JORGE SAHD K. Director Centro de Estudios Internacionales UC
JORGE SAHD K.
Esta semana, el gobierno anunció una consulta ciudadana no vinculante para “legitimar” la nueva política comercial y “brindar certezas” a los actores del comercio exterior. Una consulta que buscará identificar la percepción ciudadana sobre la actual política comercial y diseñar una que sea sostenible y promueva la inclusión y la equidad, según la Subrei.
Lo primero que llama la atención es el anuncio. Una “gran consulta ciudadana” sobre política comercial da la sensación de que, “por fin”, la sociedad podrá opinar sobre estos asuntos.
“Hace años que existen instancias de participación, como los consejos de la sociedad civil. Y en 2021, el 80% de los consultados declaró que el libre comercio es beneficioso para el país. La legitimidad de nuestra política comercial como herramienta de desarrollo ya es bastante clara”.
Eso no es así. Desde hace años existen instancias de participación como los consejos de la sociedad civil, que reúnen a los principales actores gremiales, sociales y académicos; las llamadas “salas anexas” para informar y opinar sobre las negociaciones en curso; además de las diversas consultas públicas, ley de cabildeo, etc. Incluso se documentaron algunas instancias de participación, como la “Política Exterior 2030” del gobierno de la Presidenta Bachelet.
Pero el proceso en sí no es el tema de mayor atención, sino más bien los objetivos de la consulta. Señalar que se busca “legitimar” la política comercial implica una política que ha sido cuestionada en el pasado, lo cual está lejos de la realidad. Si bien existen grupos que se oponen a la inserción comercial chilena, como se ha visto en el TPP11, no son la mayoría de los chilenos los que valoran tener acceso a productos de mejor calidad ya un mejor precio. Según Ipsos, en 2021, el 80% declaró estar de acuerdo en considerar el libre comercio como algo beneficioso para el país.
La legitimidad de nuestra política comercial como instrumento de desarrollo es clara: Chile, país líder en apertura comercial con una amplia red de acuerdos comerciales; tres millones de empleos directos e indirectos derivados del comercio, lo que explica más de la mitad de nuestro PIB; internacionalización de mercados bajo acuerdos comerciales; El número de empresas exportadoras, países de destino y productos y servicios exportados prácticamente se ha duplicado en 30 años; etc. Y un activo intangible: Chile reconocido como un país serio, confiable y predecible a nivel mundial, como se ve en el abastecimiento de vacunas desde distintas latitudes.
El segundo objetivo de la consulta habla, entre otras cosas, de la sostenibilidad ecológica y una mayor inclusión de la futura política comercial, objetivos loables. Sin embargo, estos criterios ya son una prioridad en las negociaciones comerciales modernas y el acuerdo de modernización con la UE, pendiente de aprobación en Chile, establece los más altos estándares en esta materia.
Finalmente, el comunicado oficial habla de “modernizar” la política comercial. Recién en 2018 Chile logró promulgar su ley de modernización de la Cancillería y el Subrei (que reemplazó a la antigua Direcon) recién debutó a mediados de 2019. Es precipitado hablar de modernización cuando el ente encargado de la política comercial es precisamente el resultado de la modernización reciente.
El subsecretario ha hecho bien en aclarar que el gobierno no revisará unilateralmente los tratados. También se ha basado en experiencias positivas, como “Comercio para Todos” de Nueva Zelanda, cuya consulta estuvo guiada por ciertos principios de política comercial. Por ello, más que una prueba de legitimidad, nuestra política comercial necesita acelerarse para diversificar la inserción de Chile en un mundo más riesgoso e incierto.
Una nueva disminución, que esta vez alcanzó a 26,9%, registró el Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI) durante noviembre, comparado con igual mes de 2022, según informó el Banco Central este jueves.
La medición, que corresponde al promedio simple de los avisos publicados en los principales portales de empleo web en el país, con cobertura a nivel nacional, entró en una trayectoria de descensos desde junio de 2022, o sea, más allá de un año.
Se trata, por ende, de un dato que da cuenta de la debilidad que se está observando desde la lógica de la demanda por trabajos.
La última medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desocupación se ubicó en 8,9% en el trimestre móvil agosto-octubre, 0,9 punto porcentual (pp.) más que hace un año. Esto, en un contexto en que la fuerza de trabajo (3,1%) creció más que el número de personas ocupadas (2,1%), un cuadro que ha persistido todo 2023.
El IALI, que es un indicador de demanda del mercado laboral, forma parte del proyecto Estadísticas Experimentales del ente emisor, por el cual se elaboran y publican estadísticas que se encuentran en proceso de desarrollo o consolidación −lo que podría reflejarse en revisiones importantes a las series publicadas−, y que se caracterizan por su carácter innovador, ya sea en las fuentes de información, los métodos estadísticos y/o el ámbito de estudio.
A diez días del plebiscito constitucional, donde se someterá a votación popular la propuesta de nueva carta magna emanada del Consejo Constitucional, varios empresarios se han manifestado favorables al texto, siendo Andrónico Luksic uno de los más recientes.
Esta mañana, en su cuenta de X (ex Twitter) el presidente del holding Quiñenco se manifestó favorable a la aprobación del texto, entregando argumentos que apuntan a la situación económica del país.
“Ya van 4 años de discusión constitucional y este camino de incertidumbre ha dejado al país fuera de la ruta del progreso y el crecimiento. La falta de reglas claras frena la inversión y perjudica las oportunidades de miles de personas“, señaló el también vicepresidente del Banco de Chile, quien a fines de este mes abandonará los directorios de varios empresas operativas del grupo Luksic.
Asimismo, agregó que “buscar el texto ideal puede tomar mucho tiempo, y éste sí permite que Chile salga adelante!!”.
“A favor de cerrar este capítulo y de volver a mirar al futuro”, cerró el empresario.
Ya van 4 años de discusión constitucional y este camino de incertidumbre ha dejado al país fuera de la ruta del progreso y el crecimiento. La falta de reglas claras frena la inversión y perjudica las oportunidades de miles de personas . Buscar el texto ideal puede tomar mucho…
Un alza de 0,7% registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante noviembre, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Este resultado, superior a la mayoría de las estimaciones que prevalecían en el mercado -del orden de 0,2%-, bastó para que la variación anual se moderará de 5% a 4,8%. Esta última cifra no se veía desde agosto de 2021.
El reporte del INE precisó que diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en el mes.
Entre los aumentos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1%) y transporte (1,3%).
En el primer grupo, los incrementos más importantes fueron de hortalizas, legumbres y tubérculos (4,3%), mientras que las frutas también mostraron alzas (4%).
De los 76 productos que componen la división, 47 presentaron alzas en sus precios, destacando papa (7,0%), y carne de vacuno (1,3%).
En el caso del transporte, los avances mensuales se observaron en seis de sus 10 clases. La más importante fue transporte de pasajeros por aire (18,3%), seguida de combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal (0,7%).
De los 24 productos que componen la división, 13 consignaron incrementos en sus precios, destacando servicio de transporte aéreo (18,3%), seguido de gasolina (0,5%).
Como contraparte, la división que consignó una disminución mensual en sus precios fue la de bebidas alcohólicas y tabaco (-0,6%).
Aquí fue llamativo el descenso en los vinos (-4,3%).
El INE recordó que el próximo 27 de diciembre de 2023 publicará el nuevo Manual Metodológico del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para su nueva base anual 2023 = 100, en conjunto con la nueva canasta, la que entrará en vigencia a contar de enero del año 2024 y cuyos resultados serán publicados a partir del 08 de febrero del mismo año.