Luego de que las isapres se retiraran de la mesa de trabajo con el gobierno acusando la inacción del Ejecutivo, los parlamentarios tomaron un mayor protagonismo y tanto senadores como diputados de las respectivas comisiones de Salud arribaron esta mañana al Ministerio de Salud para atender la crisis de aseguradoras privadas.
Si bien existen diferencias entre los distintos sectores políticos, ya hay consenso sobre la necesidad de una ley breve para dar estabilidad a las isapres y evitar la quiebra entre ellos, una opción por la que también se inclinaría el Gobierno, según los asistentes a la reunión.
De esta forma, los parlamentarios anunciaron que ocupará el receso legislativo de febrero para trabajar en un proyecto y llegar en marzo con una iniciativa armada para enfrentar el problema.
El diputado oficialista, Diego Ibáñez (CS), incluso afirmó que entre los integrantes de las comisiones de Salud hay un “apoyo transversal” a la idea de una ley corta y habría algunos puntos en los que todos estarían de acuerdo: no se inyectarán recursos fiscales directamente a las isapres y se hará cumplir la sentencia de la Corte Suprema.
“Si bien no se ha avanzado en una propuesta específica, se han esbozado algunos principios que nos parecen fundamentales”, dijo Tomás Lagomarsino (IND), presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, y agregó que hay coincidencias de que debe proteger tanto a los afiliados como a los pequeños y medianos proveedores privados y, por otro lado, llevar a cabo una serie de medidas para estabilizar el sistema.
Por su parte, el senador Iván Flores (DC), sostuvo que el gobierno escuchó las propuestas de los parlamentarios y que establecieron un cronograma de trabajo para dar respuesta a la crisis. Además, solicitó la presencia de Hacienda en el proceso, para definir adecuadamente de cuántos fondos se dispone para atender el problema.
diferentes frentes
También hay consenso en el Congreso en que la ley corta debe tramitarse en paralelo al proyecto de modernización de Fonasa, aunque este último también ha sido propuesto por el Ejecutivo como una solución para los usuarios en caso de quiebra de isapre.
La idea del gobierno es que los afiliados a las “ex-isapres” puedan acceder a un nuevo tramo en Fonasa que también esté dotado de un seguro complementario, que sería licitado a empresas privadas. Además, existe la idea de que el sector público podría ahorrar todo lo que las aseguradoras invierten en publicidad y fuerza de ventas y destinarlo a beneficios.
Sin embargo, Este proyecto ha sido visto con recelo por sectores de la oposición y de la industria, que entre líneas leen una intención de dar de baja a las Isapres.
Tras la reunión, el presidente de la Comisión de Salud del Senado y presidente de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán, señaló que el gobierno “ha dado la sensación de que está decidido a sacar una ley corta, pero ni siquiera los términos de la misma”. referencia (…) pido al gobierno empatizar con los afiliados”.
Otros parlamentarios, por su parte, califican la reunión como una “declaración de buenas intenciones”, sin embargo creen que no será tan fácil sacar adelante el proyecto, ya que, aunque todos miden la magnitud del problema, hay muchas diferencias. en términos de lo que se quiere para el futuro del sistema de salud.
proyecto de reforma constitucional
Desde RN llegaron a la reunión con un documento que perfila las propuestas del partido, que se resume en un proyecto de reforma constitucional.
El documento fue presentado por Chahuán junto al diputado Andrés Celis (RN), quien explicó que fue elaborado recogiendo las propuestas realizadas previamente por los exsuperintendentes y exministros de Salud.
Los principios generales del proyecto son que: no gastar gastos fiscales; que se mantenga el precio de los planes de afiliados; que se mantengan las coberturas; que las isapres puedan equilibrar nuevamente sus finanzas; y que los contribuyentes pueden cambiarse a Fonasa si así lo desean.
En detalle, contempla: un Plan Único y Universal de Salud; la creación de un Fondo de Compensación Solidario “que garantice la libre movilidad” entre el sistema isapre, con el objetivo de eliminar beneficiarios preexistentes y cautivos; la incorporación al Plan de un modelo universal de atención primaria de salud; y la incorporación al sistema de los contratos de salud vigentes.
Dentro del oficialismo, el proyecto no ha caído nada bien, ya que, si bien hay consenso en algunos puntos y se cree que otros son razonables, da la impresión de que se trata de ir más allá de una ley corta, buscando perfilar el futuro del sistema de salud.
#Ley #corta #para #crisis #isapres #gana #terreno
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







