No solo los grandes jugadores del mundo agrícola dan cuentas felices por el desempeño de los campos chilenos. Los fondos de inversión son jugadores que poco a poco van ganando terreno.
Actualmente, los campos agrícolas muestran fuertes incrementos en su valor en los últimos años. Según Colliers, en la región del Maule una hectárea cuesta alrededor de $18 millones, esto es $ 10 millones más de lo que valía en 2015.
Lo anterior ha despertado el interés de los fondos de inversión, los cuales, en la búsqueda de mayores retornos vehículos específicos diseñados para este negocio.
“Es un sector atractivo porque la rentabilidad de estos cultivos ronda el 10%-12%la experiencia productiva de Chile como país productor y exportador, y las ventajas con el tipo de cambio”, destacó el gerente del Área Agropecuaria de la consultora Colliers, Rodrigo Gil.
“Los fondos participan en diferentes tipos de negocios: nuevos proyectos a desarrollar, reconversión de proyectos agropecuarios y finalmente, iniciativas agropecuarias con renta, es decir, campos sembrados que están entrando en plena producción”, explicó Gil.
Actores
A la fecha, hay tres actores presentes en esta zona: Sembradora de capitales, Toesca y credicorp.
Sembrador Capital nació en 2004 de una iniciativa conjunta de Subsole -una de las principales exportadoras de frutas de Chile- y LarrainVial, administra activos por más de US$ 280 millones a través de cuatro fondos, tres de los cuales están en Chile.
Con campos distribuidos entre las regiones de Coquimbo, O’Higgins, Maule y Ñuble, el fondo “Sembrador IV” se encuentra en pleno proceso de inversión, con fecha estimada de cierre en 2029. El portafolio del fondo cuenta con 1.886 hectáreas, de las cuales 1.598 están sembradas.
Toesca es otra de las gestoras que participa en el segmento con su fondo de inversión “Renta Agrícola”. A través de la sociedad Renta Agrícola SpA, constituida junto con el vehículo en junio de 2021, gestiona su posición en la finca agrícola “Hacienda Los Monos” de 350 hectáreas brutasubicado en la comuna de Molina, Región del Maule.
El terreno fue arrendado a Agrícola La Hornilla, empresa dedicada a la producción de frutas para exportación y principal accionista de la exportadora Gesex. Al cuarto trimestre de 2022, el campo cuenta con 246 hectáreas sembradas, de las cuales el 31% son cerezas, el 61% nectarinas, el 5% ciruelas y el 3% restante duraznos, con una producción estimada de 780.000 cajas y una venta anual de US$ 11,5 millones. El período de liquidación del fondo se estableció en junio de 2031.
Él El gerente inmobiliario de Toesca, Augusto Rodríguez, explicado a DF que los inversores institucionalesha adquirido en los últimos dos años nada menos que 15.000 hectáreas destinados a la producción de frutas” en el sector agrícola, dijo.
“Han puesto sus fichas en el sector agrícola a través de las exportadoras de frutas así como en la compra directa de campos, adoptando niveles de clase mundial en cuanto a tecnología aplicada, sistemas de control y reportandoentre otros”, agregó.
Él fondo de inversión “Tierras del Sur” de Credicorp Es una de las alternativas que ya está de salida. Compuesto por tres terrenos distribuidos en la X Región y uno superficie total de los predios alcanza las 1.227 hectáreasSí, está liquidando sus activos.
Según los últimos informes, el terreno se ofrece a la venta a través de corredores en el área. Se espera que la operación se complete el 20 de septiembre de 2023.
inversión en crecimiento
El sector de inversión agrícola entusiasma a los inversores, especialmente frente a las proyecciones de una población en crecimiento. “Se estima que la oferta de alimentos debería aumentar alrededor de un 50%, por lo tanto, hay que aumentar la superficie plantada para poder combatir este déficit”, proyectó Gil de Colliers.
“El componente del valor de la tierra brinda protección a una parte importante del capital invertido, sirviendo también como protección contra riesgos inflacionariosagregó Rodríguez, de Toesca.
Toesca AGF prepara otro fondo destinado a la fruticultura, que buscará “mayores rendimientos, pero al mismo tiempo está expuesto directamente al negociocon foco en campos de la zona centro y centro sur del país, para la producción de frutas destinadas principalmente a la exportación”, anticipó el ejecutivo.
Esto a pesar de que el déficit hídrico y las temperaturas extremas amenazan con tener un impacto directo en las cosechas y, por ende, en la rentabilidad de los cultivos.
Sin embargo, se están tomando medidas “como sondas para monitorear la humedad, capturas satelitales para determinar el estado del agua, que permiten un riego más eficiente, utilizando una menor cantidad de aguaGil concluyó.
#Los #nuevos #patrones #del #campo #chileno #fondos #inversión #agrícolas #crecen #este #negocio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original