Noticias
Mariano Llinás, coguionista de Argentina, 1985: “No es fácil escribir una película que le guste a Ricardo Darín”
“no vi a ninguno de los rivales“, él admite. “No veo muchas películas contemporáneas, salvo algunas muy específicas y particulares. No soy de los que siguen el camino de las fiestas. Prefiero ver películas antiguas.
Sentado en la terraza del hotel Providencia donde se hospeda, Mariano Llinás (Buenos Aires, 1975) responde con toda franqueza si ha visto al alemán Sin noticias en el frenteel belga cercaIndia RRR o el surcoreano La decisión de irse. Todos fueron nominados al Globo de Oro a la Mejor Película en Lengua Extranjera, el reconocimiento que Argentina, 1985 obtuvo la semana pasada en una ceremonia organizada por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood.
“No soy un buen espectador de cine contemporáneo, empecemos por ahí. Soy un mal espectador de cine contemporáneo. no lo vi parásito!”, enfatiza.
Llinás, quien escribió el largometraje sobre el Juicio a las Juntas a dúo con Santiago Mitre, recibió con especial satisfacción la noticia que llegó desde Los Ángeles y que le comunicó el equipo encabezado por Ricardo Darín y el director. “Me parece gracioso haberlo ganado, me parece bien. Supongo que sería aún más divertido ganar otras cosas”, dice.
El oficio de guionista en la industria es solo una de sus dos facetas: la otra es la de creador de las historias que dirige y escribe en El Pampero Cine, la compañía que fundó hace más de dos décadas. títulos como historias extraordinarias (2008) y La flor (2018), obras fundamentales del cine argentino más arriesgado y fresco de las últimas dos décadas.
De ambos lados de su carrera llegó a disertar en la Universidad Diego Portales, donde ayer y hoy protagonizó una clínica en la Escuela de Cine y Producción Audiovisual. “Sé que son experiencias totalmente diferentes. Más allá del cine, no hay muchos puntos de contacto. En un caso hago las películas que quiero y en otro no. Eso no quiere decir que no me gusten o que no los haga con pasión.“, señala.
En su léxico, Argentina, 1985 (que hoy se puede ver en Prime Video) es “la película de Mitre”. Y, al mismo tiempo, según explica, “probablemente sea una de las películas más importantes de mi vida. Ya debería estarlo”. Por encima de su amplia presencia en premios internacionales (también obtuvo una nominación a los Bafta y el próximo martes podría irrumpir en las nominaciones a los Oscar), dice estar impresionado por la conversación que suscitó la película tras su estreno en cines. .
“No sé qué pasó en otros lugares, pero en Buenos Aires fue abrumador. Trascendió el papel del cine y se convirtió casi en un hecho político y social. La gente durante mucho tiempo no hablaba de otra cosa”, resume. “Ha pasado mucho tiempo desde que una película le habló así al público. Ni siquiera, te diría, las de (Juan José) Campanella, que tuvieron mucho éxito, funcionaron así”.
-Al principio pensaste que Argentina, 1985 podría incluir elementos fantásticos. ¿Recuerdas cómo estos se manifestaron en la historia?
Era una de las tesis iniciales. Acabábamos de hacer dos películas fantásticas, una era El rango (2017), que se rodó aquí, y la otra es Flor pequeña (2022), que fue filmada en Francia. Cuando Mitre trajo la idea, automáticamente me imaginé: ¿cómo armamos una obra que tiene que ver con esto (El juicio de las tablas) desde lo fantástico? También pensé en otro género que me gusta mucho, que es el género de espionaje. A partir de ahí creo que visualizamos la idea de un personaje que fuera un topo que anduviera a escondidas. Una historia imposible.
Cuando lo discutimos con (Axel) Kuschevatzky, productor, como dicen por ahí, nos cagó. Nos dijo: “No es eso, no hay que mirar a su alrededor, no hay que inventar nada, ninguna forma extraña de abordar la historia”. Y básicamente nos definió una película que terminó siendo lo que es. Es decir, una película sobre el Juicio a las Juntas sin vuelta de tuerca, donde no hay originalidad narrativa en torno al tema, más allá de ciertos pasos de comedia, que ni siquiera sé si es originalidad. Kuschevatzky lo imaginó ante nosotros y luego lo ejecutamos. Nos redirigió a un tipo de película que no era la que teníamos en mente. Creo que tenía razón, si pensamos que todo lo que está pasando es muy bueno.
-Si nos permitimos especular por un momento, ¿crees que estarías tan satisfecho con este cambio de dirección si la recepción de la película no hubiera sido tan unánime?
¿Que decirte? No sé. pensamos que El rango Iba a ser una película que cambiaría ciertos paradigmas sobre el cine argentino y no fue así. El público argentino rechazó esa particularidad, ese lado anómalo. Y en el caso de esto (Argentina, 1985), lo aprobó. Me apasiona mucho el cine y parte del juego con el cine es entender al público. Entonces, una película como esta me da una cantidad gigantesca de información para mi trabajo, para lo que hago, que es tratar de mantener vivo el cine, desde mi humilde lugar. Parte de eso es que al público no le gusta tanto lo fantástico, prefiere el naturalismo, sin duda. ¿Significa eso que voy a empezar a hacer películas naturalistas? Creo que no, pero es bueno saberlo.
Hacer una película muy exitosa, para un director o un guionista, en mi caso, puede ser muy bueno para entender el cine. Puede ser malo si ese éxito te engaña. También puede ser peligroso. Creo que envejecimos un poco, así que no tengo miedo.
-Ricardo Darín se involucró temprano como productor y la idea de Mitre fue que él fuera el protagonista. ¿Cómo se escribe un personaje pensando en él?
Lo que pasa es que a Darín le tenía que gustar; pensar en él no significaba necesariamente que fuera a hacerlo. Sólo elige según un olfato muy particular y que no necesariamente tiene que ver, como tantos otros astros, con lucirse, con la posibilidad de brillar. Entonces no es fácil escribir una película para que le guste a Darín. Todo el mundo trata de escribir películas que les gusten y muy pocos lo hacen. Por ejemplo, a la hora de poner ciertos elementos de humor de alguna manera había que hacer lo contrario a lo que siempre había hecho. No había que hacer el tipo de personajes humorísticos con los que se consagró en las comedias de Campanella. fue complejo Lo que más me impresionó, y así se lo dije en Venecia, fue la fidelidad con que dijo lo que habíamos escrito. Era una especie de violinista experto. Es muy raro que ocurra tal simbiosis.
-Usted ha mencionado que no fue su decisión que la película terminara con inconsciente colectivode Charly García, y que la elección inicial fue Es mejor no hablar de ciertas cosas.de Sumo.
Pero eso tiene que ver con mi gusto. No me gusta Charly, me gusta el Sumo. ¡Pero le dije eso a Mitre!
-¿Que te dijo el?
“No, es fantástico, es fantástico”. Cuando vi la película le dije: “Eso hay que sacarlo, se van a cagar de la risa”. Al final fue un gran éxito. Él estaba en lo correcto.
-¿Y cómo lo explicas?
No puedo explicar el gran éxito que tiene Charly García. Vivo en un país donde todos piensan que Charly García es maravilloso. Mi esposa piensa que Charly García es maravilloso. Es inexplicable para mi. Pero, bueno, las cosas que tienen que ver conmigo les parecerán inexplicables a los demás.
-Recientemente señaló que conseguir una nominación al Oscar sería la broma más divertida de su vida. ¿Te gustaría asistir a la ceremonia?
Creo que voy a ir a los Goya. Supongo que sería divertido. Filmé con un león en una habitación, fui a Mozambique a hacer una toma cuando tenía 25 años, viví mes y medio en una base en la Antártida Argentina. Me han pasado cosas extrañas en la vida. Una aventura en los Oscar sería una más de esas graciosas excentricidades.
¿Estás escribiendo una nueva película que dirigirás?
Sí, comencé a escribir el sábado, pero ya hay suficientes páginas. Estaba pensando en escribir aquí en Chile, pero se me hace difícil. Creo que lo terminaré en cuatro o cinco tardes más de escritura, porque lo he estado pensando durante mucho tiempo. Es la segunda de una serie de películas sobre guerras civiles. Veremos que pasa.
#Mariano #Llinás #coguionista #Argentina #fácil #escribir #una #película #guste #Ricardo #Darín
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original