Noticias
Los reparos del Ministerio de Medio Ambiente sobre el proyecto INNA

A través de un informe, el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) entregó sus reparaciones e indicaciones al Proyecto Inna de Aes Andes, que busca desarrollar plantas de producción verde y de amoníaco para la generación de energía autoalentable.
La iniciativa, que se ubicaría en las cercanías de la Comunidad de Taltal, en la región de Antofagasta, ha recibido críticas de la comunidad astronómica por el riesgo eventual que podría involucrar para la preservación de los cielos.
Por lo tanto, en un documento de 28 páginas, el ministerio fue expuesto con respecto al Estimación de emisiones atmosféricasmás viejo Evaluaciones de comportamiento meteorológico del áreaademás de Información de efecto sobre flora y fauna de las áreas que involucran el proyecto.
Más específicamente con respecto a su ubicación, y como se detalla que el informe, El proyecto propuesto por Aes Andes no estaría dentro de los polígonos definidos para el postes de desarrollo de generación de electricidad (PDGE) para la provincia de Antofagasta.
Por lo tanto, solicitan presentar “un análisis de factibilidad de la ubicación del proyecto, lo que indica las alternativas estudiadas para su ubicación”, además de “Reevaluar la ubicación del proyecto, considerando los polígonos PDGE definidos”.
Con respecto a uno Áreas astronómicas potencialesDetalan que en el estudio de impacto ambiental realizado por la compañía “no se describe o funda suficientemente, y también se agradece que se haya subestimado”. Específicamente, señalan que “No considera la situación más desfavorable para los sitios astronómicos ubicados dentro de las áreas astronómicas.“
“En este sentido, está presente que El proyecto está dentro de un área con valor científico y de investigación para la observación astronómica de acuerdo con las disposiciones del Decreto No. 2/2023 del Ministerio de Cienciasy que dentro de esta área hay sitios astronómicos con condiciones de observación únicas a nivel nacional e internacional, cuyo brillo del cielo se ha caracterizado ampliamente a nivel científico, con observaciones a largo plazo que permite predecir y evaluar los impactos para la situación más desfavorable, “Los detalles del texto.
Por lo tanto, solicitan que el parámetro “brillo del cielo” se fije “de acuerdo con publicaciones científicas que han caracterizado algunos de los sitios de observación ubicados dentro del área astronómica, siempre considerando el menor valor de ellas como la condición más desfavorable”.
El Sociedad de Astronomía Chilena (Sochias) se refirió a las reparaciones mostradas por el Ministerio de Medio Ambiente al desarrollo del proyecto, enfatizando su preocupación por la proximidad al Observatorio Paranal y los futuros telescopios ELT y CTA.
“El Ministerio de Medio Ambiente ha planteado serias objeciones al Estudio de Impacto Ambiental presentado por AES Andesdestacando riesgos significativos para el desarrollo de la astronomía en la región ”, dijo a este respecto Chiara MazzucchelliPresidente de los Sochias.
En cuanto al punto de contaminación lumínica que involucraría el proyecto, Mazzucchelli mencionó que “el Ministerio de Medio Ambiente refutó las declaraciones de AES Andes, lo que indicó que el proyecto no tendría un impacto relevante en los observatorios”.
“Como sociedad de astronomía chilena, junto con varias organizaciones de la sociedad civil, reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la astronomía y la protección de los cielos oscuros, que son parte del patrimonio científico y natural de la humanidad. Las observaciones planteadas por la MMA son de tal gravedad que consideramos justificada la opción de terminar el proceso de evaluación ambiental del proyecto INNA“, Concluyó el presidente de los Sochias.