Luego de culminar su último mandato como diputado por el Partido Socialista (PS) el 11 de marzo de 2022 -con lo que sumó 14 años en la Corporación-, Marcelo Schilling (73) había iniciado un camino alejado de la política. Pero el proceso de elaboración de una nueva carta fundamental lo devolvió a la escena pública y se postulará para el Consejo Constitucional de la Región de Valparaíso.
Le preguntó la dirección de su partido, dice, pero también otras personas que pensaron que podía hacer una contribución. Y reflexiona: “55 años de experiencia política y de compromiso con las ideas de justicia social y del Partido Socialista tampoco son en vano, por eso me comprometí”.
Los inicios de la carrera política y pública de Schilling se remontan al Gobierno de Salvador Allende, luego del cual vivió en la clandestinidad y se exilió en México, ocupando diversos cargos públicos en ese país. Durante la década de 1990 asumió cargos asociados al Ministerio del Interior en la administración de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, respectivamente. Entre 2000 y 2004 fue embajador de Chile en Francia, y ante la Unesco durante 2003 y 2004.
Su punto de partida como candidato es categórico: “El tema de la Constitución vigente se ha convertido en un problema estructural para el desarrollo del país, porque la inestabilidad, y el inmovilismo que provoca, ahuyenta la inversión y el desarrollo de la actividad económica con seguridad”.
Y esta mirada tiene un reverso: “Si queremos volver a crecer y alcanzar las metas que tantas veces nos hemos propuesto, siendo un país desarrollado, debemos remover el principal obstáculo que es la Constitución vigente”.
– ¿Cuáles son sus expectativas para el nuevo proceso?
– Lo primero a lo que aspiro es a la elaboración de una carta constitucional para todos los chilenos. En primer lugar, que le dé la oportunidad de ser gobierno a todas las alternativas democráticas que se le ofrecen al país.
En segundo lugar, desde el punto de vista social, que sea un país protector, que garantice los derechos sociales como los derechos de propiedad, que ya están garantizados y en eso no tengo más observaciones que hacer, salvo acentuar su sintonía con la protección de la ambiente. .
Así como el derecho a la propiedad está garantizado en la Constitución, por qué no garantizar el derecho a la salud, la educación y la vivienda. Hemos llegado a un déficit de más de 600 mil viviendas, porque no se hace un esfuerzo serio y constante para producir las viviendas en los hogares que necesitan nuestras familias.
-Sobre el papel de los órganos autónomos, como el Banco Central o la Contraloría, ¿cómo espera que influya una nueva Constitución en este asunto?
– La parte institucional debe crear un sistema de frenos y contrapesos entre las distintas instituciones, evitando que una sola de ellas tenga tal poder que anule la existencia de las demás, y de esta forma ponga en peligro las libertades de las personas.
No sólo soy partidario de mantener la clásica división de poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sino también aquellos órganos autónomos que nos hemos venido dotando, como el Banco Central, la Contraloría y el Consejo Nacional de Televisión. Incluso se podría avanzar en alguna más, por ejemplo, en la Fiscalía Nacional Económica, creo que se puede avanzar en su autonomía para que no sea susceptible de presiones o acciones de vigilancia para sanear el mercado.
-¿Qué salió mal en el proceso anterior?
-Hubo una especie de obnubilación de los convencionales por haber ganado el plebiscito de entrada y la elección de los convencionales por 80-20. Se pensaba que la rueda de la fortuna estaba clavada y se podía hacer cualquier cosa con ella, pero resulta que ese 80-20 no refleja el peso de lo que es la derecha en la sociedad, además del poder económico y social que tiene. está detrás de él. de ese derecho
En lugar de haber resuelto los problemas de fondo, que eran darle solidez y flexibilidad al sistema institucional para que las mayorías pudieran expresarse en cada elección presidencial, y en cada período construyen su idea de país, querían resolverlo todo. como Jaime Guzmán en el texto.
La Constitución actual se está desmoronando, entre otras cosas, porque es como una roca inmutable, y cuando el mundo cambia cada vez más rápido, la roca inmutable se convierte en un lastre y no en una solución.
¿Cómo se asegura la legitimidad de este proceso?
– Tenemos que hacer un gran esfuerzo para que la ciudadanía pueda participar, sin duda hay un paso adelante con haber establecido el sufragio universal. Hay cierta frustración y decepción, lo noto en las conversaciones con la gente, y también hay cansancio de tantas elecciones en tan poco tiempo, pero es tan relevante lo que debemos resolver que debemos superar estas dificultades y tratar de que la ciudadanía recupere la confianza y el entusiasmo, y acuda masivamente a votar para que este proceso tenga una amplia legitimidad. Si no lo logramos, el mal de la Constitución actual -que ya está afectando directamente el desarrollo económico, social y cultural- seguirá ahí y no habremos resuelto ningún problema.
Las acciones del First Republic Bank de EE. UU. extendieron su caída el viernes después de otra rebaja y cuando la agitación financiera se extendió al Deutsche Bank de Europa..
Las acciones de First Republic cayeron hasta un 6,6% en operaciones previas a la negociación, lo que las coloca en camino de caer por quinta vez en las últimas seis sesiones después de que Moody’s redujera la evaluación del originador de los bancos el jueves por la noche. Las acciones del prestamista han bajado un 90% este año.
Además de las presiones sobre el sector financiero, Deutsche Bank AG se desplomó hasta un 15%, la mayor caída desde los primeros días de la pandemia en marzo de 2020, después de que el prestamista alemán dijera que buscaba redimir anticipadamente un bono subordinado de nivel 2.
Las acciones de los bancos regionales de EE. UU. se desplomaron, con PacWest Bancorp, Western Alliance Bancorp y KeyCorp cayendo un 3% o más antes de la campana en Nueva York.
“La crisis bancaria está lejos de terminar y es probable que el impacto en las condiciones crediticias y la economía se sienta durante los próximos seis meses”, dijo Peter Garnry, estratega de Saxo Bank.
Estos movimientos siguen a las pérdidas en los bancos de EE. UU. el jueves, que cayeron incluso después de que la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, dijera a los legisladores que los reguladores estarían preparados para tomar medidas adicionales para proteger los depósitos si fuera necesario. .
La tranquilidad de Yellen se produjo un día después de que la volatilidad del mercado provocara sus comentarios de que los funcionarios del Tesoro no habían considerado ni examinado la posibilidad de expandir temporalmente el seguro federal a todos los depósitos bancarios de EE. UU. sin la aprobación del Congreso.
First Republic está en camino de su tercera semana de pérdidas de dos dígitos en medio de la agitación en la industria. Las acciones han caído alrededor de un 90% este año, eliminando aproximadamente $ 20 mil millones del valor de mercado. La rápida desaparición de tres bancos estadounidenses, incluido Silicon Valley Bank, generó
En entrevista con Radio Pauta, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, se refirió a la situación de las concesiones, asegurando que el ministerio prevé seguir manteniendo alianzas con el sector privado, ya que contribuyen a la capacidad de llevar a cabo los proyectos.
“El modelo de concesión ha habilitado un gran conjunto de obras en Chile, y tiene que ver con cómo el Estado se asocia con el mundo privado para poder ejecutar y explotar varios proyectos. Ha sido una herramienta de transformación muy útil para la infraestructura de Chile en los últimos 30 años”, aseguró el titular de la cartera.
En la misma línea, el ministro López precisó que desde el MOP prevén “intensificar en lo posible estos acuerdos, no se puede pensar que el ministerio pueda ejecutar las obras que son necesarias para el país”.
Las concesiones han permitido atender infraestructura vial, caletas costeras, aeropuertos, servicios sanitarios, entre otros. Asimismo, desde el ministerio mencionaron que hay muchos proyectos ya licitados y otros que están pendientes de ser licitados.
“El análisis inicial indica que el motor de comparación encontró un error en un pedido”, dijo en un tuit, y agregó que pausar los depósitos y retiros es un procedimiento operativo estándar.
“El motor 1 está nuevamente en línea. Todavía necesitamos más tiempo para hacer las conciliaciones y para que otros motores se pongan al día”, dijo Zhao en un tuit posterior.
Estamos al tanto de un problema que afecta el comercio al contado en Binance.
Actualmente, todas las operaciones al contado están suspendidas temporalmente mientras trabajamos para resolver esto lo antes posible.
La semana pasada, Binance, la plataforma de criptomonedas más grande del mundo, dijo que suspendería los depósitos y retiros en libras esterlinas, un mes después de que cesara las transferencias en dólares.
El cese de las transferencias de divisas tradicionales se produce en medio de una creciente represión de las criptomonedas por parte de las autoridades estadounidenses.
Reuters informó anteriormente que el Departamento de Justicia está investigando a Binance por sospechas de lavado de dinero y violación de sanciones.
Un alto ejecutivo de Binance le dijo a The Wall Street Journal y Bloomberg el mes pasado que la empresa espera pagar multas para resolver las investigaciones estadounidenses sobre la empresa.