Deutsche Lufthansa AG se unió a las principales aerolíneas de Europa en la predicción de ganancias crecientes este año a medida que la demanda de viajes continúa cayendo debido a la pandemia de coronavirus.
El grupo de aerolíneas más grande de la región dijo que espera una “mejora significativa” en las ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos de 1.500 millones de euros (1.600 millones de dólares) que informó para 2022. Las vacaciones de verano a los países mediterráneos y los viajes por las rutas del Atlántico Norte serán especialmente fuertes. dijo el transportista.
“Lufthansa está de regreso”, dijo el director ejecutivo Carsten Spohr en un comunicado. “En solo un año, hemos logrado un cambio financiero sin precedentes”.
Lufthansa es la última gran aerolínea europea en reportar las ganancias del año pasado, uniéndose Air France-KLM y matriz de British Airways IAG SA, pronosticando una recuperación cercana a los niveles previos a la pandemia en 2023. Mientras que los presupuestos de las empresas y los hogares europeos continúan siendo presionados por la alta inflación. , la demanda de viajes de negocios y escapadas de verano en particular se ha mantenido fuerte.
Las acciones de Lufthansa subieron hasta 48 centavos, o un 4,9%, a 10,34 euros, el nivel más alto desde principios de 2020. Las acciones subieron un 32% este año, luego de avanzar un 26% en 2022.
El sector de la aviación mundial en su conjunto sigue disfrutando de una recuperación desde que la mayoría de los países levantaron sus restricciones por el coronavirus.
Airbus SE dijo el mes pasado que estaba aumentando la tasa de producción de su avión más grande para satisfacer la creciente demanda de larga distancia, y las aerolíneas de bajo costo, incluida Ryanair Holdings Plc, dijeron que las reservas de verano apuntan a una fuerte temporada de vuelos. verano.
La capacidad aumentará en un 85-90% en comparación con los niveles previos a la pandemia. Al mismo tiempo, Lufthansa advirtió que los cuellos de botella persistentes en el sistema de aviación europeo limitarán la capacidad a alrededor del 75 % en el primer trimestre.
La aerolínea dijo que espera hacer más progresos este año para alcanzar su objetivo de margen de ganancias de un mínimo del 8% para 2024. Spohr, cuyo contrato renovó por cinco años el jueves, dijo que el objetivo es necesario para reducir la deuda en la aerolínea. en los que incurrió Lufthansa durante la pandemia, cuando el gobierno rescató al grupo de aerolíneas.
“Lufthansa está saliendo de Covid con un mejor entorno competitivo en vuelos de corta distancia, lo que creemos que es sostenible”, dijo Ruxandra Haradau-Doser, analista de aviación de Kepler Cheuvreux en Frankfurt, antes del comunicado de ganancias.
Al mismo tiempo, dos tercios del negocio de corta distancia de Lufthansa es tráfico de transferencia, lo que significa que los pasajeros pueden cambiar fácilmente a compañías como British Airways o Air France, lo que aumenta la presión sobre Lufthansa para que mantenga sus estándares, dijo. en una entrevista con Bloomberg Television el jueves.
Las ganancias anteriormente altas en la división de carga, que crecieron durante la pandemia, se reducirán en 2023 a medida que disminuyan las tarifas de flete aéreo. La división reportó un beneficio ajustado récord de 1.600 millones de euros para 2022.
La aerolínea alemana dijo el jueves que comprará 22 nuevos aviones de fuselaje ancho de Airbus y Boeing Co. en un pedido valorado en 7.500 millones de dólares a precio de catálogo, ya que la aerolínea pretende satisfacer la creciente demanda de viajes a largo plazo. intercontinental.
Lufthansa dijo que los preparativos para una posible venta parcial de su división Lufthansa Technik avanzan según lo planeado y agregó que ya comenzaron las conversaciones con inversores selectos. La compañía también dijo que sigue en conversaciones exclusivas con funcionarios italianos sobre su búsqueda de ITA Airways of Italy.
El Índice de Precios al Productor (IPP) de las Industrias, que incluye los sectores de minería, manufactura y electricidad, gas y agua, presentó una disminución de 1,6% en febrero, respecto a igual mes del año anterior. En términos mensuales, la disminución fue de 2,1%.
El sector minero fue el que más influyó en el resultado con una caída anual de 9,8% y uno de 2,1% respecto a enero de este año. En concreto, el cobre aportó la mayor incidencia con una caída del 10,9% en doce meses.
En cambio, El Índice de Precios al Productor de la Industria Manufacturera (IPPMan) registró un aumento del 11,2% respecto a igual mes del año anterior, y un incremento de 2,2% en lo que va de 2023. De los 47 productos que integran el IPPMan, 43 presentaron incremento, mientras que el resto retrocedió. La de mayor incidencia fue la elaboración de productos de panadería con un aumento del 22,1%.
En el caso del Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (Ipdega), el incremento fue del 7,2% interanual. Las tres clases que componen este indicador presentaron incrementos interanuales, siendo el tratamiento y distribución de agua el que más aumentó, con un 15,1%.
Los Índices de Precios al Productor son indicadores que miden la variación mensual de los precios de los bienes producidos y vendidos por los productores del país, correspondiente al primer canal de comercialización o distribución de los bienes transados en la economía.
Las acciones del First Republic Bank de EE. UU. extendieron su caída el viernes después de otra rebaja y cuando la agitación financiera se extendió al Deutsche Bank de Europa..
Las acciones de First Republic cayeron hasta un 6,6% en operaciones previas a la negociación, lo que las coloca en camino de caer por quinta vez en las últimas seis sesiones después de que Moody’s redujera la evaluación del originador de los bancos el jueves por la noche. Las acciones del prestamista han bajado un 90% este año.
Además de las presiones sobre el sector financiero, Deutsche Bank AG se desplomó hasta un 15%, la mayor caída desde los primeros días de la pandemia en marzo de 2020, después de que el prestamista alemán dijera que buscaba redimir anticipadamente un bono subordinado de nivel 2.
Las acciones de los bancos regionales de EE. UU. se desplomaron, con PacWest Bancorp, Western Alliance Bancorp y KeyCorp cayendo un 3% o más antes de la campana en Nueva York.
“La crisis bancaria está lejos de terminar y es probable que el impacto en las condiciones crediticias y la economía se sienta durante los próximos seis meses”, dijo Peter Garnry, estratega de Saxo Bank.
Estos movimientos siguen a las pérdidas en los bancos de EE. UU. el jueves, que cayeron incluso después de que la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, dijera a los legisladores que los reguladores estarían preparados para tomar medidas adicionales para proteger los depósitos si fuera necesario. .
La tranquilidad de Yellen se produjo un día después de que la volatilidad del mercado provocara sus comentarios de que los funcionarios del Tesoro no habían considerado ni examinado la posibilidad de expandir temporalmente el seguro federal a todos los depósitos bancarios de EE. UU. sin la aprobación del Congreso.
First Republic está en camino de su tercera semana de pérdidas de dos dígitos en medio de la agitación en la industria. Las acciones han caído alrededor de un 90% este año, eliminando aproximadamente $ 20 mil millones del valor de mercado. La rápida desaparición de tres bancos estadounidenses, incluido Silicon Valley Bank, generó
En entrevista con Radio Pauta, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, se refirió a la situación de las concesiones, asegurando que el ministerio prevé seguir manteniendo alianzas con el sector privado, ya que contribuyen a la capacidad de llevar a cabo los proyectos.
“El modelo de concesión ha habilitado un gran conjunto de obras en Chile, y tiene que ver con cómo el Estado se asocia con el mundo privado para poder ejecutar y explotar varios proyectos. Ha sido una herramienta de transformación muy útil para la infraestructura de Chile en los últimos 30 años”, aseguró el titular de la cartera.
En la misma línea, el ministro López precisó que desde el MOP prevén “intensificar en lo posible estos acuerdos, no se puede pensar que el ministerio pueda ejecutar las obras que son necesarias para el país”.
Las concesiones han permitido atender infraestructura vial, caletas costeras, aeropuertos, servicios sanitarios, entre otros. Asimismo, desde el ministerio mencionaron que hay muchos proyectos ya licitados y otros que están pendientes de ser licitados.