Connect with us

Noticias

Las (¿tardías?) gestiones del G9 para que la nueva Constitución incluya un reconocimiento a las universidades no estatales

Published

on

La Red de universidades G9, que son consideradas universidades públicas no estatales, no se da por vencida. Luego de que el grupo acusara un “trato preferencial” del gobierno y la Convención hacia las casas de estudios de educación superior estatales, ahora, a pesar de que ya hay un proyecto de Constitución entregado y a punto de ingresar a la Comisión de Armonización, las instituciones insistirán en su idea de ser consideradas explícitamente en el texto que luego será presentado a la ciudadanía para ser votado en el plebiscito de salida. Los brazos están lejos de bajar, a pesar de los tiempos limitados.

El malestar de la red se arrastra desde hace varios meses y las universidades que la componen (todas las católicas, Concepción, Federico Santa María y Austral) han desplegado de manera conjunta y separada diversas estrategias para hacerse escuchar. Y de paso, incluido en el horizonte tanto del Ejecutivo como de la Convención, con una marcada estrategia de comunicación, pero también con acciones concretas.

Por ejemplo, Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica, dijo este lunes que respecto a la salida territorial de la Convención al norte del país, señalarían directamente a la junta directiva de la Convención en su deseo de incluirse dentro de los artículos del proyecto. que se refiere a la educación superior. “Hoy en Antofagasta le entregarán una carta a la presidenta de la Convención (María Elisa Quinteros), del G9, una propuesta para modificar ese artículo porque claramente no nos ha dejado satisfechos y no lo estaremos si así queda definitivamente.”, dijo la máxima autoridad de la PUC en Radio Duna.

Pero, ¿a qué apunta el rector Sánchez? Dentro de los artículos que se refieren a la educación superior, lo que mas complica al G9 esta concretamente en el articulo 17que dice que la educación será universalmente accesible en todos los niveles y obligatoria desde el nivel básico hasta la educación media, y que profundiza en ello “El Sistema Nacional de Educación estará integrado por los establecimientos e instituciones de educación preescolar, básica, media y superior, creados o reconocidos por el Estado”. El texto también, entre otras cosas, dice que será la ley la que establecerá los requisitos para dicho reconocimiento oficial y que el Estado deberá financiar este sistema de manera “permanente, directa, pertinente y suficiente, a través de aportes basales, para al cumplimiento pleno y equitativo de los fines y principios de la educación”.

“Esperaríamos que instituciones de nuestro carácter también fueran consideradas en el financiamiento, porque el texto solo habla de financiamiento básico para los que son del Estado y que el resto estará sujeto a leyentonces se corre el riesgo de que esto no se quede en el papel y por ende se corre el riesgo de no financiarnos y poner en jaque a todo el sistema si no contamos con el apoyo adecuado para realizar la labor de aporte público”, dice. rodrigo aldarector de la UC del Norte, quien fue el encargado de entregar la mencionada carta al presidente de la Convención y al vicepresidente Gaspar Domínguez cerca del mediodía de este lunes.

En esa carta, la Red G9 se propone dos cosas: ser reconocida a la par de las universidades estatales e insistir en su iniciativa estándar.

En cuanto a lo primero, desde el grupo señalan que la propuesta apunta a un reconocimiento igualitario de sus instituciones con las del Estado en materia de preservación de garantías al régimen de financiamiento y protagonismo en el sistema nacional de educación pública. Lo consideran fundamental para resguardar la posibilidad de seguir desempeñando, “sin discriminación y en condiciones de igualdad con las instituciones del Estado”, el papel que, dicen, las casas de estudio G9 vienen desarrollando desde hace décadas.

“Hoy, como todo es blanco o negro, Se habla de las universidades públicas como si fueran sólo sinónimo del Estado y no se reconoce el trabajo que ha desarrollado este grupo del G9. No se da a entender que podamos tener el carácter de ser reconocidos por el Estado y recibir financiamiento como cualquier universidad que realiza una obra pública.. Parece contradictorio que cuando hablamos de un sistema integrado no se tenga en cuenta a las instituciones que hacen aportes públicos”, agrega el rector Alda.

En la carta, agregue Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepción y presidente del G9, “reforzamos lo que proponemos en la iniciativa popular de la norma sobre el reconocimiento de las universidades que integran el G9, que atiende al papel histórico que hemos tenido en la construcción del sistema universitario chileno”. Y añade que esperan que en cuanto a “reconocimiento, compromiso y aportes básicos, tenga un cariz equivalente al que ya tuvo en la Constitución del 25 y su posterior reforma”. Este reconocimiento, cree, todavía es posible. “Pensamos que hay espacios en la redacción actual del borrador donde se pueden integrar universidades como la nuestra.. En el proceso de Armonización creemos que se pueden incorporar las universidades del G9 y eventualmente otras que puedan tener características similares”.

Precisamente, la premisa del G9 es que a pesar de que ya se entregó el borrador, todavía tienen margen de acción. “Creemos que todavía hay espacio para poder cambiar, cosas que podrían ser más inclusivas en algunas definiciones que están en el documento actual.señala Alda. Y agrega: “No es una queja, es más una propuesta que sea considerada en los procesos de armonización. Somos optimistas de que ojalá no se cometa un error histórico, que terminaría con una visión no integral del sistema”.

El rector Saavedra también revela que esta idea ya se planteó con algunos convencionalistas en conversaciones individuales. “Nos han expresado esa posibilidad de apertura en el proceso, confiamos en que estos aspectos serán reconocidos”.

Respecto a esta idea, Andrés Cruz, miembro del Colectivo Socialista y miembro de la Comisión de Armonización, cree que “la regla es contradictoria y debe aclararse su redacción“, además de ser “de acuerdo con la preocupación del G9″.

Por su parte, Tomás Laibe (PS), vicepresidente adjunto de la Convención, cree que la comisión “tiene la facultad de proponer al pleno para resolver inconsistencias u omisiones graves, pero es muy difícil que esto implique cambios en el fondo del texto”. En ese sentido, dice que lamenta “que no se contemplara el financiamiento de organizaciones no estatales, fue algo que el Colectivo Socialista sí apoyó, con restricciones. Pero creo que no hay obstáculos para que el legislador contemple un marco de financiamiento para estas entidades”.

Mientras que Alondra Carrillo (Movimientos Sociales Constituyentes), dice que dicha comisión “su propósito no es alterar la sustancia de las disposiciones aprobadas por la Convencióny que “parte de la confianza depositada en su obra reside precisamente en que esta debe respetar que el proceso de toma de decisiones políticas ya ha tenido lugary que en base a estas decisiones se debe desarrollar la labor de dar coherencia, resolver posibles vacíos y proponer un texto armónico a la población”.

Dijo que es: El G9 también insistirá en incluir de alguna manera la iniciativa de una norma que obtuvo casi 17 mil firmas de apoyo, cuyo objetivo fue expresar la urgencia que en la nueva Constitución la autonomía de las universidades en todas sus dimensiones. (académicas, administrativas y económicas) para realizar libremente sus propios proyectos educativos. Asimismo, consideraron que el nuevo texto constitucional debe garantizar la libertad de enseñanza, y expresaron su visión sobre una oferta de educación superior mixta, diversa, estatal y no estatal, laica y confesionalque permite a las personas elegir.

Pero la carta no es lo único, ya que las universidades de la red ya comenzaron a distribuir el borrador en sus comunidades para que se enteren de lo que se está escribiendo. “Esperamos, en virtud de cómo se desarrolle este proceso, definir algún tipo de acción para que esta nueva Constitución sea casa de todos y nadie quede fuera”, confía el rector Alda. Y cierra: “En el formato que tiene hoy, mirando el impacto que podría tener en nuestras comunidades, hay una llamada de atención para estar bien informados. No podemos pedirle a la gente que vote de tal o cual manera, pero como instituciones tenemos que mostrar esto, esto hipoteca el sistema”.

#Las #tardías #gestiones #del #para #nueva #Constitución #incluya #reconocimiento #las #universidades #estatales
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Consejo Constitucional: las reacciones que dejó la norma que elimina las contribuciones

Published

on

Esta tarde, el Consejo Constitucional aprobó la norma de Republicanos que pone fin al pago de contribuciones de la primera vivienda, despachándose con 30 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones.

La iniciativa fue tema de tensión. Fueron varias voces las que criticaron duramente a los republicanos y también a Chile Vamos por respaldar este artículo. Los argumentos apuntan a que los asuntos tributarios son de rango legal y no van en una Constitución.

Luego de la sesión plenaria, algunos consejeros entregaron sus opiniones y afirmaron que lo aprobado “generará un grave daño al funcionamiento de las municipalidades”, y que “esta disposición no es partidista”.

Por el lado del oficialismo, el consejero Julio Ñanco (RD) señaló que “nosotros siempre estuvimos de acuerdo con la idea de constitucionalizar el derecho a la vivienda. Lamentablemente, va acompañado también de la exención de impuesto que generará un grave daño según lo que dice la Asociación Chilena de Municipalidades al funcionamiento de las municipalidades, porque es el principal aporte al Fondo Común Municipal. Se tuvo que aprobar una norma transitoria para poder tapar el hoyo financiero, que generará la aprobación de esta norma”.

Por su parte, el consejero y jefe de la bancada de Republicanos, Luis Silva, enfatizó que “esta medida no beneficia a los más ricos, beneficia a la clase media, a aquellos que hoy debieron haber recibido la notificación del próximo pago de contribuciones por lo que es suyo, y que muchas veces han comprado y mantenido con gran esfuerzo (…). Es importante recalcar que esta disposición que se aprobó hoy no es partidista, no responde al programa de ningún partido político, sino que a la sensibilidad por las necesidades de la clase media. Aquí han ganado los chilenos, y especialmente aquellos que sienten el peso año a año de tener que pagar por poder vivir en su vivienda, siempre con la amenaza de que de no pagar, será privado de ella”.

Desde Chile Vamos, la consejera y jefa de Bancada de RN y Evópoli, Pilar Cuevas, afirmó que “este fue un punto de inflexión en el proceso constituyente anterior, cuando no se quiso poner la palabra propia, muchas personas decidieron votar en contra. El derecho de indemnizar cuando hay una confiscación o cuando hay una expropiación por parte del Estado, tampoco se quiso poner en ese proyecto (anterior) como se iba a indemnizar y reconocer a los particulares, hoy día eso ha sido subsanado”.

“Miles de chilenos de clase media emergente, jóvenes que están tratando de formar un hogar, y que hoy no pueden hacerlo, podrán estar exentos de esta contribución. Lo hemos votado en convicción y creemos que lo hemos hecho por el bien de la ciudadanía”, agregó Cuevas.

Asimismo, algunos parlamentarios también entregaron su opinión con respecto a la polémica norma que aprobó el Consejo Constitucional.

El diputado Jorge Alessandri (UDI) señaló a La Tercera que “por un lado creemos que los tributos no son un tema de las constituciones, no debieran aparecer ahí, son tema de ley, pero por otra parte, en un tema de fondo, creemos que los impuestos de patrimonio no son buenos para hacer crecer las economías. Nosotros pensamos que los impuestos deben ser a lo que ganas y no a lo que tienes. Las contribuciones, si bien ese dinero se utiliza para algo importante que es financiar a los municipios, se puede buscar otra forma de financiar a los municipios, con más dinero incluso, pero poniendo impuestos al flujo y no al capital, porque finalmente el capital ataca huyendo”.

“Las contribuciones son impuestos muy caros, que las personas en edad de jubilación no son capaces de pagar, solo se reajustan a la alza y tiene detalles ridículos, como una casa con pandereta o con cámara de seguridad termina pagando más contribuciones”, agregó Alessandri.

El diputado Eric Aedo (DC) también comentó a este medio que lo aprobado es “una muy mala norma, más bien populista, que claramente es un retroceso que afectará principalmente a los municipios. Además, este tipo de materas se deben regular por ley y no por la Constitución”.

Por su parte, el diputado Luis Sánchez (Repulicanos) escribió en su cuenta de X: “Buena noticia la eliminación hoy en el Consejo Constitucional de las contribuciones a la primera vivienda. Un impuesto injusto que secuestra el sueño de la casa propia, y convierte al Estado en un agente gentrificador. Estas votaciones dan esperanza en un Chile mejor”.

#Consejo #Constitucional #las #reacciones #dejó #norma #elimina #las #contribuciones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Desistimiento en departamentos alcanza peak en julio

Published

on

La venta de propiedades nuevas anotó un alza de 10,3% entre enero y julio de este año en la Región Metropolitana, en relación al mismo período de 2022, el que fue el peor ejercicio de la última década.

Según el informe Infoinmobiliario de Toctoc, las transacciones totalizaron 12.574 en el período y fueron impulsadas por las unidades con subsidio, de hecho, sin considerar este tipo de ventas, se registra una caída de 1,5%. Mientras, los desistimientos de compra en departamentos alcanzaron un nuevo máximo histórico a julio.

Al séptimo mes del año se vendieron en total de 1.678 departamentos nuevos, y 10.290 en los primeros siete meses del año, considerando los desistimientos. De estos 1.638 unidades fue con subsidio. Esto implica un avance del 12% con respecto al mismo periodo del año pasado. La Florida encabeza el ranking de ventas con un total de 1.487 unidades, seguida por Santiago con 1.376 y en tercer lugar está Ñuñoa con 1.359.

Por otro lado, en julio ingresaron 1.473 nuevos departamentos a la oferta, lo que representa una entrada más acotada en comparación a los últimos meses, pero aún se mantiene un 1% por sobre el stock que había en el mismo mes del año previo. Actualmente hay un total acumulado de 69.248 unidades disponibles para comprar.

En cuanto a las casas, en julio se vendieron un total de 370 unidades, y un total de 2.289 en los primeros siete meses, incluyendo las promesas desistidas. Del total de casas vendidas 819 unidades fue con subsidio. La comuna donde más se han vendido este tipo de propiedades es Lampa con 438, Colina con 429 y en tercer lugar San Bernardo con 281.

En este mercado, hubo un ingreso de 119 unidades, reduciendo en el margen su oferta a 8.717 unidades, pero en términos anuales el stock disponible está un 12% por sobre julio de 2022.

Si se considera al mercado inmobiliario en general, incluido los desistimientos de las promesas, el alza de ventas entre enero y julio es de 10,3% con respecto al mismo periodo de 2022.

De acuerdo a los datos de Toctoc, durante enero-julio de 2022 las ventas llegaron a 11.402 en la RM, la menor cantidad al menos desde 2012. De hecho, ese número fue menor incluso al registrado en 2020 (11.759), en plena pandemia. Con todo, lo acumulado de 2023 lo convierten en el tercer peor año desde hace una década.

“Para lo que llevamos del año observamos un crecimiento del mercado general, con un aumento de 11,6% en departamentos y 4,8% en casas. Este crecimiento se explica en su gran mayoría gracias al impulso de la venta de departamentos de mayor ticket en comunas como Vitacura y Las Condes, junto al aumento de las ventas de viviendas con subsidios. Ya que si consideramos las ventas sin beneficios de subsidio, el mercado general se contrajo 1,3%, con una baja en casas de 17,6%, mientras que en departamentos creció solo 1,8%. “, dijo Daniel Serey, chief research officer de Toctoc.

Los desistimientos de promesas de departamentos llegaron a un nuevo máximo histórico en el promedio anual a julio, con casi 24%. Durante sólo julio el total fue de 536 unidades lo que representa un 24% de las promesas del mes. En el mercado de casas se desistieron 73 unidades, lo que corresponde al 17% del total.

“Estimamos que durante esta segunda mitad del año, los desistimientos continuarán en estos niveles, ya que hay un importante número de proyectos que entrarán próximamente a escrituración, venta que en un porcentaje importante se dio en un contexto distinto en las condiciones de financiamiento, junto a la debilidad de los hogares producto al aumento de la UF. Por lo que a corto plazo, no se observaría un mayor aumento en las ventas netas, pero sí en las ventas brutas”, agregó Serey.

En julio se observó una contracción de 1% en la UF/m2 en departamentos, según el informe de Toctoc. Esto se explica principalmente por la caída en la venta de entrega inmediata, que tuvo una baja de 5,4% y llegó a los niveles que había hace dos años atrás en este tipo de oferta.

En el mercado de casas también hubo una baja de precios, y acumula un retroceso anual de 6,4% en las unidades sin subsidio, ante la debilidad de la demanda.

Los precios en promedio en el mercado de departamentos es de 71 UF/m2 y de 57 UF/m2 en el de casas.

“Además, se ha observado un impulso importante en las unidades con subsidio, centrado en comunas como Colina, San Bernardo, Melipilla, Quilicura y Buin. Por lo que hay que mirar los promedios generales de UF/m2 con cuidado, dado que estos podrían incluir unidades subsidiadas, y una participación mayor de unidades pequeñas”, sostuvo el ejecutivo.

#Desistimiento #departamentos #alcanza #peak #julio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

“Ayudará a salvar vidas ucranianas”: Biden anuncia nuevo paquete de asistencia militar al reunirse con Zelensky

Published

on

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este jueves un nuevo paquete de asistencia militar a las Fuerzas Armadas de Ucrania aprovechando la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, a la Casa Blanca, la tercera desde el estallido de la guerra.

Durante una rueda de prensa, el mandatario estadounidense detalló que este nuevo envío está valorado en 325 millones de dólares e incluye capacidades de defensa aérea, bombas de racimo y armamento antiblindaje.

De acuerdo con Biden, este nuevo paquete de asistencia “protegerá a Ucrania, los silos de cereales, los hospitales, las escuelas y las plantas de energía de Ucrania”. “Ayudará a salvar vidas ucranianas”, dijo, según recoge la cadena de noticias NBC.

Asimismo, el mandatario estadounidense ha reiterado una vez más que “Rusia es la única que se interpone en el camino de la paz”, y denunció que “lo que le han hecho a los hijos” de los ucranianos “es simplemente criminal”.

Zelensky, por su parte, ha agradecido el nuevo envío estadounidense. “Todos estos días están junto a nosotros, con los ucranianos, con la gente corriente”, manifestó un jefe de Estado ucraniano que ha catalogado la reunión con Biden de “productiva”.

#Ayudará #salvar #vidas #ucranianas #Biden #anuncia #nuevo #paquete #asistencia #militar #reunirse #con #Zelensky
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.