Después de las objeciones a bono policial que el gobierno sumó en el proyecto de reajuste para funcionarios del sector público -como parte de un compromiso previamente adquirido y discutido en la ley de reajuste- los montos extras vieron luz verde este miércoles, luego de que se desbloqueara la indicación en una comisión mixta, que resolvió el Diferencias entre la Cámara de Diputados y el Senado.
La Cámara Alta rechazó ayer la iniciativa del Ejecutivo de aumentar un 4,9% la retribución de los funcionarios públicos al considerar que las cantidades destinadas a los agentes policiales no eran suficientes, ya que, El pago extra sólo consideró el 40% del cuerpo policial, específicamente, aquellos que desempeñan funciones operativas y de riesgo, lo que generó cuestionamientos sobre la focalización y la diferencia generada con los funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI).
Sin embargo, el bono anunciado por el presidente Gabriel Boric el pasado 1 de junio, durante la Cuenta Pública, donde aseguró que las mejores remuneraciones se darían a 24 mil personal que trabaja en la calle. En la ocasión, Boric aseguró que “se incrementará la recompensa de riesgo de los 24 mil policías que trabajan en las calles en todas las regiones del país y de los integrantes de Control de Orden Público, GOPE y PPI. Esto representará hasta un salario mensual adicional por año”.
Dentro de las reglas particulares del proyecto de ley presentado por el gobierno, en su apartado “s”, se establece la creación de un bono mensual con carga tributaria.
Así, la disposición dentro del proyecto establece que “Se otorga bonificación fiscal mensual desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2025”.al personal de orden y seguridad que perciba la recompensas especiales por Riesgo, Operaciones Especiales, Fuerzas Especiales y Protección de Autoridades”.
Según la tabla contenida en el proyecto, para el personal que recibe el bono especial Riesgo, La bonificación corresponderá hasta el 10% del salario.
Para el personal que recibe la gratificación especial de operaciones especiales, será del 2,5%, el mismo que para quienes reciban el bono especial de Fuerzas Especiales y Protección de Autoridades.
En la práctica, esta cantidad equivaldrá a un salario adicional completo por año para los agentes de policía que reciben las bonificaciones. especiales de riesgo.
Dentro de la discusión, el Ejecutivo tuvo que comprometer una serie de iniciativas legales para aprobar el dinero contenido en el proyecto de reajuste del sector público. Dentro de los tres acuerdos, el gobierno se comprometió a que “el Ejecutivo se compromete a que enAntes de finalizar el receso parlamentario en 2024, presentará indicaciones al proyecto de ley que Modifica la Carrera Policial en Carabineros de Chile, (Boletín 14.757-25). En el mismo período se presentará el proyecto de ley que Modifica la Modalidad de Ingreso a la Carrera de la Policía de Investigaciones de Chile”.
También porque “una vez que el proyecto de ley que Modifica la Modalidad de Ingreso a la Carrera de la Policía de Investigaciones de Chile, El Ejecutivo presentará una propuesta de beneficio pecuniario temporal alineado con sus objetivos, la cual será tramitada de urgencia para su discusión inmediata. Esta última iniciativa se concretará dentro del mes de enero de 2025.”
Además, el acuerdo se alcanzó tras establecer que “el Ejecutivo se compromete a presentar, a más tardar en marzo de 2025, un proyecto de ley que actualiza los requisitos para el acceso a carreras y programas de pedagogíael cual será tramitado con discusión calificada de suma. Esta iniciativa también incorporará medidas para atraer talento pedagógico. Sin embargo, de no estar vigente el citado proyecto de ley para el proceso de admisión 2026, no podrá operar la ampliación de los requisitos establecidos en la Ley N° 20.903.
“Como Ejecutivo creo que hemos hecho un esfuerzo y hemos sido consistentes en eso, en anunciar con mucha antelación lo que íbamos a hacer en este asunto. Los fundamentos que tuvo son agendas que no han sido improvisadas ni definidas unilateralmente por el gobierno, Ha trabajado con ambas instituciones en función de sus prioridades, sus diagnósticos y las necesidades que detectan. Entonces, en ese sentido, bueno, cada uno ha planteado sus puntos, pero yo no voy a hablar por los parlamentarios, no corresponde”, dijo la ministra del Interior, Carolina Tohá, luego del sorteo de la votación.
