Connect with us

Noticias

Latam Airlines da paso clave para salir de la quiebra y anuncia acuerdo con acreedores disidentes

Published

on

Tal y como había adelantado Pulso, Latam Airlines anunció este miércoles que había llegado a un acuerdo con los acreedores disidentes que se oponían al plan de reorganización propuesto por la compañía para salir del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras en Estados Unidos, un paso clave para acabar con el proceso comenzó en mayo de 2020.

“Desde hace un tiempo promovemos el consenso entre nuestros acreedores y esto es un gran logro. El acuerdo sin duda beneficia a todas las partes, atrae el apoyo al plan de reorganización de la gran mayoría de los acreedores del grupo y permitirá a Latam cumplir con su objetivo de salir del Capítulo 11 en los plazos establecidos y con una posición más competitiva que al inicio de la pandemia. ” dijo Roberto Alvo, CEO de Latam Airlines Group.

Paralelamente, mediante hecho esencial remitido a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) la aerolínea informó que el acuerdo resuelve las objeciones al plan y las impugnaciones a los autos emitidos por el Juzgado de Quiebras, presentado por BancoEstado (representante de los acreedores local); y las objeciones al plan y demás acciones concursales, presentadas por el Comité Oficial de Acreedores Valistas (UCC).

Roberto Alvo, director general de Latam Airlines

“Este acuerdo allana aún más el camino para la audiencia de confirmación del plan programada para el 17 y 18 de mayo, y agrega apoyo al plan de consenso de la compañía, facilitando aún más el camino para que surja con éxito”, dijo la compañía.

Al mismo tiempo, agregó, permite a los tenedores de bonos chilenos aumentar su recuperación bajo el plan, así como proporcionar compromisos de financiamiento bajo los acuerdos de respaldo celebrados entre deudores y acreedores respaldadores en apoyo del plan de reorganización.

En concreto, el acuerdo cubre a la práctica totalidad de los acreedores de su plan de saneamiento, tras obtener el apoyo de los tenedores de bonos emitidos en Chile (incluidos los representados por BancoEstado), la Comisión Oficial de Acreedores de Valista (UCC), el grupo Ad Hoc de acreedores bursátiles de Latam (encabezados por Sixth Street, Strategic Value Partners y Sculptor Capital) y los principales accionistas del grupo (los “supporting accionistas”, y junto con el mencionado grupo de acreedores Ad Hoc, los “parties supporters”).

Este acuerdo fue presentado hoy ante la Corte de Estados Unidos en el marco del proceso Chapter 11 que lleva adelante Latam.

La empresa, en cuya propiedad participan la familia Cueto y las aerolíneas Delta y Qatar Airways, precisó que sigue apuntando a la culminación del proceso y la salida del Capítulo 11 en el segundo semestre de 2022.

Agregó que el plan sigue contemplando recursos por US$8.190 millones, a través de un aumento de capital, la emisión de 3 series de bonos convertibles y nueva deuda.

Latam precisó que el acuerdo permitirá a los acreedores que opten por recibir los Bonos Convertibles Clase A o los Bonos Convertibles Clase C contemplados en el plan de reorganización, mejorar su recuperación mediante un pago adicional en efectivo. Para lograr lo anterior, Latam pondrá a su disposición la cantidad en efectivo de:

(a) aproximadamente US$212 millones o, en la medida que el EBITDAR del plan de negocios original sea superado en más de US$100 millones por el EBITDAR que genera Latam entre el 1 de enero de 2022 y la fecha que corresponde a 15 días antes de la salida de Capítulo 11,

(b) aproximadamente US$250 millones, más, en este caso, y adicionalmente, el monto que representa el 75% del exceso sobre US$250 millones del EBITDAR que genera Latam con respecto al EBITDAR del plan de negocios original en el mismo período mencionado anteriormente, existir.

El monto final que puedan recibir dichos acreedores estará sujeto a las posibles deducciones asociadas a los acuerdos pendientes dentro del proceso y al costo asociado a las posibles prórrogas bajo los acuerdos de apoyo suscritos con las Partes Apoyadoras.

Este pago adicional en efectivo se distribuirá entre los acreedores que opten por recibir las Obligaciones Convertibles Clase A y las Obligaciones Convertibles Clase C; disponiéndose, no obstante, que los acreedores que participen exclusivamente en las Obligaciones Convertibles Clase A tendrán derecho a recibir un pago en efectivo de por lo menos el 4,875% del valor de sus créditos, y los que participen tanto en las Nuevas Obligaciones Convertibles Clase A como en los Nuevos Bonos Convertibles Clase C y que no sean Acreedores Respaldadores, tendrán derecho a recibir la mitad de dicho pago respecto de la parte de sus créditos que participen en los Nuevos Bonos Convertibles Clase A.

Entre otras cosas, el acuerdo contempla que los acreedores valistas (que no correspondan a los Comandantes) podrán alternativamente optar por recibir como dación en pago de sus créditos, un nuevo bono en UF a 20 años con un tope total de US$180 millones. Lo anterior, en lugar de recibir las obligaciones convertibles contempladas en el Plan de Reorganización y el pago adicional en efectivo señalado anteriormente.

A su vez, el acuerdo contempla que una parte de los acreedores con bonos emitidos en Chile serán incluidos para que participen en la Acuerdo de respaldo.

Por otro lado, la UCC y los bonistas en Chile retirarán sus objeciones al Plan y lo sustentarán ante la Corte.

#Latam #Airlines #paso #clave #para #salir #quiebra #anuncia #acuerdo #con #acreedores #disidentes
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

El Banco de Inglaterra decide mantener la tasa

Published

on

El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha decidido mantener la tasa de interés de referencia para sus operaciones en el 5,25%, su nivel más alto desde abril de 2008, según ha anunciado la institución, muy dividida en la toma de sus decisiones.

De esta forma, se interrumpe la secuencia de catorce reuniones consecutivas de incrementos del precio del dinero. No obstante, el instituto emisor ha comunicado que la votación ha estado muy reñida, con cinco de sus miembros a favor de pausar los tipos frente a los cuatro que abogaban por una nueva subida de 25 puntos básicos, en línea con el alza del anterior cónclave.

En la cita de agosto, la decisión de subir los tipos en 25 puntos básicos contó con seis votos a favor, mientras que otros dos miembros del Comité votaron a favor de elevar la tasa en 50 puntos básicos y uno optó por mantenerla en el 5%, lo que ya apuntaba a la creciente división interna en el órgano de decisión del banco central.

El Comité sigue considerando que los riesgos en torno a la previsión de inflación “están sesgados al alza”, aunque en menor medida que en mayo, lo que refleja la posibilidad de que los efectos de segunda ronda de ‘shocks’ de los costes externos de la inflación sobre los salarios y los precios “tardan más en desplegarse que en aparecer”.

En desarrollo…

#Banco #Inglaterra #decide #mantener #tasa
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Ley de Usurpaciones: La Moneda se inclina por un veto que sustituya todo el proyecto

Published

on

A más tardar el próximo viernes 29 de septiembre el gobierno debe enviar sus observaciones al proyecto de ley que endurece las medidas en contra de la usurpación de propiedades, que fue despachado el 30 de agosto pasado por el Congreso.

La Constitución le concede un plazo de 30 días al Presidente de la República, Gabriel Boric, para devolver el texto al Poder Legislativo con sus respectivas observaciones, también llamadas “vetos” en la jerga legislativa.

En este caso, se trataría de un veto sustitutivo “global”, es decir, el documento que ingresará el Ejecutivo reemplazará todo el texto que aprobaron el Senado y la Cámara. Ello obliga al oficialismo y a las fuerzas opositoras y no alineadas (como la DC, PDG, Amarillos y Demócratas) a votar la propuesta del gobierno como si fuera un paquete cerrado.

El planteamiento gubernamental requiere sólo de una mayoría simple en ambas ramas del Congreso para ser aprobado. Sin embargo, si es rechazado, no habría ley, por el mismo hecho de que el veto reemplaza en forma íntegra el escrito despachado por el Parlamento.

En caso de que fuera desechado este veto presidencial, la Constitución da una última chance, que los senadores y diputados reúnan dos tercios de ambas cámaras para imponer el texto original que el Presidente se resistió a promulgar. No obstante, reunir dos tercios del Congreso (33 senadores y 89 diputados) es una tarea casi imposible para la oposición.

Cómo estará redactado el veto en sus detalles aún no está zanjado. De hecho en el Ejecutivo aseguran que las alternativas están abiertas. Sin embargo, este miércoles en una reunión realizada en La Moneda, encabezada por la subsecretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, un grupo de diputados oficialistas fue informado de la estrategia, según confirman desde distintas bancadas de la alianza gubernamental.

“Será un veto sustitutivo global”, comentó el diputado Leonardo Soto (PS), quien fue uno de los asistentes al encuentro. A su juicio, la propuesta gubernamental igualmente “rescata la mayoría de las normas aprobadas por el Congreso en contra de la usurpación, establece procedimientos simplificados de recuperación por parte de la fuerza pública, pero también suprime los aspectos más cuestionables” del texto que aprobó el Parlamento.

De hecho, el objetivo principal del veto anunciado por el gobierno era eliminar la “legítima defensa privilegiada”, que le otorgaba a un privado el derecho de poder recuperar por la fuerza propia (sin auxilio de Carabineros) su propiedad usurpada. Ese principio sumado a la figura de la “flagrancia permanente”, es decir mientras dure la toma, el delito se sigue cometiendo, permitía a particulares proceder en cualquier momento para rescatar sus inmuebles.

El diputado Jaime Araya (Independiente PPD), integrante de la Comisión de Seguridad de la Cámara, señala que “será un veto sustitutivo que hemos ido concordando”.

En la cita además participaron los diputados Andrés Giordano (Independiente Frente Amplio) y Lorena Fríes (Convergencia Social), Luis Cuello (PC), Alejandra Placencia (PC), Raúl Leiva (PS), Marta González (Indep. PPD), además de Soto y Araya.

Junto a la subsecretaria Lobos, en representación del asesor del Ministerio del Interior, estaba el asesor jurídico de la ministra Carolina Tohá, Rafael Collao.

El diputado Giordano comentó que en la reunión también le presentaron al gobierno “una carta suscrita por más de 150 organizaciones, expresando nuestra preocupación por el artículo del actual texto que pone en jaque formas de manifestación (ocupaciones) en el marco del derecho a huelga y pedimos al Ejecutivo que tenga en consideración esto para el veto”.

#Ley #Usurpaciones #Moneda #inclina #por #veto #sustituya #todo #proyecto
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Fed mantiene la tasa, pero prevé otra alza y un nivel alto por más tiempo, frente a lo cual los mercados se muestran cautos

Published

on

Un dólar más alto y las acciones de aquellas compañías con mayor deuda bajo presión, podrían ser los efectos que se sientan luego de que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. decidiera responder a las expectativas del del mercado y mantener sin cambios las tasas de interés en su reunión de septiembre finalizada este miércoles, pero con un mensaje que anticipa probablemente otra alza de aquí a fin de año y que los niveles se mantendrán altos por más tiempo.

En una decisión unánime, la Reserva Federal conservó las tasas de interés en un rango entre 5,25% y 5,5%, pero estimó que será necesaria una política monetaria más restrictiva en 2024. Así, solo esperan una baja de medio punto porcentual el próximo año, frente al punto completo que indicaban en junio.

Hacia 2025, el organismo prevé que las tasas estén 50 puntos por encima de lo proyectado con anterioridad.

Por otro lado, las autoridades de la Fed proyectan que la economía estadounidense se expanda 2,1% este año, cifra que se ubica por encima de la estimación previa. Señalaron que la actividad económica está creciendo a un ritmo sólido. En cuanto a la inflación, indicaron que sigue elevada, y que están altamente atentos a los riesgos inflacionarios.

“La inflación sigue siendo alta”, sostuvo la Reserva Federal en un comunicado.

Tras la reunión de dos días, el presidente de la entidad, Jerome Powell, dio una rueda de prensa donde dijo que la inflación se ha moderado en algo, pero que llevar la inflación a la meta de 2% tomará tiempo.

“Podemos proseguir con cautela, nuestras decisiones se basarán en la evaluación de los datos y riesgos. Estamos fuertemente comprometidos en llevar la inflación al 2%”, manifestó Powell.

Y luego agregó que “mantendremos las tasas en niveles restrictivos hasta que estemos confiados en que la inflación se reduce hacia el 2%. La mayoría de las autoridades de la Fed cree que es más probable que sea apropiada otra alza de tasas”.

Afirmó, en todo caso, que las nuevas previsiones que apuntan a que la política monetaria se mantendrá más alta durante un periodo más prolongado no son una promesa de acción.

“No me gustaría atribuirle que eso es realmente un plan, sino que reflejan la opinión de las autoridades de que la economía se comportará mejor de lo que esperaban hace unos meses”, sostuvo, y enfatizó que los funcionarios procederán “reunión por reunión” y que están preparados para volver a elevar las tasas si es necesario.

Uno de los efectos de los dichos de la Fed se sentirá en el tipo de cambio. Así lo prevé Sergio Lehmann, economista jefe de BCI. Al respecto, indica que “en función de la trayectoria que ve para su tasa de política, prevemos que la convergencia del tipo de cambio a su equilibrio sería algo más lenta. En consecuencia, revisamos nuestra proyección a diciembre a $845″. Es decir, un nivel mayor, considerando que la proyección previa era de $830.

En la jornada, el dólar cayó $0,55 respecto al cierre del viernes pasado en la Bolsa Electrónica de Chile (Bec) y llegó a un valor de $882,7 la unidad. Con ello, la divisa anotó dos jornadas consecutivas a la baja y acumula una caída de $5,75.

Sin embargo, en las primeras operaciones del día, la divisa llegó subir hasta un máximo de $887,90. Mientras que, por la parte baja, el dólar alcanzó a marcar un mínimo de $880,3 y luego moderó su baja.

En tanto, Klaus Kaempfe, director de Portfolio Solutions en Credicorp Capital, considera que el mensaje de la Fed implica que las tasas de mediano plazo deberían tender a subir, y “por parte de las acciones, creo que acá la clave es diferenciar compañías con o sin caja, pues se pone un poco más cuesta arriba para compañías muy endeudadas”. Para el caso del IPSA, la clave será dilucidar, dice el experto, si “hay mayor o menor apetito por riesgo de parte de los inversionistas, pues si la renta variable cae afuera, eso se replicará en Chile. Eso es difícil de prever”.

Por su parte, Cristián Araya, gerente de estrategia de Sartor, comenta que “las acciones en Chile están frenadas más bien por China y un peso depreciado, que quita atractivo local. No obstante, en estos niveles del tipo de cambio (cerca de los $890-$900), el atractivo para el inversionista extranjero puede ser interesante, lo cual podría abrir algún punto de entrada de corta duración, lo que a su vez podría coincidir con un nivel algo castigado respecto del máximo, y de múltiplos aún baratos”.

La Bolsa de Santiago cerró con una baja de 1,16% en la sesión -cayendo otra vez por debajo de los 6.000 puntos, hasta los 5.932,83-, en línea con lo registrado por los principales mercados del mundo. De hecho, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq cerraron con descensos de 0,22%, 0,94% y 1,53%, respectivamente.

#Fed #mantiene #tasa #pero #prevé #otra #alza #nivel #alto #por #más #tiempo #frente #cual #los #mercados #muestran #cautos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.