“Yo fui quince años dirigente clandestino del Partido Comunista en la época de Pinochet. Fui jefe del aparato de inteligencia del Partido Comunista en la clandestinidad”, se escucha decir al abogado Hermosilla en los audios difundidos por Ciper esta semana. Sin embargo, Luis Cuello, jefe de bancada de los diputados comunistas, afirma, con completa seguridad que, si bien Luis Hermosilla militó en las Juventudes Comunistas (“La Jota”), jamás tuvo un cargo de relevancia en la orgánica del partido. Esto es refrendado por exmilitantes del PC que hablaron en off the record para este artículo.
De ser así, lo que señala Hermosilla en el audio sería falso. Lo más dramático es que quien desempeñó ese rol clave en el área de la inteligencia, donde se compenetró con la información más sensible y reservada del partido, fue el militante PC de chapa “El Fanta”. El mismo hombre que en 1975 fuese capturado por las fuerzas de seguridad del régimen militar y torturado hasta ser “quebrado”. Es decir, se transformó en un delator de sus excompañeros comunistas.
La cercanía de Luis Hermosilla con Miguel Crispi se forjó puertas adentro. El hijo del penalista, es el mejor amigo del jefe de asesores del segundo piso de La Moneda.
“El Fanta” terminó sus días en 2021, prisionero en Punta Peuco, condenado como co-autor del degollamiento de tres profesionales comunistas en marzo de 1985. Uno de ellos fue José Manuel Parada (PC), cercano amigo de Luis Hermosilla y funcionario de la Vicaría de la Solidaridad.
Hermosilla junto al abogado interno de la Vicaría, Gustavo Villalobos, fueron los que llevaron el caso judicial del asesinato de José Manuel Parada.
El universo de la Vicaría
En 1976 el cardenal Raúl Silva Henríquez creó la Vicaría de la Solidaridad, un poderoso organismo que operaba bajo la tutela de la Iglesia Católica con la misión de prestar ayuda legal y de asistencia social a personas que eran perseguidas y a familiares de ejecutados o desaparecidos por los organismos de seguridad del régimen militar.
Luis Hermosilla fue abogado externo, también llamado “colaborador”, del ente. Sin embargo, su trabajo diario era de abogado en el bufete de su padre, Nurieldín Hermosilla.
Exfuncionarios de la Vicaría de la Solidaridad recuerdan que el penalista era consultado periódicamente para asesorías en distintas causas. Sin embargo, hay dos casos que llevó en lo personal. Uno fue la defensa de su amigo abogado de la Vicaría, Gustavo Villalobos, que estuvo detenido e incomunicado por el asalto de la panadería Lautaro por parte de un grupo de izquierda (donde murieron un carabinero y uno de los asaltantes). Villalobos fue encausado porque la Vicaría prestó auxilio a uno de los atacantes que llegó herido.
Y la segunda actuación mediática fue el ya mencionado caso del asesinato de su amigo José Manuel Parada en 1985. Esta causa la llevó junto a Gustavo Villalobos y a petición de la viuda, Estela Ortiz, y con la anuencia del Consejo de la Vicaría de la Solidaridad. Una exfuncionaria hace memoria y recuerda una de las fantásticas historias que contaba entonces Hermosilla. Él decía que en su calidad de integrante del PC en la clandestinidad se reunía periódicamente con un sacerdote usando un pasamontaña para disfrazar su identidad.
La confianza de Chadwick en Hermosilla era absoluta. De entregarle el caso Guzmán en 1996, pasó a nombrarlo el abogado del Ministerio del Interior cuando él era el titular en los gobiernos de Piñera.
Cercanos dicen que Andrés Chadwick, el gran amigo de Luis Hermosilla, está afectado tras la explosión del caso audios. Foto: Agencia Uno
Andrés Chadwick y Jaime Guzmán
El asesinado senador Jaime Guzmán (1990) fue profesor de Luis Hermosilla en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica. Allí también conoció a Andrés Chadwick, a Juan Antonio Coloma y a José Miguel Olivares, con los que conserva una gran amistad.
En los inicios Chadwick era simpatizante del Mapu, Coloma de sensibilidad jesuita y Olivares cercano a la DC. Los tres terminarían siendo gremialistas y después dirigentes de la UDI. Pese a su militancia PC, el estudiante de derecho tuvo cercanía con su profesor, Jaime Guzmán, entonces el principal ideólogo del régimen de Pinochet.
En 1996 el caso por el asesinato del exsenador Jaime Guzmán estaba empantanado. No avanzaba, pese a que incluso se sospechaba de quienes eran los directos autores (FPMR) y de sus posibles destinos. La familia Guzmán y los más cercanos al desaparecido abogado, sabían que algo extraño ocurría. Súbitamente Andrés Chadwick tomó la decisión de llamar a su amigo y excompañero y sustituyó al entonces abogado Miguel Alex Schweitzer por Luis Hermosillla. La opinión pública reaccionó. ¿Un excomunista persiguiendo el asesinato de un senador UDI perpetrado por el FPMR, grupo que se originó en el Partido Comunista?
El litigante impulsó el caso. Personalmente, consiguió pistas y solicitó a los jueces realizar diligencias específicas. Sin duda, ha sido el abogado que más a fondo conoce el proceso. Incluso, pidió́ reabrir la causa tras unas declaraciones del exfrentista Mauricio Hernández Norambuena a Chilevisión en 2010. También denunció duramente la protección pública a los culpables del asesinato en Chile (exfuncionarios del gobierno de Patricio Aylwin) y en el extranjero (Cuba y Argentina).
Además, Hermosilla forjó una relación muy cercana con Carmen Errázuriz, la madre de Guzmán. Fiel a su estilo de buen escuchador y de brillante consejero, ella le mostró una extrema lealtad. Le confiaba mucho.
El próximo paso político de Hermosilla, en 1999, fue apoyar a Joaquín Lavín (UDI y Alianza por Chile) en su campaña presidencial contra Ricardo Lagos (Concertación). Esa opción fue la definitiva. Cortó así, radicalmente, con su pasado progresista.
Cercanos dicen que Andrés Chadwick, el gran amigo de Luis Hermosilla, está devastado tras la explosión del caso audios. No logra reponerse y se ha aislado. Su amistad no solo es profesional, sino que se extiende a la vida social y a las confidencias más íntimas.
El coronel de la UDI no ejerce la política desde diciembre de 2019 cuando fue acusado constitucionalmente, tras el estallido de octubre, por su responsabilidad política en el actuar de las fuerzas de orden y seguridad en aquellos días.
La confianza de Chadwick en Hermosilla era absoluta. De entregarle el caso Guzmán en 1996, pasó a nombrarlo el abogado del Ministerio del Interior cuando él era el titular en los dos gobiernos de Sebastián Piñera. Dos de los famosos casos que tramitó Hermosilla fueron el asesinato de la pareja de ancianos Luchsinger Mackay en la Araucanía y el de la muerte de Camilo Catrillanca, también en la zona sur.
Chadwick invitó a su amigo al corazón del poder y ahora Hermosilla lo sorprende con 1.45 horas de audios vergonzantes y que pudiesen implicar que estaría cometiendo delitos.
Cuando el caso “Convenios” golpeó a Miguel Crispi, este miró para el lado y ahí estaba Luis Hermosilla, un reputado litigante. Foto: Agencia Uno
La Moneda: Miguel Crispi
El penalista comenzó a llevar la causa judicial en defensa del jefe de asesores del segundo piso de La Moneda, Miguel Crispi, por su rol en el tiempo en que estuvo a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional en el marco del escándalo de los casos “Convenios”. Esta asesoría se inició en octubre y Crispi prescindió de sus servicios apenas reventó el caso audios.
La cercanía de Luis Hermosilla con Miguel Crispi se forjó puertas adentro. Juan Cristóbal Hermosilla Zúñiga, el hijo del penalista, es el mejor amigo de Miguel Crispi. Estudiaron Sociología en la Universidad Católica y fueron activos en política para forjar el Nau (Nueva Acción Universitaria), un movimiento que triunfó en el centro de estudiantes de la UC y que fue uno de los orígenes del partido Revolución Democrática (donde milita Crispi).
Juan Cristóbal Hermosilla, sin embargo, renunció a RD en el minuto en que se formó la alianza Apruebo Dignidad del Frente Amplio con el PC. No toleró aliarse con los comunistas.
Crispi y Luis Hermosilla Osorio tenían la relación de cualquier padre que frecuenta al mejor amigo de su hijo. Solían conversar acerca de múltiples temas. Se entendían, pese a que diferían radicalmente en lo político.
Cuando el caso “Convenios” golpeó a Miguel Crispi, este miró para el lado y ahí estaba Luis Hermosilla, un reputado litigante. No dudó ni un minuto en contratarlo.
En su época de diputado, Crispi y otros parlamentarios RD, además de representantes de otros partidos (PPD y PC), encargaron informes para legislar a la consultora El Mapa de propiedad de Juan Cristóbal Hermosilla y otros socios. El Mapa Consultores fue requerido para confeccionar 43 informes entre los años 2018 y 2019 por un monto total de 23 millones 880 mil pesos. La consultora realiza, además de asesorías legislativas, análisis del ambiente sociopolítico, trabajo con las comunidades, comunicación estratégica, inteligencia territorial, innovación cívica, y estrategia y entornos políticos, entre otros.
Las agencias de viajes constantemente están monitoreando la oferta y el precio de los tickets aéreos, porque es parte fundamental de su negocio, junto con los hoteles. Por eso, cuando Jetsmart perdió 9 de sus 14 frecuencias Santiago-Lima en la última licitación de octubre, Travel Security, firma ligada al Grupo Security dedicada a viajes corporativos, miró con atención la polémica en la Latam finalmente se adjudicó las frecuencias.
“Siempre es mejor un mercado competitivo de líneas aéreas. Creemos que la consolidación no le hace bien al mercado. Entonces, mientras más oferentes, mejores opciones van a tener los consumidores. Por eso, vemos con preocupación cuando las aerolíneas concentran demasiado la oferta”, dijo Juan Carlos Selman, gerente comercial en Travel Security, pues podría tener un efecto a nivel de precios.
Por lo mismo, el ejecutivo puso énfasis en que “cuando más operadores hay, está comprobado que las tarifas son más bajas. Por eso, sí es preocupante porque afecta a los consumidores”.
“En el tráfico corporativo Perú es muy importante (…) somos el tercer país en términos de inversión en ese país. Entonces, la ruta corporativa Santiago- Lima es muy relevante”, dijo Juan Carlos Selman.
Consultado si ha visto efectos en el valor de los tickets, Selman lo descartó. “No, por ahora todavía esas rutas son bastante competitivas, pero hay que siempre estar atento a que no haya mucha concentración”. Justamente, Jetsmart todavía tiene cuatro frecuencias Santiago-Lima, pero tres de éstas vencerán en abril de 2024 y nuevamente se armará una licitación.
“En el tráfico corporativo Perú es muy importante. Chile representa el 35% de los viajes corporativos receptivos de Perú. Es el principal proveedor de viajes por negocios y somos el tercer país en términos de inversión en Perú. Entonces, la ruta corporativa Santiago- Lima es muy relevante”, aseveró Selman.
Cómo se viene 2024
Travel Security dejó cerrado el capítulo de la pandemia, pues actualmente están creciendo en términos de ingresos. En los próximos 12 meses, la agencia de viaje proyecta crecer un 10% el volumen de ventas, cifra que Selman mantuvo bajo reserva.
“Nuestra apuesta en 2024 es integrar mucho más los servicios que ofrecemos. Por eso, vamos a robustecer el autoservicio, queremos que nuestra plataforma sea mucho más integral, con una oferta más variada, más allá del ticket aéreo. Esto mejora la experiencia al cliente y nos genera más fidelización”, dijo Selman.
Travel Security está invirtiendo en aumentar la tecnología detrás de su plataforma, así sus clientes podrán tener de manera más visible la oferta de hoteles, tickets aéreos, rent a car y traslados. La idea es que sus usuarios puedan hacer mejores combinaciones a la hora de escoger, lo que podría ayudarles a reducir hasta 20% los gastos en vuelos corporativos.
“Nuestro sistema apunta a una gestión más eficiente, queremos cambiar totalmente la experiencia del usuario”, dijo Selman, quien remarcó que la idea de Travel Security es poder acompañar a sus clientes corporativos en el diseño de sus políticas para personalizar la experiencia de cada empresa.
#Travel #Security #rutas #SantiagoLima
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Entre los actores del mercado laboral persiste el debate respecto al alcance e implicancias que podría traer en esta materia la posible implementación del borrador constitucional. Si bien algunos valoran ciertos aspectos, como la definición del trabajo decente, plantean que también se abren dudas e inquietudes respecto a la bajada práctica de este concepto; y agregan que hay temas, como la conciliación laboral, que tendrán que resolverse a través de leyes.
Otros, en tanto, se muestran críticos por la decisión de limitar la realización de huelgas a la negociación colectiva y enfatizan que esto aleja al país de los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Quedan poco más de dos semanas para la realización del plebiscito del 17 de diciembre, un día clave en que el electorado del país deberá decidir si vota a favor o en contra de la propuesta constitucional, y desde cada bando están realizando diversas actividades y encuentros para explicar los lineamientos de la propuesta y sus alcances.
Un tema que ha generado más de una actividad por lado y lado es la arista laboral del borrador de carta margna, el cual -en líneas generales-, se aleja bastante de lo expuesto en el anterior proceso y comparte algunos puntos con la Constitución actual.
Pero ¿qué dice la propuesta?
La arista laboral está consignada en el Capítulo II -que habla sobre los derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales-, específicamente en el artículo 16, incisos 26 y 27, los que hablan de dos grandes temas: el derecho al trabajo decente, a su libre elección y libre contratación; y la libertad sindical, la cual comprende el derecho a la sindicalización y a la huelga.
Como primer punto, el borrador plantea que el trabajo decente consiste en el acceso a condiciones laborales equitativas, la seguridad y salud en el trabajo, así como a una remuneración justa, al descanso y la desconexión digital, con pleno respeto de los derechos fundamentales del trabajador en el marco de la relación laboral, agregando que una ley deberá establecer las condiciones para el ejercicio de este derecho.
También se consigna que “la ley promoverá la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en el ejercicio del derecho al trabajo decente”.
Además, se establece -muy en línea con lo que dice actualmente la carta magna- que se prohibe cualquier discriminación arbitraria que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.
Asimismo, “se proscribe la discriminación arbitraria en materia de retribución por trabajo de igual valor y con el mismo empleador, especialmente entre hombres y mujeres, de conformidad con la ley”, y si bien Chile cuenta con una legislación de equidad salarial, este tema no figura en la carta magna vigente.
Al igual que en la Constitución vigente, el borrador plantea que ninguna clase de trabajo está prohibida, “salvo el trabajo infantil” -que fue un aspecto que se agregó-, y aquellos que una ley declare opuestos a la moral, a la seguridad, a la salubridad pública o al interés de la Nación.
Libertad sindical
La propuesta constitucional consagra el derecho a la sindicalización y a la huelga.
Sin embargo, y pese a las críticas de algunos sectores políticos y expertos de centro izquierda, esta quedó limitada exclusivamente al marco de la negociación colectiva.
En este mismo sentido, el texto también establece que el derecho a la sindicalización comprende la facultad de los trabajadores para constituir las organizaciones sindicales y afiliarse a la de su elección; y de ejercer, en dichas organizaciones, la adecuada autonomía para el cumplimiento de sus fines específicos en los casos y formas que señale la ley.
Sobre este tema, el documento agrega que “nadie puede ser obligado a afiliarse a una organización sindical o a desafiliarse de ella”, y se establece que los trabajadores gozarán de una adecuada protección en contra de los actos de “discriminación antisindical” en relación con su empleo.
A modo de cierre, hubo dos temas en que la propuesta a carta fundamental conservó los ejes de la actual Constitución: que la negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores; y que no podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades.
ANÁLISIS
La eventual paralización solo en el marco de la negociación colectiva emerge como uno de los temas más controvertidos
Que la propuesta limite la realización de paralizaciones al marco de una negociación colectiva genera opiniones divididas, mientras algunos sectores plantean que esto se aleja de lo establecido por la OIT.
La arista laboral del borrador constitucional ha generado un intenso debate entre los expertos. Y si bien hay algunos que destacan ciertas materias, otros suman dudas sobre la bajada práctica de las mismas.
La exdirectora del Trabajo, Lilia Jerez, destaca, por ejemplo, el rango constitucional que se le entrega al concepto de “trabajo decente”, el cual fue introducido por la OIT específicamente bajo el mandato de Juan Somavía, llegando hoy a ser parte de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
La abogada estima que la propuesta toma principalmente los elementos que entrega el organismo internacional, pero también cree que aporta nociones nuevas que ayudan a concretar el concepto en la realidad local. “Al concordar una definición constitucional se le entrega fijeza en su contenido”, lo que lo apartaría de las eventuales determinaciones que pudiera tomar la OIT al respecto. Así, sincera que esto plantea desafíos interpretativos que modificarán la forma en que se entienden las relaciones laborales en el país, ejemplificando que con esto se abren dudas como “¿qué es una remuneración justa?”.
Para Jaime Salinas, de Salinas Toledo, el borrador de nueva Constitución deja el concepto de trabajo decente a cargo de una ley posterior, indicando que debe promoverse la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. “Si otros aspectos van a ser parte de este nuevo concepto de trabajo decente, habrá que verlo después”, puntualiza.
Además de este tema, el abogado resalta que la propuesta establece la desconexión digital y la proscribe la discriminación arbitraria en materia de remuneraciones por trabajo de igual valor ante un mismo empleador.
Huelga: el punto de discusión
Wendoling Silva, ex efa del departamento de relaciones laborales de la Dirección del Trabajo, si bien valora conceptos como el trabajo decente y la proscripción de la discriminación arbitraria en materia de retribución por trabajo de igual valor, advierte que el borrador trae consigo implicancias complejas.
“Se reconoce la huelga como derecho, pero solo referida al ámbito de la negociación colectiva, retrocediendo en los avances que han implementado los tribunales”, dice.
Una visión similar expresa Álvaro Domínguez, profesor del departamento de Derecho Laboral de la U. de Concepción, quien agrega que los tribunales han sostenido hace más de 10 años que este derecho colectivo puede ejercerse para amparar intereses económicos y sociales de los trabajadores, “como la exigencia de aumentos salariales, ya sea en el marco de una negociación reglada o no reglada, como también en defensa de derechos que se estiman vulnerados por el sindicato”.
Para Silva y Domínguez, además, la propuesta es contraria a lo que la OIT ha señalado en este tema, en cuanto a que el derecho de huelga no debería limitarse a los conflictos de trabajo susceptibles de finalizar en un convenio colectivo determinado.
“Los trabajadores y sus organizaciones deben poder manifestar, en caso necesario en un ámbito más amplio, su posible descontento sobre cuestiones económicas y sociales que guarden relación con los intereses de sus miembros”, es parte de lo que ha dicho la OIT.
Jerez, por su lado, estima que el borrador es bastante cercano a lo que actualmente regula el Código del Trabajo, el cual establece que la huelga puede ser ejercida dentro del marco de la negociación colectiva reglada, que es un proceso que, tal como dice su nombre, es altamente reglamentado. “La propuesta indica que la huelga puede ser ejercida dentro del marco de la negociación colectiva, lo que sin duda es un avance en relación con el proyecto anterior rechazado, pero también deja un mayor margen de amplitud en cuanto al efectivo ejercicio de la paralización”, señala.
Salinas recuerda que la huelga tiene por finalidad “ocasionar a la empresa un daño con el objetivo de presionarla”, por lo que la ley debe establecer un equilibrio para evitar abusos, definiendo criterios referidos a la legalidad o ilegalidad de ésta.
“Si la huelga solo se permite en un escenario de negociación colectiva, quedan proscritas entonces las huelgas en cualquiera otra oportunidad, como en una negociación informal o no reglada, todo lo cual genera, sin duda, mayor certidumbre y tranquilidad de no estar expuestos los empleadores a los caprichos de una huelga ilegal”, dice.
Las otras inquietudes
La limitación tajante al trabajo infantil en la propuesta constitucional, sin referencia a ninguna clase de excepción, es otro tema que llama la atención de Jerez.
Sobre este tema, la abogada recuerda que en 2020 se dictó una Ley que adecuó el Código del Trabajo en materia de protección de los niños, niñas y adolescentes en el mundo del trabajo, que elevó los requisitos y exigencias para este tipo de trabajadores en sectores como el espectáculo. “Queda por ver si la redacción constitucional afecta de alguna manera la normativa vigente”, afirma.
Silva advierte que en el borrador hay una norma que no se encuentra en las netamente laborales, y que podría “cambiar las reglas del juego y que hay que mirar con alerta”. Se trata de la propuesta establecida en el artículo 16, inciso 9 letra b, la cual establece el derecho a un trato digno y servicial por parte de los órganos de la administración del Estado, así como de sus autoridades y funcionarios. “Estos facilitarán a las personas el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones”, indica el texto, agregando que “las competencias sancionadoras administrativas solo se ejercen a través de un proceso previo, racional y justo, legalmente tramitado, por conductas determinadas en su núcleo esencial por la ley, y cuya comisión haya sido evitable para el supuesto infractor”.
Mirada esta norma desde la facultad fiscalizadora que le corresponde a la DT, dice Silva, “surge la duda si afectará el tipificador infraccional que fija los supuestos de incumplimiento respecto del cual se aplican las multas, y el administrado podrá excusarse si acredita que no pudo evitar cometer la infracción, por cuanto el alcance de esta norma puede ser muy grande en el sentido de que disminuyan considerablemente la facultad fiscalizadora de la Dirección del Trabajo, que puede fijar doctrina y en razón de ello establecer sanciones”, advierte.
#Los #ejes #laborales #propuesta #constitucional
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
En tierra derecha entró el pacto fiscal, definido como el conjunto de proyectos que ingresará el Gobierno para retomar la vía legislativa de la reforma tributaria rechazada en su idea de legislar en marzo pasado en la Cámara de Diputados.
Este jueves, en el marco de nuevas reuniones con partidos políticos, el Ministerio de Hacienda dio cuenta del informe elaborado por la OCDE que define el espacio de reasignaciones de gasto vía mayor eficiencia en el sector público, lo que se agrega a las conclusiones de la comisión liderada por el exministro Manuel Marfán que calculó el aporte del crecimiento a la recaudación fiscal.
Con ambos insumos, el Ejecutivo recalculó la necesidad de recaudación proveniente del proyecto con cambios al impuesto a la renta que ingresará en marzo, desde un 1,2% del PIB a 0,6% del PIB.
El informe de la OCDE establece que el Fisco puede reasignar entre 0,11% y 0,13% del PIB mediante eficiencias del gasto público.
“Lo que antes teníamos como desafío para la reforma de impuesto a la renta de generar el equivalente en términos netos de 1,2% del PIB se reduce a la mitad, 0,6% del PIB”, explicó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tras concluir la reunión con los representantes de partidos.
Agregó que, en la medida que lo que se requiere es más acotado, es “más abordable desde el punto de vista de política pública y legislativa, así que esperamos que se pueda reflejar en la discusión del pacto fiscal”.
El secretario de Estado planteó que para que eso ocurra se deben implementar las medidas de impulso al crecimiento y de mejora de eficiencia y reforma del Estado.
“Eso requiere apoyo legislativo, no es suficiente con que el Ejecutivo elabore un proyecto. Hay momentos en la historia reciente en que los gobiernos se contentaban con mandar un proyecto y con eso habían cumplido, pero los proyectos deben aprobarse para tener efectos”, planteó.
Marcel señaló que la brecha de 0,6% del PIB que debe ser cerrada por las medidas de reforma del impuesto a la renta “es la tarea que quedó para la reunión del pacto fiscal la próxima semana y con eso vamos a terminar todo el ejercicio de elaborar propuestas en las seis áreas que se compone el pacto fiscal”.
Asimismo, el secretario de Estado ratificó que los proyectos de racionalización del sistema de permisos y el de cumplimiento tributario ingresarán al Congreso antes de fin de año.
Espacio de reasignaciones entre 0,11% 0,13% del PIB
El documento presentado este jueves a los partidos políticos incorpora una serie de recomendaciones para el Gobierno chileno, así como analizar la experiencia de otros países en su intento por liberar espacio de gasto.
“Mientras que aumentar la presión fiscal puede ayudar a destinar financiamiento adicional para políticas sociales, debe ser balanceado pensando en otros desafíos que enfrenta la economía chilena, como las preocupaciones de que los aumentos tributarios pudieran desacelerar las tasas de inversión y el crecimiento económico”, es una de las conclusiones del documento de 39 páginas, elaborado por Álfrún Tryggvadóttir y Andrew Park, de la División de Administración Pública y Presupuesto del organismo con sede en París, Francia.
Las principales sugerencias del organismo multilateral apuntan a institucionalizar y darle mayor periodicidad a las revisiones de gasto en Chile; ligar las evaluaciones de gasto al proceso de diseño del Presupuesto fiscal; monitorear la implementación de los hallazgos en las revisiones de gasto; y establecer una lista de ítems donde se puedan generar ahorros para el Fisco, para lo cual es clave un “mandato político claro” para llevar a cabo estas revisiones, plantea el organismo.
En el documento, el Ejecutivo revela los montos de gasto que prevé que podría liberar para otras prioridades, basado en una serie de ahorros en gastos del sector público como los operacionales, tecnologías e información (TI), bienes raíces y en base a evaluaciones de la oferta de programas estatales.
Así, el Gobierno calcula que en el largo plazo podría reasignar entre un 0,11% y 0,13% del PIB en gastos operativos, lo que equivale a entre US$ 319,8 millones y US$ 392,2 millones.
De este total, la mayoría proviene de ahorrarse cerca de un 3% de los gastos operacionales, lo que equivale a US$ 140,6 millones. Luego vienen gastos en bienes raíces por hasta US$ 83,6 millones y US$ 50,9 millones a través de hallazgos en evaluaciones de programas públicos (ver tabla).