Connect with us

Noticias

Los casos más curiosos de falsificaciones que han llegado a Chile

Published

on

Están en todas partes. La industria mundial de la falsificación alcanza todo tipo de mercancías y va mucho más allá de la copia de productos de consumo masivo como las zapatillas y la ropa de marca. En nuestro país, cada día el Servicio Nacional de Aduanas y la Policía de Investigaciones están encontrando nuevos casos de piratería de “productos no tradicionales”: arroz, whisky, tequila, lentes de contacto, vitaminas, repuestos para autos, herramientas eléctricas y cargadores de teléfonos que vienen con una supuesta certificación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

La tecnología ha permitido desarrollar productos imitando los originales de manera muy parecida, los productos son prácticamente idénticos y con ello se produce un daño al comercio establecido”, dice Rodrigo Díaz, Director de la Aduana Metropolitana.

A continuación presentamos la historia de cuatro productos falsos que han llegado a manos de los consumidores y cuyos casos son un reflejo de cómo opera hoy el mercado negro de los productos pirateados en Chile.

Era marzo de 2021 y en un local de sushi en la comuna de La Granja el cocinero estaba complicado. Pese a su experiencia y a todos sus intentos, el roll de sushi que cocinaba ese día se desarmaba al enrollarlo. Como de costumbre, estaba usando el arroz “Tucapel Gran Selección Grado 2″, pero esta vez sentía que el grano era más pequeño y que su textura era distinta.

Molesto por lo que creyó era un defecto del producto, escribió a la empresa y les envió fotografías del envase de 1 kilo, incluyendo los códigos impresos que permiten hacer la trazabilidad a todos los alimentos envasados. “Lote 22/07/2020 17:40 P2 RMM”, se leía en la bolsa.

Así lucía la bolsa de arroz Tucapel falso que se comercializó en mercados mayoristas de Lo Espejo y Quinta Normal.

Tras revisar las imágenes, varios detalles llamaron la atención en el área de control de calidad de Tucapel. Por ejemplo, el envase del reclamo era más pequeño, de colores más tenues y no traía un logo de conmemoración por los 80 años de la empresa, que se estaba usando en 2021. Además, en los textos había algunas faltas de ortografía como la ausencia de acentos y el uso de la palabra “agreque” en vez de “agregue” en las instrucciones para cocinar el cereal.

Los análisis realizados al arroz falso determinó que existían diferencias, por ejemplo, la parte sellada del envase original era de color rojo, mientras que en el falso era transparente.

Días más tarde, el dato de un distribuidor permitió profundizar la revisión. El hombre denunció que en una bodega mayorista de Lo Espejo estarían circulando bolsas de arroz iguales a las del reclamo del local de sushi. Investigadores de la empresa fueron al lugar, compraron algunas unidades y confirmaron sus sospechas: allí se estaba vendiendo arroz Tucapel falsificado.

Si bien se trata de un hecho inédito para la compañía, la importación, fabricación y venta de alimentos, medicamentos y dispositivos médicos falsos es un fenómeno que ha surgido silenciosamente en los últimos años en el país. Entre los casos detectados hay tequila falso traído desde México, supuesto whisky Jack Daniels hecho en Melipilla, miles de falsos lentes de contacto incautados en Iquique y copias de vitaminas en cápsulas detectadas en Talcahuano.

En marzo del año 2020 Aduanas incautó más de 1 millón de cápsulas de suplementos alimenticios falsificados en el puerto de San Vicente, en Talcahuano.

Tras la denuncia de Tucapel, la Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual de la PDI dio con la bodega de Lo Espejo. Se trataba de la “Comercializadora y Distribuidora Ángelo Araya Acevedo E.I.R.L.”. Su dueño, del mismo nombre, registraba durante el año 2020 dos grandes importaciones de arroz desde Paraguay por un total de 406.000 kilos. Según los peritajes, el arroz importado era más pequeño y de menor calidad que el producto nacional envasado por Tucapel.

Adicionalmente, detectaron otra bodega mayorista en Quinta Normal llamada “Comercializadora San Damián” que ofrecía el mismo arroz pirateado a $700 el kilo, un precio que estaba incluso bajo el valor de costo del original. Esta empresa, propiedad de Christian Hormazabal Figueroa, también había importado 82.500 kilos de arroz el año 2020 desde Paraguay.

Finalmente, el 2 de septiembre de 2021 todas las bodegas fueron allanadas por la PDI, pero sólo encontraron pruebas en el local de Quinta Normal. Allí habían 3.091 envases de 1 kilo del falso arroz Tucapel envasado y otras 3.574 bolsas impresas vacías listas para ser llenadas y selladas a mano. En la querella que la arrocera presentó ante la justicia, señaló que “no podemos descartar la presencia de este tipo de productos falsificados en otros puntos de venta, tales como mercados mayoristas y minoristas y ferias libres, entre otros”.

“A primera vista el envase era muy similar. Una vez que el producto llegó al consumidor final, la muy mala calidad del arroz empezó a llamar la atención. El arroz Tucapel Gran Selección es emblemático y reconocido por su calidad, por lo que rápidamente la situación fue expuesta y se tomaron las acciones legales. Considerando que lo incautado fueron solo tres toneladas, lamentablemente es probable que el engaño haya sido de una dimensión mayor”, cuenta Andrei Brezinsky, gerente comercial de Empresas Tucapel.

Christian Hormazabal, a quien se le encontraron las tres toneladas de arroz falso, fue formalizado en marzo pasado por delitos contra la ley de propiedad industrial, pero el Ministerio Público le ofreció la salida alternativa de suspensión condicional del procedimiento, lo que se resolverá en julio próximo.

Todos los lunes en la sala 202 del Primer Juzgado de Garantía de Santiago se repite, como en una obra de teatro, la misma función. Por un lado desfilan una tras otra más de 20 personas que deben enfrentar a la justicia por tratar de importar por vía aérea productos falsificados. Del otro lado, las sillas no dan abasto para los abogados que representan a las marcas pirateadas. Más del 90% de las causas de ese día, el lunes 27 de marzo pasado, terminarán con alguna salida alternativa en la que el acusado delatará al proveedor de las mercancías falsas y aceptará que se destruyan los productos.

Pero los casos pueden ser muy distintos: si uno de los imputados fue sorprendido importando 10 pares de calcetines con la figura del personaje infantil Pikachu, hay otros que apostaron por más, como Omar Castro Solar, joyero de Santiago, quien trató de ingresar al país 6.104 joyas de plata con la marca Pandora, entre ellas, brazaletes y los famosos dijes o “charms”. Todos falsificados.

Este es un ejemplar de una joya Pandora falsificada. Con sus empaques y a simple vista parece original, pero basta revisar algunos detalles para detectar que se trata de una copia de menor calidad.

De las marcas de joyas, la que más se falsifica hoy es Pandora, fundamentalmente porque es un producto que está más de moda”, dice Matías Somarriva, abogado que representa a la marca en Chile. “Si bien hay falsificaciones en el rubro de las joyas, hay menos cantidad en comparación a otros productos, principalmente porque es un mercado de un nicho más restringido”, asegura el abogado.

En el caso del joyero las partes llegaron ante el juez con un acuerdo reparatorio firmado. A cambio de no continuar con la causa, Castro se comprometió a pagar US$ 3.000 y entregar los datos de su proveedor a la marca. Además, las joyas deberán ser fundidas para eliminar cualquier registro o modelo de Pandora. Luego, la plata fundida volverá a manos del joyero.

Pero en otros casos, el producto pirateado si alcanzó a llegar al comercio establecido. Así quedó en evidencia en Concepción el 12 de septiembre de 2022 cuando la PDI allanó ocho joyerías de la Galería Internacional de la ciudad penquista. En las tiendas, pertenecientes a los comerciantes Cristian Bravo y César Torres, se encontraron 884 joyas que imitaban la marca Pandora y 251 productos que imitaban la marca Tous.

“En las joyas es más fácil detectar si son falsificadas por el tipo de producto, porque generalmente no son puros, pesan menos o tienen aleaciones bastante más pobres”, explica Somarriva a modo de dato para clientes que hayan comprado joyas más baratas creyendo que son originales.

Detalles como la marca de calidad del metal utilizado y la baja resistencia al roce de sus superficies permiten hacer concluir que se trata de una unidad pirateada.

Marcas mundialmente reconocidas como Pandora tienen una serie de mecanismos de seguridad en sus productos, por ejemplo, pequeñas leyendas en letra y números como “S925″, que significa que la pieza está hecha de plata de un 92,5% de pureza.

En el caso de las joyas incautadas en Concepción, Aduanas también pasó a la ofensiva, acusando a ambos comerciantes por contrabando. Pero lo que más llamó la atención, es que Blanco y Negro S.A., sociedad concesionaria del Club Social y Deportivo Colo-Colo, también se hizo parte en el caso. Ello porque entre todas las joyas falsificadas se encontraron 240 unidades entre anillos, pendientes y medallas que utilizaban sin permiso la marca y el logo de Colo-Colo.

El 27 de diciembre de 2021, un paquete de 29 kilos proveniente de China llamó la atención de uno de los fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas en la zona courier del aeropuerto Arturo Merino Benítez. Al abrirlo, el funcionario se encontró con 12.871 autoadhesivos con los logos de Makita, Bosch y Stihl, todas marcas de herramientas eléctricas que se utilizan para la construcción o la jardinería. El despacho tenía como destinatario a Emilio Cerón Escobar en la comuna de Quinta Normal.

Las etiqueta de herramientas eléctricas detectadas por Aduanas tenían la forma precisa para ser pegadas en máquinas falsas en nuestro país.

Para Aduanas y las marcas involucradas, los adhesivos tenían información y la forma de herramientas en específico como ‘24 V’ o ‘Lithium Electric Drill’. “Acorde a la evidencia obtenida, es posible presumir que dichas etiquetas pretendían ser colocadas en cierto tipo de productos tales como herramientas eléctricas, probablemente también falsificados”, señaló Makita en su denuncia a la justicia.

Las alertas se encendieron en los puestos de control de Aduanas en todo el país. Y en cosa de días, en el puerto de San Antonio, sucedió lo que esperaban. El 18 de enero de 2022, al interior de un contenedor, llegaron 1.300 máquinas de soldar, 700 taladros inalámbricos, 140 motosierras y 4 taladros, todos “genéricos” o sin marca, pero idénticos en sus modelos y colores a los vendidos por Makita, Bosch y Stihl. Todos los productos venían para ser despachados a Sociedad Comercial Emilio Cerón SpA, la misma persona de las etiquetas.

Las herramientas eléctricas descubiertas en el puerto de San Antonio eran idénticas a modelos de marcas como Makita, Bosch y Still, salvo que no traían los logos o adhesivos de los modelos.

Esta técnica, consistente en ingresar de manera separada el producto genérico y las etiquetas, es un fenómeno que en la PDI también han detectado. “Ha aumentado la importación de productos genéricos sin marca y las organizaciones criminales han implementado una cadena de producción en Chile en donde montan verdaderos negocios establecidos para el etiquetado, la venta y la distribución de estos productos falsificados”, asegura el subprefecto Cristian Ramírez, jefe de la Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual (Bridepi) de la PDI .

Fueron policías de la misma Bridepi los que el 17 de enero de 2022 allanaron tres ferreterías y un departamento vinculados a Emilio Cerón, donde encontraron más de 2.000 herramientas eléctricas falsificadas que sí habían pasado los controles de Aduanas y otras 23.000 etiquetas pirateadas de las mismas marcas. Se desconoce cuántas herramientas falsas alcanzaron a ser compradas por clientes.

Son miles los cargadores de teléfonos falsos que han sido detectados ingresando a Chile a través del puerto de San Antonio. Por ejemplo, desde el año 2021 se ha frenado el ingreso de más de 140 mil cargadores de las marcas Samsung, Huawei, Mac y Motorola, según se desprende de las querellas presentadas por las mismas marcas. Además, 100 mil audífonos y un ingreso único de 27 mil cables Samsung pirateados.

Copias de cargadores de iPhone que traen en su interior pequeñas piezas de metal pesado para igualar el peso de los productos originales, pero utilizando materiales de menor calidad.

En algunos casos, los empaques de menor calidad hacen más fácil detectar una falsificación. Pero en el último tiempo, las imitaciones se han ido sofisticado. Por ejemplo, muchos de los falsos cargadores de iPhone, que en sus cajas y diseño son idénticos al original, trae en su interior pequeños bloques de metal pesado. De esa manera, los falsificadores consiguen imitar el peso de un cargador auténtico, algo que resulta imposible de alcanzar con los materiales de menor calidad que se utilizan en las réplicas.

Pero desde el año 2021, la inventiva de los productores chinos alcanzó un nuevo nivel. Uno tras otro se han venido detectando cargamentos con cargadores que ahora traen “de fábrica” imitaciones de los códigos QR del Sello de Certificación de Productos que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) entrega a los productos importados que cumplen con la normativa vigente en Chile.

Miles de cargadores de celular falsificado llegan a los puertos de nuestro país. En los últimos años, los productos incluso traen desde “fábrica” copias de los sellos de calidad entregados en Chile por la Superintendencia de Electricidad y Combustible.

Uno de esos casos ocurrió el 17 de enero de 2022, cuando fiscalizadores descubrieron en San Antonio 37.200 cargadores que imitaban la marca Huawei y 6.600 cargadores que imitaban la marca Samsung provenientes desde Shangai.

Sorprendentemente, cada una de las unidades traía pegado un sticker idéntico al usado por la SEC para certificar los productos eléctricos. Al escanear el código se abría el sitio de la Superintendencia con información copiada de los importadores autorizados, como si se tratara de una unidad original.

Son productos que van a ingresar al país y que finalmente en su venta no van a pagar impuestos. Tampoco existe una certeza de su real calidad o durabilidad. Es decir, las personas van a comprar productos que no necesariamente cumplen los parámetros para lo que están siendo adquirido”, concluye Rodrigo Díaz, Director de la Aduana Metropolitana.

#Los #casos #más #curiosos #falsificaciones #han #llegado #Chile
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Gracias Rosario – La Tercera

Published

on

SEÑOR. PRINCIPAL:

Tuvo que pasar casi siglo y medio para que uno de los gremios empresariales más importantes de Chile fuera presidido por una mujer. El nombramiento de Rosario Navarro, la primera mujer presidenta de la Sofofa, pasará a la historia no solo por su trascendencia y significado, sino también porque creemos que es una señal clara desde el mundo privado de que los talentos y habilidades no están sujetos a si la persona es hombre o mujer, sino mirar sus competencias, trayectoria, habilidades y empatía… y eso es lo que estamos presenciando hoy.

Sin embargo, no podemos dejar de reflexionar sobre un punto central que nos lleva a mirar al pasado. ¿Durante 140 años no hubo una mujer con los conocimientos y habilidades necesarios para presidir el sindicato? ¡Claro que existieron! Pero entendemos que los grandes cambios y transformaciones que se requieren para la incorporación de la mujer en puestos de primera línea son lentos, requieren de múltiples factores y, sobre todo, del profundo convencimiento de nuestros líderes empresariales, de que lo central es el talento, esté donde esté. viene de.

Más sobre Correo de lectores

Y así lo estamos hoy, viendo con optimismo que contamos con la primera mujer para presidir este importante gremio, que, sin duda, inspirará a más mujeres a asumir liderazgos en el mundo empresarial. Y es nada menos que en la semana de la Cuenta Pública 2023, donde anuncios como la Ley de Equidad Salarial, el proyecto de Conciliación, Trabajo, Familia y Vida Personal, entre otros, llegó una mujer a presidir la Sofofa. ¿Por qué? Porque en el ámbito público y privado, el papel de la mujer es clave para avanzar, crecer y hacer sostenible el desarrollo del país.

Francisca Valdés

Directora de Mujeres Empresarias

#Gracias #Rosario #Tercera
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Ordenan pago de $680 millones a Fabiola Campillai por daño moral

Published

on

El Corte de Apelaciones de San Miguel aceptó la demanda presentada por la senadora independiente Fabiola Campillai y su familia contra el Estado y condenado a pagar $680 millones por daño moral, luego de haber recibido el impacto de una bomba lacrimógena lanzada por el excapitán de la policía, Patricio Maturana, que la dejó sin los sentidos de la vista, el gusto y el olfato.

La acción judicial fue interpuesta en julio de 2022, cuando el parlamentario demandó al Estado y a través de una demanda de 25 páginas, exigió una indemnización por valor de $2.200 millones. En la carta, acusaba que “por su actuación maliciosa o al menos negligente de los policías” ella y su familia han sufrido “.evidente daño moral”. Asimismo, se denunció falta de servicio por parte de los policías”al no ayudar a la víctima, después de la agresión provocada por ellos mismos”.

Ahora, Ministra Cecilia Román Romero ordenó a Hacienda pagar $680 millones por la senadora Campillai y su grupo familiar. La sentencia sostiene que “que de la prueba aportada por la actora se ha probado que el daño físico y psíquico que aún presenta Fabiola Campillai y el daño psíquico a su esposo, hijas, madre y hermana son consecuencia directa de los hechos probados en el presente caso, perjuicio que subsiste hasta la fecha para los demandantes”.

“No cabe duda que el ataque sufrido por Fabiola Campillai implicó un quiebre en su historia vital, impactando gravemente a nivel físico, psicológico, funcional, social y familiar. Físicamente, a raíz de estos hechos, estuvo en riesgo vital, perdió el sentido de la vista, el gusto y el olfato.Tuvo que someterse a numerosos procedimientos quirúrgicos y de rehabilitación, padeciendo dolores sistemáticos, con secuelas estéticas permanentes en rostro y cabeza. En el plano psicológico sufre un miedo constante a enfrentarse a su nueva vida y entorno, lo que la llevó a una profunda depresión.. En lo funcional, Al perder sus tres sentidos, pasó a depender de su esposo e hijas incluso en las actividades más cotidianas, teniendo que desarrollar nuevas habilidades para afrontar su nueva vida. lo que repercutía en su relación con el entorno extrafamiliar, expresando miedo incluso saliendo a la calle”, prosigue la sentencia judicial.

“Del mismo modo -continúa- quedó probado que lo anteriormente narrado afectó gravemente a su núcleo familiar cercano, es decir, a quienes comparten su vida con ella, como su esposo, sus hijas, su madre y hermana, causándoles aflicción, depresión y temor ante la incierta evolución de la salud de su esposa, madre, hija y hermana, viendo truncados sus proyectos personales de vida por la necesidad de asistencia en todos los aspectos de Fabiola Campillai, al punto que su esposo Marco tuvo que dejar de trabajar, al igual que su madre y su hija mayor, mientras que su hija menor dejó de estudiar, todos sufriendo daños psicológicos por repercusión, cuyos síntomas persisten hasta la fecha, según informes psicológicos. los familiares y los testigos que al efecto hayan declarado en autos”, agrega el fallo.

Dentro del detalle de la sentencia, se establece que, para el senador, la suma asciende a $300 millones. Mientras tanto, para su marido, Marco Cornejo González, se otorgó indemnización por $100.000.000así como para la hermana del legislador, Ana María Campillai Rojas. La madre de Campillai, María Isabel Rojas García, recibirá $80.000.000, mientras que las dos hijas de Campillai recibirán $50.000.000 cada una.

#Ordenan #pago #millones #Fabiola #Campillai #por #daño #moral
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Zaldivia, Bolados y Altamirano, sorpresas de la nómina de la Roja

Published

on

Eduardo Berizzo revela sus cartas. La Selección se alista para los tres partidos que enfrentará con la mirada en dos frentes: por un lado, el inicio de las Eliminatorias y, por otro, los Juegos Panamericanos que se realizarán en el país. En ambas, el técnico tiene la responsabilidad de enmendar la débil imagen que ha dejado de él el inicio de ciclo al frente de la selección

La lista que entregará el estratega tiene tres nombres llamativos. En ella aparecerán Matías Zaldivia, Marcos Bolados y Javier Altamirano. Los tres se han destacado por sus actuaciones en Universidad de Chile, Colo Colo y Huachipato, respectivamente.

La lista incluye a 30 futbolistas, que serán considerados para los tres partidos. En esa lista, de hecho, no aparecerán los jugadores de Colo Colo, incluido Bolados, ya que serán convocados tras el partido ante Boca Juniors, por la Copa Libertadores, que se jugará el martes en La Bombonera. Sin embargo, la presencia del ex jugador de Antofagasta y UC se da como un hecho.

Zaldivia, por su parte, Ganó la elección en los entrenamientos del equipo que se desarrollaron en el complejo Juan Pinto Durán, donde Berizzo destacó su labor en varias ocasiones. En la U también ha tenido una temporada exitosa, al punto que logró revertir los temores iniciales, basados ​​principalmente en su origen de Colo Colo. Berizzo pretende aprovechar su experiencia y estatura en el bloque defensivo.

Altamirano, por su parte, Es una de las figuras de Huachipatoen el que ha anotado tres goles en 13 partidos y se ha convertido en pieza clave en el funcionamiento de la escuadra de Gustavo Álvarez, al punto que su nombre se vincula a Universidad de Chile para la segunda parte de la temporada.

Más sobre Fútbol Nacional

Berizzo explicó los alcances del proceso que realiza en un comunicado de prensa que ofreció este jueves, en Quilín, como parte de la presentación del nuevo patrocinador de La Roja. “Estamos encontrando futbolistas, encontrando la idea de ellos. Entrando en contacto con muchos futbolistas, de hecho ahora estamos en un microciclo Sub 23, pero siempre he apuntado al adulto. Uno llega a Pinto Durán y tiene que quedarse. No viene a jugar a Sub 17, Sub 19, Sub 23. Uno apunta al adulto y en eso estamos”, declaró.

“Hemos observado a muchos jugadores, más de un centenar de futbolistas y seguimos observando. Se acerca la competición, se pulirá la lista y aumentarán los entrenamientos. La lista de julio será importante para retomar este proceso, pero ahora estamos enfocados en el microciclo buscando futbolistas que aporten a la próxima fecha FIFA”, agregó, en el mismo sentido.

Su idea es someter las nuevas cartas de la Roja a nuevas exigencias. “Queríamos jugar en casa. Hoy no es fácil encontrar rivales. Los partidos de equipos de adultos no son rentables por sí solos, por lo que debes encontrar y trabajar duro en los rivales. yo pienso lo mismo (que pablo milad) en no subestimar a ningún rival, ni a los actuales ni a los que nos vamos a enfrentar en el futuro. Somos un equipo que buscaba partidos y nos enfrentaremos a tres. Bienvenido”, insistió.

“Estamos buscando preparar a ese equipo. Tenemos siete microciclos hechos de Sub 23 y esos futbolistas son opciones para adultos. Por ejemplo (Alexander) Aravena ha venido y ha acabado jugando en la selección absoluta y ese es nuestro reto. De cara a la triple fecha FIFA, vamos a mezclar futbolistas jóvenes con extranjeros que llegan más tarde”, apuntó en esa intervención.

#Zaldivia #Bolados #Altamirano #sorpresas #nómina #Roja
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.