistas sobre el poder de la política monetaria y los presupuestos para guiar la economía. Esto tiene tres implicancias. En primer lugar, las economías no se han mantenido al día con los cambios a largo plazo, como el cambio climático, el envejecimiento de las sociedades y la tecnología. En segundo lugar, los países se han vuelto menos resilientes a las crisis. Gran Bretaña es un caso atípico de inflación debido en parte a la escasez de fuerza laboral, exacerbada por las limitaciones de su sistema sanitario y de cualificaciones. Por último, estos factores han asfixiado el crecimiento de la productividad. Como esto apuntala el crecimiento sostenido de los salarios y los ingresos fiscales, alimenta la política de “nosotros contra ellos”, dificultando las reformas.
El resultado es una erosión del crecimiento subyacente.
Las democracias no pueden esperar a que se alineen las condiciones políticas y económicas. Con la ralentización de la globalización -uno de los motores del crecimiento- las reformas adquieren mayor importancia. La formulación de políticas de oferta debe convertirse en un proceso abierto para apoyar la agilidad económica y la productividad.
Las instituciones deben prepararse para el largo plazo. El crecimiento estructural requiere un seguimiento regular. El sector privado necesita incentivos para invertir en el futuro. En última instancia, la conversación pública debe madurar con el fin de aceptar las concesiones, sin las cuales el progreso económico a largo plazo para todos se tambalea.
Las sandalias alemanas Birkenstock, cuyos diseños eficientes se han popularizado como nuevos íconos de moda, caminan a paso firme hacia la Bolsa de Nueva York.
La Oferta Pública Inicial (OPI) ofrecerá 32 millones de acciones al mercado y la firma espera que el precio se ubique entre los US$ 44 y US$ 49 por papel, con lo que levantaría un capital cercano a los US$ 1.500 millones, de acuerdo con su presentación a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.
Según fuentes anónimas consultadas por Bloomberg, la compañía espera fijar el precio de la OPI el 10 de octubre y cotizar al día siguiente. De concretarse sus previsiones, rondaría los US$ 10 mil millones en capitalización bursátil.
Aspiraciones globales
En su presentación, Birkenstock manifestó que “nos guiamos por una idea simple pero fundamental: los seres humanos están destinados a caminar descalzos sobre un terreno natural y dócil, un concepto al que nos referimos como ‘Naturgewolltes Gehen‘. Nuestro propósito es facilitar a todas las personas caminar tal y como pretende la naturaleza”.
Fue hace dos años que la firma de capital privado, L. Catterton, y la sociedad familiar de inversiones del magnate del lujo, Bernard Arnault, compraron una participación mayoritaria de Birkenstock en US$ 4 mil millones.
Los orígenes de la firma alemana se remontan a 1774, siendo la eficiencia y la comodidad en el centro de su propuesta de valor, convirtiendo a sus sandalias en un ícono de la moda. De hecho, en la película Barbie no pasaron desapercibidas las Birkenstock rosa de Margot Robbie.
“Nuestra principal oportunidad radica en desplegar nuestra emblemática plantilla en todo el mercado del calzado, incluidos nuestros mayores mercados de Norteamérica y Europa, así como los nuevos mercados de Asia y Medio Oriente”, sostuvo la empresa.
La OPI es la última de un puñado que busca revitalizar las salidas a bolsa, tras la parálisis que trajo la pandemia, la crisis inflacionaria y el ciclo de ajustes de tasas de la Reserva Federal. La expectación es alta, ya que las acciones de Arm e Instacart han caído después de sus recientes aperturas, en un mal momento para las bolsas en general.
Seis ministros integran la delegación que acompañará al Presidente de la República, Gabriel Boric, en su visita a China entre el 14 y 18 de octubre, pero algunos previamente van a realizar actividades de difusión y promoción para atraer inversiones.
¿Dónde? En Japón, Corea del Sur y Vietnam. Todo pensando en potenciar las oportunidades de negocios y nuevos mercados para firmas y productos chilenos.
En Chengdú y Beijing, las ciudades que visitará Boric, coincidirá con los ministros de Obras Públicas, Jessica López; de Transportes, Juan Carlos Muñoz; de Economía, Nicolás Grau; de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; de Agricultura, Esteban Valenzuela; y la vocera de Gobierno, Camila Vallejo.
En el caso del titular de Transportes, su agenda en China estará centrada en temas de electromovilidad y para eso “va un equipo adicional de Transporte Público Metropolitano que están a fondo en el tema de buses eléctricos y nuevas licitaciones”, explican desde esa cartera. Además, el ministro lidera la delegación en materia de telecomunicaciones, donde se contempla visitar la planta de Huawei en Beijing.
En el caso del ministro de Economía, junto a la directora de InvestChile, Karla Flores, realizarán un roadshow de inversiones por Asia, con el fin de promover las oportunidades que el país ofrece, especialmente en sectores de los llamados minerales críticos como litio e hidrógeno verde.
El detalle del periplo
Las actividades comenzarán el 9 de octubre en Tokio. En la capital japonesa, la delegación participará en 16 actividades, entre las que se cuentan reuniones bilaterales, encuentros con empresas y bancos.
El jueves 12, el grupo se trasladará a Seúl. En la capital coreana están programadas 14 actividades, entre las que destacan el Seminario “20 años del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea: evaluación y proyecciones”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), así como un seminario de promoción de las oportunidades para la explotación de litio, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.
A partir del domingo 15, la delegación se sumará a la ChileWeek en China, donde InvestChile está organizando cuatro workshops sectoriales, que permitirán dar a conocer a las compañías locales las oportunidades de inversión en los sectores de litio, electromovilidad, infraestructura y energía. Estas actividades contarán con la participación de autoridades y técnicos de distintos ministerios y servicios, y se sumarán a las más de diez reuniones bilaterales y visitas técnicas que la agencia tiene programadas en Chengdú, Beijing y Shanghái.
En el caso del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, asistirá a reuniones con altas autoridades agrícolas en Vietnam y Corea del Sur, y será parte de la delegación presidencial en China, entre el 15 y el 18 de octubre.
Desde el Minagri explican que “Vietnam es un mercado con gran potencial en el sudeste asiático y con el que es necesario acelerar algunos procesos de apertura sanitaria de productos para poder ampliar la canasta exportadora”.
Respecto a Corea del Sur, es el quinto destino para las exportaciones silvoagropecuarias. Además, el ministro participará de la XXIII Reunión del Comité Empresarial Chile-Corea.
Valenzuela luego se trasladará a China, donde participará de las actividades de la Chile Week China 2023 y será parte de la delegación presidencial en China. En este último país firmará varios protocolos de importancia para el sector silvoagropecuario, entre los que destacan la apertura de las exportaciones de duraznos y damascos, agricultura orgánica, y certificación de exportaciones, entre otros.
El dólar perdía los $ 910 este miércoles, luego de conocerse que las nóminas privadas ADP en Estados Unidos se desaceleraron mucho más de lo esperado, frenando de momento la persistente venta de activos de deuda que ha encendido las alertas entre los inversionistas.
Según datos de Bloomberg, el dólar bajaba $ 9,6 hasta los $ 907,95 durante la mañana en Chile, después de haber cerrado ayer con su precio más alto desde el 25 de noviembre del año pasado, impactado por el repunte de las ofertas laborales en EEUU.
Marcel atribuye alza del dólar principalmente a diferencia de tasas con EEUU y dice que “algún impacto habrá” en inflación
En la actual sesión, el dollar index caía 0,4% a 106,57 puntos, abandonando sus máximos de 10 meses. El cobre Comex se negociaba plano a US$ 3,62 la libra, luego de borrar sus pérdidas iniciales, mientras el petróleo Brent perdía los US$ 90 el barril.
Las nóminas laborales ADP de septiembre estuvieron por debajo de todas las estimaciones en una encuesta de Bloomberg a economistas, desacelerándose a 89 mil nuevos empleos privados mensuales. Sólo a inicios de 2021 se había registrado un número más bajo que el de hoy.
Como resultado, las tasas de mercado estadounidenses aflojaban, en un punto de inflexión tras las sucesivas alzas que ayer llevaron al rendimiento del Tesoro a 30 años hasta su mayor nivel desde 2007.
Ahora, el mercado espera de conocer la encuesta ISM a empresas de servicios en el país del norte, cuyo índice principal habría bajado a 53,5 puntos, de acuerdo con la estimación de consenso.
#Dólar #hoy #miércoles #octubre #Chile
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: