2.548 días. Eso es lo que tuvo que esperar Luciano Cabral volver a marcar un gol en el profesionalismo. Esta mañana, Coquimbo Unido y Palestino continuaron desarrollando la fecha 2 de la ancioanl campaeonto. El partido que se disputó en el Sánchez Rumoroso finalizó con empate 1-1 entre ambas escuadras, y uno de los goleadores de la jornada fue el protagonista, Cabral. Jugador que volvió a batir redes tras ser privado de libertad.
Coquimbo unido lo devuelve a las canchas. El centrocampista vive una segunda oportunidad tras pasar cinco años en prisión. Después de ser acusado y condenado como “coautor del homicidio simple” del asesinato de Joan Villegas, a principios de enero de 2017. Situación en la que también se vieron envueltos su padre y su primo, que acompañaban al jugador en la prisión.
Pasaron los días y el futbolista salió con la mitad de penalti por “buena conducta”, donde recibió la ayuda de Argentinos Juniors, su ex club, que le permitió entrenar en sus instalaciones para ponerse en forma y, hoy, lo demuestra en Coquimbo, siendo pieza clave en el esquema del técnico Fernando Díaz. El buen juego de los piratas y el reciente gol así lo demuestran.
Previo a su llegada al conjunto norteño, Cabral describió las ganas con las que llegó al club. “Es mi gran deseo. Poder revivir cosas nuevas en un país que me ha dado mucho amor y cariño, cosas que no encontré en Argentina”, había sostenido a fin de año sobre su llegada a Chile. Preliminarmente, todo indica que no se equivocó.
Bajo esta línea, los piratas también explicaron la incorporación del jugador, pese a conocer sus antecedentes penales. Situación que sembró dudas en la institución y la afición. Ante esto, a través de sus redes sociales, dieron a conocer que “segundas oportunidades Nuestro club los entrega y la posibilidad de retomar su nivel es la conjunción que tienen con el nuevo refuerzo bonaerense”, había publicado Coquimbo en su presentación.
Este sábado, Luciano Cabral comenzó a saldar deudas y ganarse el apoyo de la afición coquimbana. Concretamente, en el minuto 28 de partido, cuando tras una jugada colectiva el médico jugador decide rematar y batir al portero palestino, que poco pudo hacer ante el Buen disparo de Cabral. A partir de ahí, el buen fútbol de Coquimbo se instaló en Sánchez Rumoroso, pero los árabes supieron aguantar y llegaron al 1-1 por mediación. Misael Dávila. Finalmente, el partido terminó en empate, siendo así el primer punto para los piratas en el torneo local.
Tras el partido, llegó el relevo del centrocampista. “Fue un día de ensueño, sobre todo quiero agradecer a Dios. Fue él y mi familia quienes me mantuvieron de pie en el proceso que me tocó vivir. Es un día muy soñado, lleno de emociones, alegrías y cosas que cuando las vives no las puedes creer”, aseguró Cabral.
También tuvo palabras para Coquimbo Unido, estando totalmente agradecido por la oportunidad que hoy le han devuelto en las canchas. “Agradezco al club, al cuerpo técnico y a los compañeros que me dieron la confianza. Debemos seguir trabajando como lo hemos venido haciendo. Creo que estamos haciendo las cosas bien, solo falta que entre el balón”, afirmó el ex Argentino Juniors.
La última vez que Luciano Cabral había marcado un gol había sido el 6 de febrero de 2016, con la camiseta de Argentinos, en el empate 1-1 ante Tigre por el torneo local. Hasta la fecha, ha registrado cinco goles en 65 partidos a lo largo de su carrera profesional.
#Luciano #Cabral #vuelve #anotar #luego #estar #privado #libertad
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El presidente de Bolivia, Luis Arce, dijo el jueves que estaría dispuesto a diseñar una política de litio junto con otros países latinoamericanos para beneficiar sus economías y proteger el lucrativo recurso del intervencionismo estadounidense.
Se estima que Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas de recursos de litio sin explotar, la mayor cantidad del mundo, que se ubican en una zona de extensos salares que delimitan el llamado “triángulo del litio”, que también se extiende por el norte de Chile. . y argentina
“Dar peso en el mercado de manera soberana, con precios que beneficien a nuestras economías, debe ser algo que nos una. Y una de las vías, ya propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (de México), es pensar en una especie de OPEP del litio”, dijo Arce.
“No queremos que nuestro litio esté en los ojos de ningún Comando Sur, ni sea motivo de desestabilización de gobiernos elegidos democráticamente ni de acoso externo”, agregó.
Sus comentarios se producen 15 días después de que la general del Comando Sur de EE. UU., Laura Richardson, dijera en una audiencia en el Congreso que China estaba explotando los recursos de la región y que sus acciones podrían obstaculizar las condiciones para la inversión privada. “No invierten, extraen”, dijo Richardson.
El mayor productor de litio del mundo es la minera estadounidense Albermarle, que opera en el norte de Chile. Empresas estadounidenses como Livent Corp también están preparadas para suministrar litio argentino a BMW.
El segundo productor más grande, SQM de Chile, estaba en manos de aproximadamente el 24% de Tianqi Lithium Corp de China a fines de 2021. El gigante chino de baterías CATL y Ganfeng Lithium también han aumentado su presencia en América Latina.
“El objetivo es claro”, dijo Arce. “Posicionar a nuestros países (Bolivia, Chile, Argentina y Perú) como potenciales promotores de nuevas formas de almacenamiento de energía que nos permitan superar el uso de combustibles fósiles”, aseveró.
La demanda de litio, utilizado en baterías recargables para automóviles y productos electrónicos, elevó los precios del metal a más de 85.000 dólares la tonelada a fines del año pasado.
#Presidente #Bolivia #insta #generar #una #política #conjunta #del #litio #América #Latina
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Primero fue la Contraloría y luego la Fiscalía. Desde febrero, ambas instituciones investigan la compra trunca de la ex Clínica Sierra Bella por parte de la Municipalidad de Santiago, que ha complicó públicamente la gestión de la alcaldesa de la comuna, Irací Hassler (PC).
Hasta mediados de noviembre del año pasado, la Municipalidad de Santiago tenía todo listo para cerrar el trato -con la empresa Inversiones Balneario Las Malvas– que les permitiría tener su primera clínica municipal. Sin embargo, todo se volvió más complicado, hasta que la Contraloría suspendió la adquisición que involucraba el desembolso de $8.200 millones.
Ahora, Ya con la investigación de la Fiscalía sobre ruedas, las diligencias se han ido intensificando, donde la “congelación” de eventuales movimientos de dinero aparece como clave.
Por eso el fiscal Patricio Cooper, en primer lugar, accedió al pedido del abogado querellante Sergio Rodríguez Oro, quien representa a los diputados republicanos Juan Irarrázaval y Johanes Kaiser. Esta solicitud solicitaba apoderarse del vale vista para $2,465,862,002 que Santiago había emitido a nombre de los vendedores del local clínico. Este pago correspondía al 30% del precio acordado.
Cooper, sin embargo, quería embargar el documento por entrega voluntariaa, a través de la notaría donde se depositó el documento. Sin embargo, fue atendida con la negativa del notario Félix Jara Cadot, quien no accedió a lo solicitado por el fiscal.
La Fiscalía pide embargar a millonario digno de ver por la compra de la Clínica Sierra Bella.
Ante esta respuesta, el Ministerio Público tuvo que presentar la solicitud a la Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago obtener la autorización judicial de la diligencia. Y obtuvo el visto bueno.
La jueza Michelle Ibacache dictaminó -el miércoles 22 de marzo- que “tomando en consideración que la solicitud es suficientemente fundada, además, lo solicitado es proporcional al delito investigado, el medio es adecuado y necesario para evitar el uso, aprovechamiento, beneficio o destino del valle vista”.
El juzgado ordenó que la diligencia sea practicada por la PDI, bajo la supervisión del Ministerio Públicoy así asegurar el éxito de la incutación del documento.
Consultado el abogado Sergio Rodríguez Oro, explicó que “impedir que el vendedor cobre el comprobante es un gran avance, ya que todos los procesos judiciales iniciados tienen un doble objeto. Por un lado, para brindar protección a la víctima, la Municipalidad de Santiago, evitar daños a sus activos; y por el otro, sancionar el fraude al fisco, por parte de los funcionarios municipales que incumplieron sus deberes de probidad y lealtad.
El querellante también agregó que “se demuestra además que existen antecedentes graves sobre la existencia del delito, al adquirir un inmueble abandonado que antes funcionaba como clínica, con base en avalúos ideológicamente falsos. Lo que viene ahora es la declaración de los acusados, que creemos que sucederá en breve.
El Ministerio Público, además, ya ofició al Servicio de Impuestos Internos (SII) y otros organismos para levantar los antecedentes que demuestren cómo se generó el intento de compra de la exclínica. Con todo eso ya en carpeta, la Fiscalía comenzará la ronda de declaraciones, donde la citación del alcalde Hassler aparece como uno de los testimonios más valiosos del caso.
#Notario #negó #entrega #amistosa #ordenan #incautar #millonario #vale #vista #con #Santiago #quería #comprar #exClínica #Sierra #Bella
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
cándida auris (C. auris)un hongo emergente considerado amenaza urgente por su resistencia a los antimicrobianos (RA) y que se propagó a un ritmo alarmante en entornos de atención médica en los Estados Unidos entre 2020 y 2021, según datos publicados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Igualmente preocupante fue la triplicación en 2021 del número de casos resistentes a equinocandinas, el fármaco antimicótico más recomendado para el tratamiento de infecciones por C. auris.
En general, C. aurisno es una amenaza para las personas sanas. Pero las personas que son muy enfermo, tienen dispositivos médicos invasivos o tienen estadías prolongadas o frecuentes en centros de atención médica tienen un mayor riesgo de contraer este hongo. El CDC lo considera “una amenaza urgente” porque es a menudo resistente a múltiples medicamentos antimicóticos, se propaga fácilmente en entornos de atención médica y puede causar infecciones graves con altas tasas de mortalidad.
“El rápido aumento y la dispersión geográfica de los casos son preocupantes y enfatizan la necesidad de vigilancia continuacapacidad de laboratorio ampliada, pruebas de diagnóstico más rápidas y cumplimiento comprobado de prevención y control de infecciones”, dijo la epidemióloga de los CDC Meghan Lyman, autora principal del artículo sobre el seguimiento de este hongo.
Foto: Istock.
Como se explica más detalladamente en el estudio, C. auris se ha extendido en los Estados Unidos desde que fue reportado por primera vez en 2016con un total de 3.270 casos clínicos (en los que hay infección) y 7.413 casos de detección (en los que se detecta el hongo pero no provoca infección) notificados al 31 de diciembre de 2021.
Los casos clínicos han aumentado cada año desde 2016, y la el aumento más rápido ocurrió entre 2020 y 2021. El CDC ha seguido viendo un aumento en el número de casos para 2022. Durante 2019 y 2021, 17 estados identificaron su primer caso. A nivel nacional, los casos clínicos en los EE. UU. aumentaron de 476 en 2019 a 1471 en 2021. los casos de detección se triplicaron de 2020 a 2021, para un total de 4.041. La detección es importante para prevenir la propagación al identificar a los pacientes que son portadores del hongo para que se puedan usar controles de prevención de infecciones.
El caso cuenta de C. aurishan aumentado por muchas razones, incluyendo malas prácticas generales de prevención y control de infecciones (PCI) en los centros de salud. El recuento de casos también puede haber aumentado debido a los esfuerzos mejorados para detectar casos, incluida una mayor detección de colonización, una prueba para ver si alguien tiene el hongo en alguna parte de su cuerpo pero no tiene una infección o síntomas de infección.
El momento de este aumento y los hallazgos de las investigaciones de salud pública sugieren que la propagación del hongo puede haber empeoró debido a la presión sobre los sistemas de salud y salud pública durante la pandemia de Covid-19.
El Red de laboratorios de resistencia a los antimicrobianos de los CDCque proporciona capacidad de laboratorio a nivel nacional para detectar rápidamente la resistencia a los antimicrobianos e informar las respuestas locales para prevenir la propagación y proteger a las personas, proporcionó algunos de los datos para este informe.
Los CDC trabajaron para fortalecer significativamente la capacidad de los laboratorios, incluso en los departamentos de salud estatales, territoriales y locales, a través de fondos complementarios respaldados por la Ley del Plan de Rescate Estadounidense. Estos esfuerzos incluyen aumentar la capacidad de pruebas de susceptibilidad para C. auris de siete laboratorios regionales a más de 26 laboratorios en todo el país.
#Hongo #mortal #Candida #auris #expande #peligrosamente
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: