Economia

Lo que debes saber al terminar la semana | Pensiones y la formalización masiva inundaron la agenda de la semana

Published

on


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar javascript.

Para obtener instrucciones para habilitar javascript
En su navegador, haga clic aquí.

Enero se ha convertido en un mes intenso en cuanto a acontecimientos que han marcado la agenda económica y política.

Un ejemplo de esto fue esta semana, cuando Las fuerzas políticas y el Gobierno mantuvieron a todos expectantes del acuerdo sobre pensiones.

Un acuerdo difícil para todos, porque todos terminaron renunciando a algo, pero vino a revivir tiempos en los que se hablaban, discutían y consensuaban temas importantes para el país.

Este acuerdo quedó reflejado en las indicaciones que el Gobierno presentó al Congreso, y sobre las que trabajará incansablemente en esas semanas. Detalles en La Minuta (a la derecha de este artículo).

Semana maratoniana para el Caso Factop

La semana comenzó con el inicio de la formalización masiva de 19 imputados en el Caso Factop, que involucró al alta cúpula de LarrainVial; a los ex directivos y socios de Grupo Patio; a los dueños de Factop; funcionarios públicos y abogados.

Según detalló la Fiscalía, las aristas del caso abordan factoring que simulaba operaciones mediante la emisión de facturas falsas, empresas relacionadas que las emitían, además de diversas declaraciones anuales de renta e impuestos maliciosamente falsas. También se incluyen delitos por “cohecho y cohecho” a funcionarios del SII y de la Tesorería General de la República, y el caso de la correduría del STF por haber entregado “información falsa al mercado”. Por otro lado, se suma el caso del fondo administrado por LarrainVial por “no haber realizado una valoración adecuada” y utilizar “maniobras engañosas y fraudulentas”.

En cuanto a las audiencias, estas se desarrollaron en el Centro de Justicia de Santiago cinco días a la semana. En ellos, la Fiscalíasolicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, quienes arriesgan un mínimo de 20 y 23 años de prisión, respectivamente. Para los socios de LarrainVial, Manuel Bulnes y Felipe Porzio, solicitó arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional, estimándose una pena entre 5 y 10 años de prisión.

En el caso de los directivos de LarrainVial Activos AGF, se llegó a un acuerdo para las medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional. Por su parte, Cristian Menichetti, exsocio de Grupo Patio, fue puesto bajo arresto domiciliario nocturno y arresto nacional.

Respecto de Rodrigo Topelberg, Alberto Sauer, Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y los funcionarios públicos Darío Cuadra y Patricio Mejías, la Fiscalía no solicitó cambios en las medidas cautelares.

La semana concluyó con el informe final del Ministerio Público y la presentación del Servicio de Impuestos Internos y el Consejo de Defensa del Estado. El inicio de las defensas está previsto para el próximo lunes.

Cirugía en los tribunales

El Centro de Justicia tuvo otra audiencia con altos ejecutivos del mundo empresarial.
El miércoles se llevó a cabo la formalización del empresario Isidoro Quiroga por los presuntos delitos de administración desleal y estafa. Al finalizar la sesión, el empresario acordó con la Fiscalía medidas cautelares con arraigo nacional y firma trimestral.

La Fiscalía sostuvo que el acusado “Implementaron un plan de sobreproducción sostenida en el tiempo” para “incrementar ficticiamente el valor de la empresa”. Por su parte, la defensa negó las acusaciones, señalando que proporcionó toda la información y que el grupo chino estaba al tanto de los indicadores productivos.
También fueron formalizados el expresidente y el exgerente financiero de la salmonera.

Controversia por los recortes presupuestarios

Indignado. Así está el Ministerio Público con el Poder Ejecutivo tras la reducción de más de 7 mil millones de dólares en su presupuesto para 2025.

Durante la semana circuló entre los persecutores una minuta interna, destacando los “impactos” que tendrá la medida en el trabajo que realizan. El mismo fiscal nacional, Ángel Valencia, señaló que “de llegar a concretarse, (…) la persecución penal sería una de las áreas más afectadas”.

En La Moneda no se quedaron de brazos cruzados y al día siguiente la Secretaría de Comunicaciones también publicó su propia minuta. En el documento, además de lamentar los recortes, señalaron la obligación de cumplir con la Ley de Presupuesto y enfatizaron que el recorte no estaría perjudicando el normal funcionamiento del Ministerio Público.

El tema desató la reacción de los ministros Álvaro Elizalde, Mario Marcel y la vocera Aisén Etcheverry, quienes salieron a respaldar la medida aprobada por el Congreso.

Otro triunfo para Milei

Donde no hubo indignación fue en la Casa Rosada. Milei sigue sumando triunfos en Argentina. A un año de su llegada a la Casa Rosada, la medición de la inflación anual fue de 117,8%, muy por debajo del 211,4% que registró en 2023.

El dato, que era uno de los más esperados por los inversores argentinos, fue celebrado por el ministro de Economía, Luis Caputo. “Siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en comparación con el mismo mes del año anterior (…). Cabe señalar que la inflación anunciada hoy fue la más baja para el mes de diciembre desde 2018”.

El Gobierno de Javier Milei ya fijó su meta de inflación para el presente año y espera que el IPC baje a dos dígitos. Esto, según los cálculos realizados por el Ejecutivo en el proyecto de Presupuesto.

China crece al 5%

Otro país que presentó buenas cifras es China. Según datos oficiales, Su PIB creció el año pasado un 5%, alcanzando la meta propuesta y superando ligeramente las previsiones de los economistas que esperaban un 4,9%. Sin embargo, el crecimiento fue el más bajo desde 1990, excluyendo los años distorsionados por la pandemia.
El crecimiento se vio favorecido por el sector manufacturero, mientras las empresas adelantaron sus exportaciones ante el inminente aumento de los aranceles estadounidenses. Se espera que Beijing fije su objetivo de crecimiento para 2025 en alrededor del 5% por tercer año consecutivo.

Kumey vs.Gil por CLC

La semana pasada finalizó con la venta de Clínica Las Condes a Indisa y EuroAmerica. Esto comenzó con polémica: Kumey Spa, dirigida por el médico español José Antonio Valero, anunció que preparan acciones legales contra Alejandro Gil por violar un preacuerdo firmado a finales del año pasado para la compra de la entidad sanitaria.

Kumey aseguró que el acuerdo establecía el compromiso de cerrar la compra a más tardar el 17 de enero y que el 27 de diciembre Valero sustituiría a Gil como presidente. Según fuentes conocedoras del asunto, para Gil el acuerdo no era más que una manifestación de intenciones y no un compromiso formal de venta.

El posible nuevo gigante de la minería

La industria minera podría ver el nacimiento de un nuevo gigante. Rio Tinto, la segunda compañía minera más grande del mundo, con un valor de mercado de aproximadamente 103 mil millones de dólares, y Glencore, valorada en 55 mil millones de dólares, están discutiendo una posible fusión.

Ambas empresas poseen algunas de las mejores minas de cobre del mundo y su combinación crearía un potencial gigante que superaría a BHP, valorada en 126 millones de dólares y actual líder de la industria minera.
Si esta fusión se concreta, se convertiría en el acuerdo más grande en la historia de la industria y le daría a Rio Tinto acceso a Collahuasi, uno de los depósitos de cobre más grandes de Chile.

Empresa minera del Grupo Luksic anuncia inversión

Y siguiendo con la minería. Mientras se hablaba del surgimiento de un nuevo gigante, Antofagasta Minerals, perteneciente al grupo Luksic, anunció sus planes de expansión y desarrollo para 2025 enfocados en las empresas Los Pelambres y Centinela.

Los planes contemplan una inversión de 3.900 millones de dólares en 2025, un 44% más que los 2.700 millones de dólares anunciados el año pasado. La empresa espera producir entre 660 mil y 700 mil toneladas para 2025.

El acuerdo Azul-Gol

También en el continente, la aerolínea Azul firmó un memorando de entendimiento con el Grupo Abra, el holding que controla la low cost local Gol -y también Avianca- para una potencial fusión entre las empresas brasileñas. Una unión de las dos aerolíneas fortalecería su presencia en el mercado local frente a Latam Airlines, además de permitirle ampliar su capacidad internacional.

Se espera que tras la fusión, las dos aerolíneas mantengan sus marcas y sus certificados operativos ‘segregados’ bajo una única entidad cotizada en Bolsa, aunque Azul afirmó en su comunicado que espera que otras “aerolíneas se combinen para obtener eficiencia”. ganancias.” ”.

En paralelo, Gol presentó avances positivos en su reorganización ante el Tribunal de Quiebras de Estados Unidos, proponiendo un plan para reestructurar su deuda financiera, recuperar sus ingresos y salir del proceso en mayo.
Durante la semana, las acciones de Azul lograron subir un 18,7%.

La quiebra de Pizza Hut y Telepizza

Las que no corrieron la misma suerte fueron las pizzerías. Este miércoles Food Delivery Brands (FDB), controladora de las icónicas marcas Pizza Hut y Telepizza Chile, sorprendió al anunciar el cierre de todas sus operaciones, solicitando ante los tribunales la liquidación de la empresa.

A través de un comunicado de prensa, aseguraron que la decisión se debe a un “entorno económico, competitivo y financiero complejo”.

La caída de TikTok

Se acercan días claves que definirán el futuro de las redes sociales en EE.UU. La Corte Suprema del país confirmó ayer una ley de desinversión o prohibición dirigida a TikTok, dejando a la aplicación potencialmente enfrentando un apagón para sus 170 millones de usuarios estadounidenses y poniendo su destino en manos del presidente electo Donald Trump.

La ley exige que la empresa matriz china de TikTok, ByteDance, venda la plataforma antes del 19 de enero (el día antes de la toma de posesión de Trump) o enfrentará una prohibición a nivel nacional.

Con el día ya sobre nosotros, medios estadounidenses informaron que el Gobierno chino ha explorado la posibilidad de negociar una venta de las operaciones de TikTok en Estados Unidos, utilizando a Elon Musk como intermediario.

Una medida un tanto paradójica teniendo en cuenta la fuga de usuarios que ha tenido su red social X, que ha disminuido en casi 30 millones desde 2022, cuando Musk compró Twitter por 44.000 millones de dólares. Algunas de las cuales han migrado a otras plataformas como Bluesky o Threads.

Tendencias

Exit mobile version