Esta mañana, el presidente de Brasil, Luis Inácio “Lula” da Silva, llegó a Beijing. La procesión de bienvenida fue numerosa, dejando claro que Lula no es un presidente cualquiera, sino un amigo clave del régimen chino. El presidente Xi Jinping ha lanzado una ofensiva diplomática, en lo que algunos temen podría ser el preámbulo de un impulso por el control de Taiwán. Xi ha fortalecido los lazos con Vladimir Putin; con Mohammed bin Salman, príncipe heredero saudita; y ahora Lula.
La campaña de Xi coincide con los planes del propio Lula, quien se ha fijado entre los objetivos de su tercer mandato hacer de Brasil un jugador relevante en el cuadro internacional. El economista Los planes geopolíticos de Lula tan ingenuospero advierte de la gran diferencia entre la relación con EEUU vs. China.
Se espera que China y Brasil firmen una veintena de tratados, con un enfoque en asegurar la inversión y el financiamiento chino para energía renovable, especialmente hidrógeno verde. Incluso antes de llegar a Beijing, Lula anunció un acuerdo con China para utilizar el yuan en su intercambio comercial; se relanzó el banco BRICS, con Dilma Rouseff a la cabeza; y pidió a los BRICS que emitieran su propia moneda para desplazar al dólar estadounidense.
Estados Unidos debería tomar nota. Durante la visita de Lula a Washington no hubo grandes anuncios. Brasil podría liderar un acercamiento de la región con Beijing, más allá de lo comercial. Dado un gran conflicto entre EE. UU. y China, ¿con quién se alineará América Latina?
Dejando la política de lado y volviendo a los temas financieros, los mercados esperan los resultados de los grandes bancos de Wall Street para buscar un rumbo claro. En este momento vemos una sesión mixta, con ganancias moderadas en Asia y Europa, mientras que los futuros de Wall Street cotizan en números rojos. El dólar profundiza su caída y el índice de divisas (DXY) cae a su nivel más bajo desde el pasado 4 de octubre.
Continúa la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial. Ayer el foco estaba en Estados Unidos. El FMI llamó a los gobiernos de la región a apoyar la lucha contra la inflación a través de una política fiscal más austera. El Fondo enfatizó que los servicios sociales deben ser protegidos, pero es necesario reducir el déficit fiscal y con ello dar más espacio a los bancos centralesque por sí solos deberían mantener tasas altas hasta finales de 2024.
Los bancos son los grandes protagonistas de la sesión junto a las acciones de lujo. Pero bitcoin también destaca con una nueva subida que se dirige a los 31.000 dólares. Nuestro podcast especial de esta semana aborda el rally de bitcoin y las criptomonedas en general. Hablamos con Christopher Storaker, cofundador y director ejecutivo de Arch.finance.
En Europa se siguen de cerca los acontecimientos de Francia, donde el Tribunal Constitucional decidirá esta tarde la Futuro de la reforma de pensiones del presidente Emmanuel Macron. Un veto a la reforma amenaza con afectar los activos franceses, en medio de preocupaciones sobre la continuidad de Macron y la estabilidad de las finanzas fiscales.
diario financiero informa hoy la costo multimillonario del crimen en Chile. El impacto rondaría los 9.000 millones de dólares. El titular de la edición de hoy incluye la solicitud de WOM ante la Corte Suprema para detener el ingreso de ClaroVTR a 5G.
ATENCIÓN A:
- Wall Street espera los resultados de JPMorga, Citi, Blackrock y Wells Fargo. Todo informe antes de que abra el mercado.
- Estados Unidos publica cifras de ventas minoristas, producción industrial y confianza del consumidor. (08.30-10.15 horas)
- Analistas proyectan que Argentina reportará una inflación de 12 meses de 103% en marzo. A pesar de eso, se espera que el banco central mantenga la tasa en 78%. (3:00 pm)
- En Perú se publica la tasa de desempleo, que habría subido a 8,1% en febrero, por la desaceleración de la economía. (3:00 pm)
#debes #saber #este #viernes #antes #abra #mercado #Podcast
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original