Connect with us

Noticias

Los “enlaces” de los partidos para el Consejo Constitucional

Published

on

Las diferencias en el funcionamiento del Consejo Constitucional ya han dado cuenta del evidente alejamiento del primer proceso constituyente. Incluso, en su orden: hasta el día de hoy, y antes de la instalación de los consejeros, la Comisión Pericial comenzó a ultimar la votación del anteproyecto sobre el que deberán trabajar los miembros electos.

Y -en esta ocasión- las partes también tendrán mayor injerencia en la dirección del proceso.

En el caso del oficialismo, la tarea es cuesta arriba por su condición de minoría, ya que no pueden permitirse espacios para pick-ups dentro del sector. Con este telón de fondo, se afina la estrategia operativa entre partidos y concejales.

La noche del jueves 25, en la sede del Partido Socialista (PS), fue la instancia donde los secretarios generales de los partidos -junto a los concejales electos- delinearon una estrategia.

La idea que se baraja en el oficialismo es tener una “gran mesa” que se reúna periódicamente, a la que habría que sumar los 16 regidores que tiene. Si bien el plan no está del todo afinado, ya que recién comenzó a gestarse esta semana, lo ideal, dicen algunos, es que a esta instancia también puedan sumarse representantes de todos los partidos de la alianza, sin importar que cuenten con asesores o no, posiblemente a través de sus secretarios generales y un “enlace” que cada comunidad elija.

Y es que, en cualquier caso, la mayoría de los partidos oficiales -Comunes, el PPD, el Partido Radical, Acción Humanista, el FRVS y el Partido Liberal- no tendrán representantes en el Consejo. Por eso, dentro de las coaliciones oficiales se ha afianzado la idea de realizar este tipo de instancias para que las referidas comunidades puedan expresar sus puntos de vista ante los regidores de su sector.

Una condición importante para el funcionamiento de esta mesa, explican las mismas fuentes, es que cumpla con el principio de paridad de género y que cuente con representantes de las distintas regiones de Chile.

Punto aparte será la relación de los administradores con las partes en particular. Por ejemplo, el PS pondrá a disposición de sus representantes la Instituto Igualdad como parte de una consultoría “técnica”.

“Ya hubo dos reuniones aquí en la sede del PS, con los asesores constitucionales. Los directores se constituyen como una sola bancada, también tendremos propuestas de nombres para integrar la mesa y, sobre todo, hacer un análisis conjunto de los contenidos. Esta tarea será delegada a través de los centros de estudios de progresismo, también participarán los partidos que no tengan candidatos electos”, dijo la titular del PS, Paulina Vodanovic.

En el caso del PC, hace una semana, los representantes del partido en ese espacio -los asesores Fernando Viveros, Karen Araya y la integrante de la comisión de admisibilidad, Julia Urquieta- se reunieron con Juan Andrés Lagos, de la comisión política de la fiesta.

En el Partido Republicano, uno de los principales vínculos con los 22 regidores es el abogado y brazo derecho de José Antonio Kast, Cristián Valenzuela. Este último es director ejecutivo del think tank Ideas Republicanasque se ha convertido en el órgano consultivo en todo lo relacionado con el ámbito legislativo.

Valenzuela se ha encargado de ayudar a los directivos en contenidos y en la organización de la bancada. De hecho, fue uno de los exponentes en el cónclave que los 22 cargos electos tuvieron hace unos días en Casablanca. También se ha encargado de coordinar otros asuntos más administrativos, como la formación de comisiones dentro del órgano constitucional.

Otro enlace relevante es el presidente del partido, Arturo Squella. Este último tiene la experiencia de ser profesor de derecho constitucional y, además, exdiputado, por lo que es un eslabón relevante a la hora de analizar el trabajo diario. Allí, en ese partido, uno de los directivos que más se articula con la tienda es el representante de O’Higgins, Sebastián Figueroa, que es uno de los que más temas administrativos ve.

En la UDI, el principal eslabón ha recaído en el presidente, el senador Javier Macaya, y la secretaria general, María José Hoffmann. Estos últimos son los interlocutores directos, y uno de los directores que se perfila como mayor articulador es el de Valparaíso, Edmundo Eluchans. En sindicalismo también han ayudado los vicepresidentes Constanza Hube y Máximo Pavez. El primero es un ex abogado convencionalista y constitucionalista, mientras que el segundo es miembro del comité de expertos.

En RN los enlaces han sido el presidente, senador Francisco Chahuán, y el secretario general, diputado Diego Schalper. También el director ejecutivo del Instituto Libertad, el exdiputado Luis Pardo. Allí a quien ven como uno de los principales articuladores dentro de los regidores es al exdiputado Germán Becker. Es en esta línea que el pasado viernes el partido se reunió con los asesores y expertos para coordinar posiciones.

En el caso de Evópoli, aunque tienen un solo consejero -la presidenta, Gloria Hutt-, el nexo allí es el secretario general y su mano derecha, Juan Carlos González, y también el exconvencional Hernán Larraín Matte, que colabora en los contenidos.

#Los #enlaces #los #partidos #para #Consejo #Constitucional
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Elijah Oliveros-Rosen: “Es claro que las tensiones geopolíticas en el mundo están aquí para quedarse un tiempo”

Published

on

Hace ocho meses Elijah Oliveros-Rosen asumió como el nuevo economista jefe para mercados emergentes de la clasificadora de riesgo internacional Standard & Poor’s (S&P). Desde su oficina en Nueva York, el especialista enumera los riesgos que podrían enfrentar las economías emergentes y América Latina a raíz de las recientes tensiones en el Medio Oriente, y calibra la importancia de una escalada del precio del petróleo para la región.

“Es claro que las tensiones geopolíticas en el mundo están aquí para quedarse un tiempo y la elección en Estados Unidos podría tener un impacto en qué tan elevadas son esas tensiones geopolíticas”, afirma Oliveros-Rosen, quien estima que el crecimiento de Chile podría ser más alto en el corto plazo.

“La balanza de riesgos se ha incrementado un poco más hacia el alza por los datos económicos que hemos visto en los primeros meses del año y por el precio del cobre. Es decir, la probabilidad de un crecimiento más alto para Chile se ha incrementado”, sostiene.

¿Cómo evalúa las reacciones de los mercados frente a las tensiones en Medio Oriente del fin de semana pasado?

-La reacción en variables como el precio del petróleo y las tasas de interés quizá no fue tan dramática como se esperaba. Una posible explicación es que ha habido un intenso esfuerzo por no escalar el conflicto y el mercado está reflejando eso. Pero queda claro que la incertidumbre sobre lo que va a ocurrir con el conflicto y lo que va a ocurrir con variables como los precios energéticos es más alta hoy que la semana pasada.

Es decir, las tensiones y volatilidades en los mercados van a seguir de la mano de lo que suceda en términos geopolíticos en esa zona…

-Exacto. Se va a ver muy influenciado con lo que ocurra en el Medio Oriente. Pero también hay que considerar lo que está ocurriendo fuera del conflicto, como es el accionar de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. La Fed ha tenido un impacto mucho más grande en estas últimas dos semanas en las tasas locales que el efecto que ha tenido el conflicto en Medio Oriente. Estamos observando muy de cerca la evolución de expectativas sobre el rumbo de las tasas de la Fed, las que han cambiado; ha tenido un impacto importante en tasas en América Latina y en otros países emergentes.

Hoy hay expectativas de que las tasas de interés en Estados Unidos se mantengan altas por más tiempo de lo esperado. Incluso, hay quienes apuestan a una primera baja recién en 2025. ¿Cuál es su pronóstico?

-En nuestro último pronóstico publicado prevemos que los recortes de la Fed comenzarán en junio o julio próximos. De todas formas, la evolución de los datos macroeconómicos en Estados Unidos ha sido más fuerte de lo que esperábamos y ha habido datos de inflación un poco más altos, lo cual incrementa el riesgo de que la Fed empiece bajar la tasa de interés un poco más tarde en el resto del año. Ha cambiado la balanza de probabilidades a una acción más hacia fines de año que en junio o julio. Es básicamente un empuje en el “timeline” y no un cambio en el perfil.

Pero las tensiones en el Medio Oriente probablemente seguirán. ¿Cómo podría afectar a mediano plazo a los mercados emergentes y a América Latina?

-Hay tres canales. El primero es la aversión al riesgo. Si el conflicto escala aún más y crea aversión al riesgo y aprieta las condiciones financieras, los activos de mercados emergentes serán más impactados que los activos de mercados desarrollados.

El otro efecto es en las cadenas de valor. Lo que suceda en el mar Rojo (ruta mundial clave para el comercio mundial de petróleo y gas) y el escalamiento del conflicto con los hutíes (grupo rebelde chiita apoyado por Irán) es importante. La duración del conflicto importa mucho. Gran parte de los contratos de comercio están hechos a un año y se revisa cada año el precio de los seguros de esos flujos de comercio. Lo que puede suceder ahí es que se incrementen los costos por transitar en el mar Rojo y, como consecuencia, los precios que paga el consumidor.

También está el tema de los precios energéticos que aún no se han visto afectados justo después del conflicto. De todas formas, el precio del crudo sí ha estado subiendo y el Brent acumula un alza en torno al 16% durante el año. Los países más vulnerables a precios energéticos altos son los importadores netos de energía y en los mercados emergentes tenemos muchos de esos ejemplos, como Chile. Otros países están en Asia, como Tailandia, Filipinas y China. Eventualmente en esos países el impacto puede ser un poco más dramático en términos de crecimiento e inflación.

Además, frecuentemente, cuando el precio del petróleo sube por razones de una aversión al riesgo, se fortalece el dólar. Entonces hay impacto de precios más altos, pero en moneda local son aún más altos. Por ejemplo, si el Brent ha subido un 16% este año, en pesos chilenos ese incremento es de un 25%; hay un doble impacto ahí.

¿Hay otros posibles impactos?

-Otra razón de la importancia del precio del petróleo para los mercados emergentes es porque en la canasta del IPC de esos países los energéticos tienen una ponderación más alta que en los países desarrollados.

Por ejemplo, si consideramos los precios en la canasta de los energéticos, tanto de lo que se paga en casa (electricidad y gas) como en el transporte (gasolina) en Estados Unidos, esta ponderación es de alrededor del 6,9% de toda la canasta. En la media de los países emergentes es del 10%. De hecho, Chile está justo en el 10%. Pero hay países como Polonia o Hungría en que son dos o tres veces más altos que en Estados Unidos, 18% o 20%. Entonces, el impacto de los energéticos es mucho más grande en la inflación en los emergentes que en países desarrollados. Por eso hay que poner mucha atención a la evolución del conflicto, por su impacto en los precios del petróleo.

¿Cómo proyecta el 2025 para los mercados emergentes, tanto en términos de tensiones geopolíticas como de variables económicas y políticas? Es posible además que Donald Trump vuelva a ser electo a fin de año en Estados Unidos…

-No tenemos pronósticos sobre lo que va a pasar con el conflicto en Medio Oriente, pero lo que sí es claro es que las tensiones geopolíticas en el mundo están aquí para quedarse un tiempo y la elección en Estados Unidos podría tener un impacto en qué tan elevadas sean esas tensiones geopolíticas. El escenario base es que las tensiones geopolíticas siguen presentes en 2025, siguen impactando a los mercados emergentes y la gran pregunta es cuánto.

Pese a los efectos del alza del precio del petróleo, el valor del cobre se mantiene alto, lo que puede ser importante para un país exportador de esta materia prima como Chile…

-El cobre ha sido uno de los commodities que más ha subido este año. Hay factores de oferta y factores cíclicos detrás, como el optimismo económico que incrementa la demanda de commodities en general. Pero el tema más importante es el estructural. En China hemos visto un ligero cambio en lo que produce: más vehículos eléctricos, más paneles solares, más baterías de litio, más tecnologías. Estas van a demandar más cobre u otros metales estratégicos. Este factor estructural es muy positivo para los precios y pone un buen piso en términos de precios de cobre en los próximos años.

Chile ha salido relativamente exitoso del ajuste de su economía y ha tenido un crecimiento por sobre lo esperado en el inicio del año. ¿Cuál es su evaluación de lo que está pasando con la economía chilena?

-Chile está en el final del ajuste de la “fiesta” del 2022 y 2021. Chile es una de las economías de América Latina que tuvo una contracción del consumo privado y la inversión en 2023. Hoy estamos pasando a un escenario en el que van a crecer ambos en 2024, impulsados por una tasa real más baja, lo que ayuda a incrementar la inversión y el consumo.

Habíamos proyectado un crecimiento del 2% para Chile este año, pero hubo un crecimiento más fuerte de lo esperado a principios de año. En los próximos meses vamos a reanalizar nuestras expectativas de crecimiento para este año. Para el próximo año proyectamos un crecimiento del 2,7%, más cerca del potencial de Chile, que creemos está cerca del 3%.

Prevén, entonces, un crecimiento más saludable para el 2025…

-Exacto. El riesgo, considerando todo lo que está pasando con el cobre y todo lo que está pasando con el arranque del año en la economía, es al alza.

En octubre del año pasado, Standard and Poor’s confirmó la clasificación crediticia de Chile en “A”, pero bajó la perspectiva a largo plazo (outlook) de “estable” a “negativo”. Muchos interpretaron en ese momento que eso era el primer paso para que S&P bajara la clasificación de riesgo de Chile. ¿Ha cambiado ese escenario?

-Las calificaciones soberanas son temas más de largo plazo, institucionales, de crecimiento. Vamos a ver en los próximos 12 meses o 24 meses cuál es el horizonte en el cual se reanaliza la calificación.

De todas formas, tal como me comentaba, las perspectivas para Chile en el corto plazo son más al alza que lo estimado hace unos meses atrás…

-Sí. El último par de meses la balanza de riesgos se ha incrementado un poco más hacia el alza por los datos económicos que hemos visto en los primeros meses del año y por el precio del cobre. Es decir, la probabilidad de un crecimiento más alto para Chile se ha incrementado.

¿Cómo visualiza el desempeño de Chile en el largo plazo?

-Para la economía chilena no tener consensos políticos es una debilidad, por ejemplo. Chile ya está pasando este ajuste de su economía y estamos viendo para los próximos años, adicionalmente, qué tanto puede beneficiarse de ser parte de la economía verde.

#Elijah #OliverosRosen #claro #las #tensiones #geopolíticas #mundo #están #aquí #para #quedarse #tiempo
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Recaudación del impuesto a la herencia se duplica en 2022-2023 frente al bienio previo

Published

on

Uno de los focos que ha estado presente en los últimos años en la Gestión de Cumplimiento Tributario del Servicio de Impuestos Internos (SII), es cerrar lo más posible los forados que dan pie a la elusión. Un punto de fiscalización, en ese sentido, han sido los contribuyentes de grandes patrimonios y su comportamiento tributario en cuanto a la declaración y pago de los impuestos a la herencia y a las donaciones.

Para que una persona sea clasificada como de alto patrimonio debe tener un ingreso para los últimos tres períodos tributarios mayor a US$150 mil, un patrimonio personal superior a US$1 millón o un patrimonio por familia base por sobre los US$2 millones.

El SII cifra en 92.226 las personas de alto patrimonio en Chile, según la nómina vigente. Durante 2023 el análisis de este segmento por parte del SII apuntó a controlar los riesgos de incumplimiento en dos temáticas: el traspaso intergeneracional de patrimonio (herencias y donaciones), y la declaración y pago del impuesto global complementario.

En la primera de ellas, desde 2021 el SII modificó el modelo de declaración y fiscalización del impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, habilitando el formulario electrónico 4412 que permitió simplificar y facilitar este proceso para los contribuyentes, reduciendo los tiempos para su tramitación, lo que ha tenido un efecto creciente respecto de las declaraciones presentadas por este impuesto, así como los montos pagados.

Antes de 2021, la declaración del impuesto a las herencias se basaba en un modelo semipresencial de declaración, en el que se debía acreditar y presentar ante la Dirección Regional los documentos para todas las partidas del formulario en todas las declaraciones, sin excepción, donde un fiscalizador debía recibir, validar y revisar todas las declaraciones presentadas.

En cambio, ahora, el SII explica que, con la aplicación del Modelo Integrado de Gestión del Cumplimiento Tributario, y teniendo en cuenta una solución estructural en el ámbito de la declaración y el control, “se estableció el actual formulario que permite presentar la declaración completamente en línea, sin que se exija documentación en el momento de la declaración, sino que se deben presentar únicamente ante el caso de fiscalización u otro requerimiento del SII”.

En el ámbito de la fiscalización de estos impuestos, el servicio sostiene que “los cambios realizados han permitido que los análisis se consideren dentro de la matriz de riesgos tributarios del SII, con lo cual es posible priorizar proporcionalmente las acciones de fiscalización al riesgo del contribuyente, lo que además agiliza también el proceso completo de declaración y fiscalización, comparado con el modelo antiguo de declaración y revisión”.

Carolina Saravia, subdirectora de Fiscalización del SII.

La subdirectora de Fiscalización del SII, Carolina Saravia, explicó que “la declaración y pago de este impuesto (herencia y donaciones) ha sido reforzado mediante acciones del propio Servicio, que incluyen desde el envío de correos electrónicos para contribuyentes herederos determinados según modelo de riesgo, hasta la publicación en sii.cl de información detallada sobre el impuesto a las herencias y el impuesto a las donaciones”.

Saravia refleja en números los efectos del cambio en el proceso de declaración en herencia: “El impacto del cambio de modelo de declaración y fiscalización de este impuesto llevó a que se pasara de $73.730 millones, correspondientes al monto pagado por el impuesto a las herencias en 2020, previo a la implementación del nuevo sistema, a $182.683 millones pagado por impuesto a las herencias en 2023″.

Del total del impuesto de herencias girado, el 75% está asociado a causantes catalogados como Altos Patrimonios. Sus herederos pagaron un monto aproximado de más de $137 mil millones en 2023.

Si se analiza el período 2020- 2021 y se comprara con 2022 -2023, con el cambio ya en marcha, el número de giros emitidos para el impuesto a la herencia pasó de 15.931 a 48.676, triplicándose. En cuanto a la recaudación, esta subió de $187.972 millones a $392.494 millones, más que duplicándose.

No obstante, entre 2022 y 2023 hay un alza más acotada, de 8,5% en el número de giros emitido. “Este nuevo mecanismo de declaración, que facilitó el proceso para los contribuyentes permitió que, durante 2022, que fue el primer año de funcionamiento pleno del nuevo sistema se declararan y pagaran incluso algunos impuestos que estaban pendientes de periodos anteriores. A partir de 2023, comenzamos a observar una normalización de las declaraciones y los montos pagados a través de este nuevo sistema, tendencia que debería mantenerse en los próximos años”, subrayó Saravia.

El SII menciona que para el caso de las donaciones se observa una evolución similar a las de herencia, marcando un peak de montos pagados en 2022, primer año de funcionamiento en régimen del nuevo sistema. “El aumento sostenido en la declaración y pago de este impuesto hace presumir que la estrategia ha ido mostrando resultados positivos tanto en términos preventivos, con diversas acciones de información y también por parte de las acciones de fiscalización desarrolladas por el SII, en temáticas como el traspaso intergeneracional de patrimonio, especialmente en relación a los contribuyentes de Altos Patrimonios”, aseguró Saravia.

El año pasado hubo 4.590 giros emitidos, con un monto pagado de $47.337 millones. De ese total, cerca de un 98% corresponde a contribuyentes de Altos Patrimonios.

En el período 2020-2021, previo a los cambios, hubo 3.392 giros emitidos, mientras que entre 2022 y 2023 el número subió un 181%, totalizando 9.539 giros. En montos, se pasó de $56.437 millones a $138.799 millones.

Los expertos tributarios afirman que esta fuerte alza se debe al factor que describe el SII, pero también a los cambios normativos que estuvieron presentes en la rechazada reforma tributaria del actual gobierno y que ahora también siguen presentes en el proyecto de cumplimiento de obligaciones tributarias.

Rodrigo Winter, socio del Área Legal y Tributaria de PwC Chile, afirmó que el rechazado proyecto “modificaba algunas normas del impuesto a las herencias y donaciones relativas a la base imponible de ciertos bienes como los inmuebles y la diferente base imponible que aplica entre sociedades de personas y de capital, motivo por el cual muchos contribuyentes optaron por realizar donaciones antes de que entrara en vigencia el rechazado proyecto”. También dijo que “contemplaba un impuesto al patrimonio. Ello implicó que algunos contribuyentes donaran activos a su descendencia, adelantando el impuesto de herencia y pagando impuesto a las donaciones, a fin de no estar afectos a dicho impuesto”.

Javier Jaque, socio líder de CCL Auditores Consultores, indicó que a su juicio son dos factores los que explican el aumento: “El primero es el plan de fiscalización y la automatización por parte del SII y para el impuesto a la herencia, mientras que como segundo elemento destaca la reforma tributaria planteada a inicios del gobierno de Gabriel Boric, donde se planteó modificaciones en el impuesto a la donación”. En tanto, Ignacio Gepp, socio de Puente Sur, destacó que “la administración tributaria parece haber abandonado su pasividad respecto a la fiscalización del impuesto a la herencia, y avanzar hacia un modelo proactivo, donde se acercan a los herederos para hacer presentes sus obligaciones tributarias”.

#Recaudación #del #impuesto #herencia #duplica #frente #bienio #previo
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Cómo fue el show de Karol G en el Estadio Nacional

Published

on

Los alrededores del Estadio Nacional se han convertido esta tarde de viernes, en el primero de tres conciertos consecutivos de la estrella pop colombiana Karol G, en una especie de camerino al aire libre donde el público femenino se maquilla, se peina y se compra sombreros rosas, para estar a la altura de la cita y la imagen de la ídola. Se nota la presencia policial, en tanto el Metro anunció el cierre temporal durante la jornada de la estación que conduce hasta el coliseo de Ñuñoa. Había recelos desde la organización de que, dado el carácter urbano del show, surgieran intentonas de doblegar los accesos como ha sucedido con otros espectáculos urbanos en el Nacional, el regreso de Daddy Yankee en 2022, por ejemplo.

Pero la audiencia femenina acude bajo la intención de divertirse, cantar y bailar, y con perspectiva transgeneracional. Desde niñas hasta mujeres adultas acuden al tour Mañana será bonito, que promociona el álbum homónimo del año pasado, donde la colombiana confirma sus talentos y diferencias dentro del urbano. Si en la superficie canta lo mismo que sus colegas hombres -el carrete, la borrachera, el sexo con filtro triple equis-, en el fondo es una romántica que despliega una voz expresiva y dulce, a gran distancia de la guturalidad en sordina de los intérpretes masculinos.

19 DE ABRIL 2024 KAROL G EN EL ESTADIO NACIONAL SANTIAGO CHILE FOTO PEDRO RODRIGUEZ

Con 25 minutos de retraso para un montaje que se expande por tres horas, Karol G se suma a la corriente latina de espectáculos bajo narrativa, divididos en actos. La colombiana propone literalmente un cuento con animaciones que consideró prólogos para cada segmento, con una voz en off narrando las aventuras de Carolina, una sirena “nadando por los mares y volando por los cielos, bella y dulce”, con amistades como Sofía la serpiente. De pronto, según la narración y sin dar mayores detalles, la vida de Carolina se puso triste “y su corazón se congeló”.

Surgió entonces, la figura de una sirena desde el fondo del escenario, con la banda femenina repartida en ambos costados, hasta la aparición de la pop star nacida en Medellín, con look y figura despampanante cantando TQG, el éxito junto a Shakira. Sin dar tiempo a respiro, empalmó con Besties, acompañada de la primera corrida de fuegos de artificio. Karol G ya tenía todo el gigantesco escenario y la pasarela que se adentra en la cancha completamente dominada, bailando con gracia natural y compenetrada con la cámara que la siguió durante la noche, para proyectar rostro y figura por las pantallas gigantes.

19 DE ABRIL 2024 KAROL G EN EL ESTADIO NACIONAL SANTIAGO CHILE FOTO PEDRO RODRIGUEZ

“Hey Chile -dijo como introducción a Mi cama-, estaba loca por llegar aquí a tener esta noche con ustedes, no miento”. “Chile -agregó- fuiste vital para los primeros años de mi carrera”. Luego anunció que regresaría en el tiempo para cantar El Barco, de su tercer álbum KG0516 (2021), seguida de la explícita X si volvemos (“es una porno, a mí me encanta cómo lo hacemos”).

Con Tusa demostró buen guión apelando a los hombres presentes, dándoles el crédito del éxito del tema. “Ustedes pusieron número uno la próxima canción”, aseguró, para luego abordar con el cuerpo de baile tres plataformas que ascendían y descendían en distintos tiempos, en un gran momento coreográfico, acorde a un espectáculo de categoría mundial.

“Yo creo que ustedes han esperado mucho por esta próxima canción”, introdujo para cantar Amargura con su intro de guitarra triste, desatando un karaoke de proporciones con versos como “estás vacilando con otra”.

En el segundo acto, la voz en off proclamó que “en los momentos más oscuros puede surgir esperanza”. En este caso, un hada que acude en ayuda de la sirena Carolina, encarnada en una mariposa. Carolina está triste y no se sabe muy bien por qué. “Eres toda una mamasota”, la anima el hada. Aparece un tiburón y lo domina. Se anuncia La Bichota y el escenario cambia de color a un rosa intenso, casi rojo, hasta que apareció un gigantesaco tiburón en escena con Karol G convertida en La Bichota, en medio de llamaradas y metralla de láser cubriendo todo el estadio, con la asistencia portando pulseras multicolores sincronizadas. Nuevo vestuario incluyendo un peto con la bandera chilena enmarcada en un corazón. Nuevas coreografías. Más fuegos artificiales y llamaradas, más sexo como canta en Sejodioto -”hacer el amor con otro”-, seguida de Punto G con su guitarra entre reggae y funk.

19 DE ABRIL 2024 KAROL G EN EL ESTADIO NACIONAL SANTIAGO CHILE FOTO PEDRO RODRIGUEZ

Hizo varias pausas leyendo los carteles del público, para después sorprenderse cuando la audiencia se anticipó en la sexy y melancólica Carolina. “Como sé que les gusta la fiesta y el perreo -anunció después-, vamos a bailar la siguiente canción”, arremetiendo con Gatúbela.

El tercer acto bajó los cambios con la melancólica Ocean -”cada detalle tuyo es mejor que el anterior”-, seguidas de Pero tú, Mercurio, A ella y Créeme. El diseño del cuarto pasaje, prometía al cierre de esta edición, el retorno de la fiesta, el baile, el karaoke y el goce de un número de categoría planetaria con sello latino, protagonizado por una estrella que piensa en grande porque el talento, las canciones y el encanto están de su parte, ampliando los márgenes de un género bajo acusaciones reiteradas de chatura. Con voz y carisma, Karol G es la excepción.

#Cómo #fue #show #Karol #Estadio #Nacional
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.